El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este jueves la resolución que recoge los festivos locales de todos los ayuntamientos gallegos para el año 2026, días que serán inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables. Cada municipio cuenta con dos jornadas festivas propias, elegidas por los ayuntamientos en aplicación del Real Decreto 2001/1983, que regula las 14 fiestas anuales de ámbito nacional y local en España.. En el caso de las siete grandes ciudades gallegas, los ayuntamientos ya han hecho públicas sus elecciones. En A Coruña, las festividades locales serán el 17 de febrero, coincidiendo con el Martes de Carnaval, y el 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. En Ferrol, los festivos serán el 7 de enero, por la festividad de San Xiao, y el 6 de abril, día de Nuestra Señora de Chamorro, una de las romerías más populares de la comarca.. Por su parte, Santiago de Compostela celebrará el Martes de Carnaval el 17 de febrero y el Día de la Ascensión el 14 de mayo, dos de sus fiestas más tradicionales. En Lugo, el calendario marcará también el 17 de febrero como festivo local, junto al 5 de octubre, en honor a San Froilán, una de las citas más multitudinarias del otoño gallego.. En Ourense, el Concello ha fijado como jornadas no laborables el 17 de febrero, por el Carnaval, y el 11 de noviembre, día de San Martiño, patrón de la ciudad. Mientras tanto, Pontevedra celebrará sus días festivos el 18 de febrero, coincidiendo con el Miércoles de Ceniza, y el 11 de julio, por San Benito de Lérez, festividad con gran arraigo en la capital del Lérez.. Finalmente, Vigo mantendrá como días festivos locales el 28 de marzo, jornada de la Reconquista da Vila, y el 17 de agosto, desplazando así un día la festividad de San Roque, que cae el domingo 16.. Festivos nacionales y autonómicos. Más allá de las fiestas locales, el calendario laboral gallego para 2026 incluirá nueve festivos nacionales de carácter obligatorio y no sustituibles, salvo que coincidan en domingo.. Estos son el 1 de enero (Año Nuevo), Viernes Santo (3 de abril), 1 de mayo (Día del Trabajo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre (Día de la Constitución), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y 25 de diciembre (Navidad).. En 2026, sin embargo, dos de estos festivos coincidirán en domingo -el 1 de noviembre y el 6 de diciembre-, por lo que serán sustituidos por el 19 de marzo (San José) y el 24 de junio (San Juan).. El calendario se completa con tres festivos de carácter nacional opcional, que las comunidades pueden sustituir. En Galicia no se modifican ni el 6 de enero (Día de Reyes) ni el Jueves Santo (2 de abril), y se mantiene como tercera jornada el 25 de julio (Día Nacional de Galicia y festividad del Apóstol Santiago), tal como establece el Decreto 8/1978, del 10 de julio.. Con ello, la comunidad contará en 2026 con doce festivos comunes en toda Galicia y dos locales por municipio, completando las catorce jornadas no laborables previstas por ley.
Vigo celebrará la Reconquista el 28 de marzo mientras que Santiago mantiene la Ascensión y el Carnaval
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este jueves la resolución que recoge los festivos locales de todos los ayuntamientos gallegos para el año 2026, días que serán inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables. Cada municipio cuenta con dos jornadas festivas propias, elegidas por los ayuntamientos en aplicación del Real Decreto 2001/1983, que regula las 14 fiestas anuales de ámbito nacional y local en España.. En el caso de las siete grandes ciudades gallegas, los ayuntamientos ya han hecho públicas sus elecciones. En A Coruña, las festividades locales serán el 17 de febrero, coincidiendo con el Martes de Carnaval, y el 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. En Ferrol, los festivos serán el 7 de enero, por la festividad de San Xiao, y el 6 de abril, día de Nuestra Señora de Chamorro, una de las romerías más populares de la comarca.. Por su parte, Santiago de Compostela celebrará el Martes de Carnaval el 17 de febrero y el Día de la Ascensión el 14 de mayo, dos de sus fiestas más tradicionales. En Lugo, el calendario marcará también el 17 de febrero como festivo local, junto al 5 de octubre, en honor a San Froilán, una de las citas más multitudinarias del otoño gallego.. En Ourense, el Concello ha fijado como jornadas no laborables el 17 de febrero, por el Carnaval, y el 11 de noviembre, día de San Martiño, patrón de la ciudad. Mientras tanto, Pontevedra celebrará sus días festivos el 18 de febrero, coincidiendo con el Miércoles de Ceniza, y el 11 de julio, por San Benito de Lérez, festividad con gran arraigo en la capital del Lérez.. Finalmente, Vigo mantendrá como días festivos locales el 28 de marzo, jornada de la Reconquista da Vila, y el 17 de agosto, desplazando así un día la festividad de San Roque, que cae el domingo 16.. Más allá de las fiestas locales, el calendario laboral gallego para 2026 incluirá nueve festivos nacionales de carácter obligatorio y no sustituibles, salvo que coincidan en domingo.. Estos son el 1 de enero (Año Nuevo), Viernes Santo (3 de abril), 1 de mayo (Día del Trabajo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre (Día de la Constitución), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y 25 de diciembre (Navidad).. En 2026, sin embargo, dos de estos festivos coincidirán en domingo -el 1 de noviembre y el 6 de diciembre-, por lo que serán sustituidos por el 19 de marzo (San José) y el 24 de junio (San Juan).. El calendario se completa con tres festivos de carácter nacional opcional, que las comunidades pueden sustituir. En Galicia no se modifican ni el 6 de enero (Día de Reyes) ni el Jueves Santo (2 de abril), y se mantiene como tercera jornada el 25 de julio (Día Nacional de Galicia y festividad del Apóstol Santiago), tal como establece el Decreto 8/1978, del 10 de julio.. Con ello, la comunidad contará en 2026 con doce festivos comunes en toda Galicia y dos locales por municipio, completando las catorce jornadas no laborables previstas por ley.
Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela
