La Xunta de Galicia ha declarado de nuevo la emergencia cinegética temporal por los daños ocasionados por el jabalí, una medida que permitirá su caza sin restricciones de número ni sexo en buena parte del territorio gallego. La resolución, publicada este viernes en el Diario Oficial de Galicia (DOG), entrará en vigor este sábado y se prolongará hasta el 22 de febrero de 2026, último día del período hábil de caza.. Esta decisión afecta a 254 ayuntamientos, más del 80% de la superficie de Galicia, distribuidos en 38 comarcas —nueve de A Coruña, diez de Lugo, once de Ourense y ocho de Pontevedra—, lo que supone un leve descenso respecto al año pasado, cuando la emergencia abarcó 260 municipios y un 84,7 % de la superficie.. Es la quinta vez que la Xunta recurre a este instrumento excepcional, ya utilizado en 2019, 2021, 2023 y 2024, con el objetivo de contener el crecimiento de una especie cuya expansión ha generado pérdidas en la agricultura, accidentes de tráfico y riesgo de propagación de enfermedades como la peste porcina africana.. Sin límite de capturas y con nuevas autorizaciones. Durante la vigencia de la medida, los cazadores podrán abatir o capturar sin límite jabalíes de ambos sexos, aunque se insta a priorizar las hembras adultas y subadultas, con el fin de reducir la capacidad reproductiva de las poblaciones. También se permitirá, previa autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, abatir crías y hembras seguidas de crías.. Las cacerías podrán realizarse todos los días de la semana en terrenos cinegéticos, aunque las zonas libres de caza estarán sujetas a autorización previa con una antelación mínima de diez días. En estas últimas, las batidas podrán desarrollarse los lunes, martes, miércoles y viernes, siempre que no coincidan con festivos. Además, se autoriza el uso excepcional de visores nocturnos y dispositivos de detección de presencia para mejorar la eficacia de los aguardos nocturnos, así como la captura en vivo mediante jaulas o capturaderos, seguida del sacrificio controlado de los animales.. 38 comarcas afectadas. En la provincia de A Coruña, la emergencia se aplicará en Arzúa, Betanzos, A Coruña, Eume, Ferrol, Ortegal, Santiago, Bergantiños y Ordes.. En Lugo, afectará a Os Ancares, Chantada, A Fonsagrada, Lugo, A Mariña Central, A Mariña Occidental, Sarria, Terra Chá, Terra de Lemos y A Mariña Oriental.. En Ourense, incluirá Allariz-Maceda, O Carballiño, A Limia, Ourense, O Ribeiro, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Valdeorras —con la excepción del municipio de Petín, excluido por los incendios forestales—, Verín y Viana.. Y en Pontevedra, las zonas afectadas serán Deza, Tabeirós-Terra de Montes, A Paradanta, O Condado, Pontevedra, O Morrazo, Vigo y Caldas de Reis.. Daños crecientes y medidas excepcionales. La Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático justifica la medida en el incremento de daños a los cultivos y a la ganadería, así como en el aumento de accidentes de tráfico provocados por la irrupción de los animales en carreteras. También advierte de la amenaza que supone una densidad excesiva de jabalíes para el control de enfermedades que afectan tanto a la fauna silvestre como al ganado doméstico.. El Gobierno gallego subraya que la emergencia cinegética es una herramienta extraordinaria y temporal, concebida para equilibrar la conservación del medio natural con la protección de la actividad agraria y la seguridad vial.. La resolución estará en vigor hasta febrero, aunque podrá suspenderse antes si las condiciones de riesgo desaparecen.
Se insta a priorizar hembras adultas y subadultas para reducir la capacidad reproductiva, y también se permitirá, previa autorización, abatir crías y hembras seguidas de crías
La Xunta de Galicia ha declarado de nuevo la emergencia cinegética temporal por los daños ocasionados por el jabalí, una medida que permitirá su caza sin restricciones de número ni sexo en buena parte del territorio gallego. La resolución, publicada este viernes en el Diario Oficial de Galicia (DOG), entrará en vigor este sábado y se prolongará hasta el 22 de febrero de 2026, último día del período hábil de caza.. Esta decisión afecta a 254 ayuntamientos, más del 80% de la superficie de Galicia, distribuidos en 38 comarcas —nueve de A Coruña, diez de Lugo, once de Ourense y ocho de Pontevedra—, lo que supone un leve descenso respecto al año pasado, cuando la emergencia abarcó 260 municipios y un 84,7 % de la superficie.. Es la quinta vez que la Xunta recurre a este instrumento excepcional, ya utilizado en 2019, 2021, 2023 y 2024, con el objetivo de contener el crecimiento de una especie cuya expansión ha generado pérdidas en la agricultura, accidentes de tráfico y riesgo de propagación de enfermedades como la peste porcina africana.. Sin límite de capturas y con nuevas autorizaciones. Durante la vigencia de la medida, los cazadores podrán abatir o capturar sin límite jabalíes de ambos sexos, aunque se insta a priorizar las hembras adultas y subadultas, con el fin de reducir la capacidad reproductiva de las poblaciones. También se permitirá, previa autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, abatir crías y hembras seguidas de crías.. Las cacerías podrán realizarse todos los días de la semana en terrenos cinegéticos, aunque las zonas libres de caza estarán sujetas a autorización previa con una antelación mínima de diez días. En estas últimas, las batidas podrán desarrollarse los lunes, martes, miércoles y viernes, siempre que no coincidan con festivos. Además, se autoriza el uso excepcional de visores nocturnos y dispositivos de detección de presencia para mejorar la eficacia de los aguardos nocturnos, así como la captura en vivo mediante jaulas o capturaderos, seguida del sacrificio controlado de los animales.. 38 comarcas afectadas. En la provincia de A Coruña, la emergencia se aplicará en Arzúa, Betanzos, A Coruña, Eume, Ferrol, Ortegal, Santiago, Bergantiños y Ordes.. En Lugo, afectará a Os Ancares, Chantada, A Fonsagrada, Lugo, A Mariña Central, A Mariña Occidental, Sarria, Terra Chá, Terra de Lemos y A Mariña Oriental.. En Ourense, incluirá Allariz-Maceda, O Carballiño, A Limia, Ourense, O Ribeiro, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Valdeorras —con la excepción del municipio de Petín, excluido por los incendios forestales—, Verín y Viana.. Y en Pontevedra, las zonas afectadas serán Deza, Tabeirós-Terra de Montes, A Paradanta, O Condado, Pontevedra, O Morrazo, Vigo y Caldas de Reis.. Daños crecientes y medidas excepcionales. La Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático justifica la medida en el incremento de daños a los cultivos y a la ganadería, así como en el aumento de accidentes de tráfico provocados por la irrupción de los animales en carreteras. También advierte de la amenaza que supone una densidad excesiva de jabalíes para el control de enfermedades que afectan tanto a la fauna silvestre como al ganado doméstico.. El Gobierno gallego subraya que la emergencia cinegética es una herramienta extraordinaria y temporal, concebida para equilibrar la conservación del medio natural con la protección de la actividad agraria y la seguridad vial.. La resolución estará en vigor hasta febrero, aunque podrá suspenderse antes si las condiciones de riesgo desaparecen.
Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela