Skip to content
Crónica Actual
  jueves 31 julio 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
30 de julio de 2025Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa 30 de julio de 2025Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario 29 de julio de 2025Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario 29 de julio de 2025Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario 29 de julio de 2025Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos 29 de julio de 2025José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma 29 de julio de 2025Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales 29 de julio de 2025Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales 29 de julio de 2025Luka Doncic asusta: así ha transformado su cuerpo en menos de dos meses 29 de julio de 2025Un hombre, a prisión por acosar a Caitlin Clark, la gran estrella de la NBA femenina
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  ‘Cleopatra enamorada’: genio y figura de una mujer de Estado
CulturaTeatro

‘Cleopatra enamorada’: genio y figura de una mujer de Estado

25 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ni Julio César ni Marco Antonio: el único amor cierto de la última reina de la dinastía ptolemaica fue Egipto, su patria. Florián Recio, autor de Cleopatra enamorada, musical rock estrenado el 23 de julio en el Teatro Romano de Mérida, se hace eco de la historiografía reciente, que presenta a la monarca egipcia como una mujer de Estado, resuelta, políglota, culta, aguerrida y ávida de conocimiento. Todo lo contrario de la imagen veleidosa, voluptuosa y volátil que de ella sembraron sus enemigos romanos, amplificada luego por pintores, poetas y autores dramáticos.. La Cleopatra VII que interpreta Natalia Millán es cálida con Marco Antonio, pero la razón de Estado es el motor principal de sus decisiones. En cambio, el general romano, al que sus contemporáneos identificaban con Dioniso, dios del vino y de la francachela, se pasa las noches travestido, dando tumbos en compañía de ninfas y de faunos. “Ponte las ropas de Marte y derrotemos a los partos”, le pide Demetrio, personaje no histórico que utiliza el autor como disparador de la acción.. La función es desigual. En su prólogo, los personajes no paran de pasar información mediante diálogos que son gacetillas. Sin embargo, Recio plantea vigorosamente su tesis sobre el carácter de Cleopatra VII. También están bien trazadas y resueltas con firmeza la escena del burdel, el cara a cara entre Marco Antonio y Demetrio y los episodios subsiguientes, en cuyo curso se deslizan con pericia varias claves sobre la manera en la que la dinastía ptolemaica ejercía el poder: una de ellas era el incesto (Cleopatra se casó sucesivamente con dos hermanos suyos); otra era la hierogamia, esto es, el matrimonio en el que se identifica a los cónyuges con dioses. Así la reina se proclamó la encarnación de Isis en la Tierra, y sus esponsales con Marco Antonio fueron presentados como la unión de Afrodita (equivalente griego de la diosa egipcia) con Dioniso, del que Cleopatra dijo que había venido a salvar el Oriente.. A los gemelos nacidos de su unión, la pareja real les llamó Helios y Selene, para identificarlos con las deidades griegas del sol y de la luna. Enla función, por economía dramática, Cleopatra tiene dos descendientes (en vez de los cuatro que alumbró en realidad): Cesarión, hijo de César, y Selene, que están a partir un piñón. Se adoran. En su búsqueda de una reina egipcia menos legendaria y más humana, Florián Recio se ha tomado muchas libertades respecto a la realidad histórica: la remodela a su antojo.. Por lo que respecta a la música, compuesta por Shuarma, el tema Tengo una visión, que interpreta Natalia Millán al comienzo del espectáculo, se da un aire al Hoy no sé como amarte cantado por María Magdalena en la ópera rock Jesucristo Superstar, aunque la actriz madrileña le da su impronta. Cantad, vosotros cantad es un himno muy pegadizo, al que María Gago y sus compañeros le transmiten un ímpetu tremendo. Otras canciones resultan más discretas (o tienen menos desarrollo), pero sirven para puntuar ciertos episodios. En la segunda mitad, sin embargo, la música tiene una presencia menor: hay un desequilibro palpable en su distribución.. Esta Cleopatra VII es menos romántica que las de Hollywood, pero ello se compensa con la relación acendradamente cómplice que mantienen Cesarión y Selene, personajes frescos, luminosos y transparentes en las amenas interpretaciones de un inspirado Iván Morales y de Habana Rubio, cuya Selene se perfila como digna sucesora de su madre.. Es notoria la diferencia en el acceso femenino al poder entre el Occidente encarnado por Roma, donde la mujer no reinaba jamás, y el Oriente, donde Cleopatra, séptima reina ptolemaica, se inscribe en una tradición de mujeres monarcas y regentes que va desde la Semíramis persa a Zenobia, constructora del Imperio de Palmira. De ahí que los romanos, conservadores en este orden de cosas, pusieran tanto empeño en desacreditar a quienes temían pudiera servir de modelo a las romanas.. Natalia Millán preside el montaje con precisión y energía. Álex O’Dogherty es un Triunviro engolfado, deletéreo, febril: un tipo interesante más que un galán. Durante un brevísimo momento en el que se desconectó la amplificación del sonido, a O’Dogherty se le siguió escuchando a pulmón perfectamente en un teatro de3.000 localidades, abarrotado de público. A Paco Morales y Beatriz Rosles toca resolver con oficio sendos papeles de traidores. La Berenice de Virginia Muñoz tiene su aquél. Es sobresaliente la integración de la escenografía de David Pizarro con la arquitectura del teatro.. Ignasi Vidal dirige el montaje con alegría, apoyándose en un coro entregado y en el buen sonido de la banda que conduce Pablo Solo. Eso no quita que a un tramo del espectáculo le sobre relato o le falte chispa. El público no lo acusó: aplaudió el final con entusiasmo.. Seguir leyendo

 

Ni Julio César ni Marco Antonio: el único amor cierto de la última reina de la dinastía ptolemaica fue Egipto, su patria. Florián Recio, autor de Cleopatra enamorada, musical rock estrenado el 23 de julio en el Teatro Romano de Mérida, se hace eco de la historiografía reciente, que presenta a la monarca egipcia como una mujer de Estado, resuelta, políglota, culta, aguerrida y ávida de conocimiento. Todo lo contrario de la imagen veleidosa, voluptuosa y volátil que de ella sembraron sus enemigos romanos, amplificada luego por pintores, poetas y autores dramáticos.La Cleopatra VII que interpreta Natalia Millán es cálida con Marco Antonio, pero la razón de Estado es el motor principal de sus decisiones. En cambio, el general romano, al que sus contemporáneos identificaban con Dioniso, dios del vino y de la francachela, se pasa las noches travestido, dando tumbos en compañía de ninfas y de faunos. “Ponte las ropas de Marte y derrotemos a los partos”, le pide Demetrio, personaje no histórico que utiliza el autor como disparador de la acción.La función es desigual. En su prólogo, los personajes no paran de pasar información mediante diálogos que son gacetillas. Sin embargo, Recio plantea vigorosamente su tesis sobre el carácter de Cleopatra VII. También están bien trazadas y resueltas con firmeza la escena del burdel, el cara a cara entre Marco Antonio y Demetrio y los episodios subsiguientes, en cuyo curso se deslizan con pericia varias claves sobre la manera en la que la dinastía ptolemaica ejercía el poder: una de ellas era el incesto (Cleopatra se casó sucesivamente con dos hermanos suyos); otra era la hierogamia, esto es, el matrimonio en el que se identifica a los cónyuges con dioses. Así la reina se proclamó la encarnación de Isis en la Tierra, y sus esponsales con Marco Antonio fueron presentados como la unión de Afrodita (equivalente griego de la diosa egipcia) con Dioniso, del que Cleopatra dijo que había venido a salvar el Oriente.A los gemelos nacidos de su unión, la pareja real les llamó Helios y Selene, para identificarlos con las deidades griegas del sol y de la luna. Enla función, por economía dramática, Cleopatra tiene dos descendientes (en vez de los cuatro que alumbró en realidad): Cesarión, hijo de César, y Selene, que están a partir un piñón. Se adoran. En su búsqueda de una reina egipcia menos legendaria y más humana, Florián Recio se ha tomado muchas libertades respecto a la realidad histórica: la remodela a su antojo.Por lo que respecta a la música, compuesta por Shuarma, el tema Tengo una visión, que interpreta Natalia Millán al comienzo del espectáculo, se da un aire al Hoy no sé como amarte cantado por María Magdalena en la ópera rock Jesucristo Superstar, aunque la actriz madrileña le da su impronta. Cantad, vosotros cantad es un himno muy pegadizo, al que María Gago y sus compañeros le transmiten un ímpetu tremendo. Otras canciones resultan más discretas (o tienen menos desarrollo), pero sirven para puntuar ciertos episodios. En la segunda mitad, sin embargo, la música tiene una presencia menor: hay un desequilibro palpable en su distribución.Esta Cleopatra VII es menos romántica que las de Hollywood, pero ello se compensa con la relación acendradamente cómplice que mantienen Cesarión y Selene, personajes frescos, luminosos y transparentes en las amenas interpretaciones de un inspirado Iván Morales y de Habana Rubio, cuya Selene se perfila como digna sucesora de su madre.Es notoria la diferencia en el acceso femenino al poder entre el Occidente encarnado por Roma, donde la mujer no reinaba jamás, y el Oriente, donde Cleopatra, séptima reina ptolemaica, se inscribe en una tradición de mujeres monarcas y regentes que va desde la Semíramis persa a Zenobia, constructora del Imperio de Palmira. De ahí que los romanos, conservadores en este orden de cosas, pusieran tanto empeño en desacreditar a quienes temían pudiera servir de modelo a las romanas.Natalia Millán preside el montaje con precisión y energía. Álex O’Dogherty es un Triunviro engolfado, deletéreo, febril: un tipo interesante más que un galán. Durante un brevísimo momento en el que se desconectó la amplificación del sonido, a O’Dogherty se le siguió escuchando a pulmón perfectamente en un teatro de3.000 localidades, abarrotado de público. A Paco Morales y Beatriz Rosles toca resolver con oficio sendos papeles de traidores. La Berenice de Virginia Muñoz tiene su aquél. Es sobresaliente la integración de la escenografía de David Pizarro con la arquitectura del teatro.Ignasi Vidal dirige el montaje con alegría, apoyándose en un coro entregado y en el buen sonido de la banda que conduce Pablo Solo. Eso no quita que a un tramo del espectáculo le sobre relato o le falte chispa. El público no lo acusó: aplaudió el final con entusiasmo. Seguir leyendo

  

Ni Julio César ni Marco Antonio: el único amor cierto de la última reina de la dinastía ptolemaica fue Egipto, su patria. Florián Recio, autor de Cleopatra enamorada, musical rock estrenado el 23 de julio en el Teatro Romano de Mérida, se hace eco de la historiografía reciente, que presenta a la monarca egipcia como una mujer de Estado, resuelta, políglota, culta, aguerrida y ávida de conocimiento. Todo lo contrario de la imagen veleidosa, voluptuosa y volátil que de ella sembraron sus enemigos romanos, amplificada luego por pintores, poetas y autores dramáticos.

La Cleopatra VII que interpreta Natalia Millán es cálida con Marco Antonio, pero la razón de Estado es el motor principal de sus decisiones. En cambio, el general romano, al que sus contemporáneos identificaban con Dioniso, dios del vino y de la francachela, se pasa las noches travestido, dando tumbos en compañía de ninfas y de faunos. “Ponte las ropas de Marte y derrotemos a los partos”, le pide Demetrio, personaje no histórico que utiliza el autor como disparador de la acción.

Otro momento de 'Cleopatra enamorada' en el teatro romano de Mérida.
Otro momento de ‘Cleopatra enamorada’ en el teatro romano de Mérida.jero morales (FESTIVAL DE MÉRIDA)
Más noticias

El ‘Gran Profeta’: Gargallo vuelve a hablar desde el bronce en el Reina Sofía

22 de julio de 2025

‘Gegant’: Roald Dahl contra el Estado de Israel

18 de julio de 2025

5 planes gratis en Madrid del 25 de julio al 1 de agosto: cine, arte, música y hasta juegos de agua al aire libre

25 de julio de 2025

Un cabaré protagonizado por Felipe IV y una ‘drag queen’ del Siglo de Oro

25 de julio de 2025

La función es desigual. En su prólogo, los personajes no paran de pasar información mediante diálogos que son gacetillas. Sin embargo, Recio plantea vigorosamente su tesis sobre el carácter de Cleopatra VII. También están bien trazadas y resueltas con firmeza la escena del burdel, el cara a cara entre Marco Antonio y Demetrio y los episodios subsiguientes, en cuyo curso se deslizan con pericia varias claves sobre la manera en la que la dinastía ptolemaica ejercía el poder: una de ellas era el incesto (Cleopatra se casó sucesivamente con dos hermanos suyos); otra era la hierogamia, esto es, el matrimonio en el que se identifica a los cónyuges con dioses. Así la reina se proclamó la encarnación de Isis en la Tierra, y sus esponsales con Marco Antonio fueron presentados como la unión de Afrodita (equivalente griego de la diosa egipcia) con Dioniso, del que Cleopatra dijo que había venido a salvar el Oriente.

