El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de presentar su informe anual sobre la zona euro, en un momento en que el continente debe hacer frente a nuevas prioridades de gasto e inversión, derivadas de la amenaza geopolítica, la apuesta por una mayor autonomía estratégica y la transición energética y digital. Europa afronta una triple revolución: geopolítica, tecnológica y verde. El informe valora la capacidad de resistencia de la moneda única en un momento de excepcional incertidumbre, pero alerta de retos que pueden amenazar la prosperidad futura. El organismo que preside Kristalina Georgieva calcula que las necesidades de rearme y descarbonización de la economía dispararán un 50% el presupuesto europeo, pero advierte del riesgo de relajar la disciplina fiscal ahora que muchas economías de la eurozona superan con creces los límites de deuda pública recomendados en los tratados.. Seguir leyendo
El informe del FMI sobre la zona euro diagnostica bien los retos de la UE, pero las soluciones que plantea no se mueven de la ortodoxia
Editorial. Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional. El informe del FMI sobre la zona euro diagnostica bien los retos de la UE, pero las soluciones que plantea no se mueven de la ortodoxia. La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, en una reunión del Eurogrupo.OLIVIER HOSLET (EFE). El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de presentar su informe anual sobre la zona euro, en un momento en que el continente debe hacer frente a nuevas prioridades de gasto e inversión, derivadas de la amenaza geopolítica, la apuesta por una mayor autonomía estratégica y la transición energética y digital. Europa afronta una triple revolución: geopolítica, tecnológica y verde. El informe valora la capacidad de resistencia de la moneda única en un momento de excepcional incertidumbre, pero alerta de retos que pueden amenazar la prosperidad futura. El organismo que preside Kristalina Georgieva calcula que las necesidades de rearme y descarbonización de la economía dispararán un 50% el presupuesto europeo, pero advierte del riesgo de relajar la disciplina fiscal ahora que muchas economías de la eurozona superan con creces los límites de deuda pública recomendados en los tratados.. El FMI recupera así su tradicional papel de guardián de la ortodoxia, que no ha resultado la mejor receta para superar las numerosas crisis vividas en los últimos años. La guerra en Ucrania y la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca han dejado en evidencia que el modelo por el que Europa dejaba su seguridad en manos de Estados Unidos (y su energía en manos de Rusia) ha llegado a su fin. Tiempos excepcionales exigen medidas excepcionales. Hay que elevar el gasto en defensa, como volverá a dejar patente la cumbre de la OTAN de la próxima semana, y al menos una docena de países, con Alemania a la cabeza, ya han solicitado la cláusula de escape que les permite aumentar la inversión militar a costa de mayor déficit y mayor deuda pública.. Es cierto que las nuevas prioridades de gasto van a llevar la política fiscal a una era que exige agilidad en las tomas de decisión y flexibilidad a la hora de aplicar las normas. Ahora que se inician los trabajos para diseñar el marco financiero plurianual de la UE para el periodo 2028-2034, es el momento de introducir cambios. El FMI insiste, como antes hicieron los informes Letta y Draghi, en la necesidad de apostar por una inversión coordinada en innovación, energías limpias y defensa colectiva. Esa es la única manera de evitar costosas duplicaciones e interiorizar los beneficios de la economía de escala (como ha sucedido con éxito en proyectos como el de Airbus). Pero probablemente el presupuesto europeo necesita también más recursos ante los desafíos que se avecinan. Y Alemania ya ha avanzado su tradicional “no” a ese incremento presupuestario en Bruselas.. También hay coincidencia en la urgencia de profundizar en el mercado único y en la unión bancaria. La fragmentación ahoga la innovación y deja a Europa en clara desventaja frente a sus competidores. Es urgente canalizar el ahorro hacia la inversión productiva y construir un sector financiero más resistente. La reducción de los obstáculos a las fusiones transfronterizas, mayor movilidad laboral o la interconexión energética permitirían importantes avances. Los datos son demoledores: las barreras internas equivalen a un arancel del 44% para las mercancías, que se dispara al 110% en el caso de los servicios. En esas condiciones, es difícil que los Veintisiete puedan competir con China o EE UU. También ahí Berlín ha dado pasos en la dirección contraria a lo necesario al oponerse a una fusión entre el italiano Unicredito y el alemán Commerzbank. No se puede ser optimista sobre la unión bancaria con esos mimbres. Vivimos un momento de transformación global nunca vista. Sin ambición, Europa puede caer lentamente en la irrelevancia. El FMI parece entender los nuevos retos solo a medias. La eurozona tiene que diseñar su propio camino, lejos de los corsés de la ortodoxia.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Opinión. Europa. FMI. España. Política. Finanzas. Economía. Unión Europea. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 11:0810:2308:5808:19. Lo más visto
Opinión en EL PAÍS