A los gemelos nacidos de su unión, la pareja real les llamó Helios y Selene, para identificarlos con las deidades griegas del sol y de la luna. Enla función, por economía dramática, Cleopatra tiene dos descendientes (en vez de los cuatro que alumbró en realidad): Cesarión, hijo de César, y Selene, que están a partir un piñón. Se adoran. En su búsqueda de una reina egipcia menos legendaria y más humana, Florián Recio se ha tomado muchas libertades respecto a la realidad histórica: la remodela a su antojo.

Por lo que respecta a la música, compuesta por Shuarma, el tema Tengo una visión, que interpreta Natalia Millán al comienzo del espectáculo, se da un aire al Hoy no sé como amarte cantado por María Magdalena en la ópera rock Jesucristo Superstar, aunque la actriz madrileña le da su impronta. Cantad, vosotros cantad es un himno muy pegadizo, al que María Gago y sus compañeros le transmiten un ímpetu tremendo. Otras canciones resultan más discretas (o tienen menos desarrollo), pero sirven para puntuar ciertos episodios. En la segunda mitad, sin embargo, la música tiene una presencia menor: hay un desequilibro palpable en su distribución.

Más información

Todas las críticas de teatro

Esta Cleopatra VII es menos romántica que las de Hollywood, pero ello se compensa con la relación acendradamente cómplice que mantienen Cesarión y Selene, personajes frescos, luminosos y transparentes en las amenas interpretaciones de un inspirado Iván Morales y de Habana Rubio, cuya Selene se perfila como digna sucesora de su madre.

Es notoria la diferencia en el acceso femenino al poder entre el Occidente encarnado por Roma, donde la mujer no reinaba jamás, y el Oriente, donde Cleopatra, séptima reina ptolemaica, se inscribe en una tradición de mujeres monarcas y regentes que va desde la Semíramis persa a Zenobia, constructora del Imperio de Palmira. De ahí que los romanos, conservadores en este orden de cosas, pusieran tanto empeño en desacreditar a quienes temían pudiera servir de modelo a las romanas.

Natalia Millán preside el montaje con precisión y energía. Álex O’Dogherty es un Triunviro engolfado, deletéreo, febril: un tipo interesante más que un galán. Durante un brevísimo momento en el que se desconectó la amplificación del sonido, a O’Dogherty se le siguió escuchando a pulmón perfectamente en un teatro de3.000 localidades, abarrotado de público. A Paco Morales y Beatriz Rosles toca resolver con oficio sendos papeles de traidores. La Berenice de Virginia Muñoz tiene su aquél. Es sobresaliente la integración de la escenografía de David Pizarro con la arquitectura del teatro.

Ignasi Vidal dirige el montaje con alegría, apoyándose en un coro entregado y en el buen sonido de la banda que conduce Pablo Solo. Eso no quita que a un tramo del espectáculo le sobre relato o le falte chispa. El público no lo acusó: aplaudió el final con entusiasmo.

Cleopatra enamorada

Texto: Florián Recio. Música: Shuarma. Dirección: Ignasi Vidal. Dirección musical: Pablo Solo. Intérpretes: Natalia Millán, Álex O’Dogherty, Paco Morales, Iván Clemente, Habana Rubio, Beatriz Ros, Virginia Muñoz, Martina Vidal, Vicky Condomí, María Gago, Urko Fernández, Alex Signoretti, Jesús González. Festival de Mérida. Teatro Romano, hasta el 27 de julio.

 EL PAÍS

El Met explorará las imágenes de los dioses del Antiguo Egipto
50 personas sin hogar duermen en Barajas durante la primera noche bajo la prohibición de Aena
Leer también
Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa
Destacados

Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa

30 de julio de 2025 7558
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario
Destacados

Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

30 de julio de 2025 7440
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario
Destacados

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025 4090
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario
Destacados

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025 3647
Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos
Destacados

Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

29 de julio de 2025 3563
José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma
Destacados

José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

29 de julio de 2025 13554
Cargar más
Entradas Recientes
Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa

Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa

30 de julio de 2025
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

30 de julio de 2025
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025
Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

29 de julio de 2025
José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

29 de julio de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad