Skip to content
Crónica Actual
  sábado 18 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
18 de octubre de 2025El ocaso de Macron pone al descubierto las costuras de la V República 18 de octubre de 2025Rocío Fernández: «Cuando el cáncer te pone a prueba, toca remar» 18 de octubre de 2025Manuel Cruz: «Lo que hace fuerte a un partido es que pueda acoger discrepancias internas» 18 de octubre de 2025Del último secreto de Dan Brown a los extranjeros en todas partes de Mercedes Halfon: estos son los libros de la semana que no puedes perderte 18 de octubre de 2025Los límites del Magno, un mapa del Madrid guerracivilista y los errores de los votantes 18 de octubre de 2025Los nazis según la psiquiatría: inteligentes, pervertidos y bárbaros 18 de octubre de 2025Mariló Torres: «Cada euro invertido en el espacio es un euro invertido en mejorar nuestra calidad de vida» 18 de octubre de 2025Bolivia define una nueva era política este domingo en medio del deterioro económico 18 de octubre de 2025Ácido hialurónico: una cuestión de competencia y seguridad para el paciente 18 de octubre de 2025Trump conmuta la pena de prisión al excongresista republicano George Santos y pide su liberación «inmediata»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Un objeto antiguo ayuda a los científicos a entender cómo vivían las personas hace 5.000 años
Cultura

Un objeto antiguo ayuda a los científicos a entender cómo vivían las personas hace 5.000 años

16 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un trozo de chicle elaborado con resina de abedul hace más de 5.000 años permitió a investigadores reconstruir aspectos sociales, tecnológicos y alimenticios de las primeras comunidades agrícolas europeas. El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, fue liderado por Hannes Schroeder y Anna White del Instituto Globo de la Universidad de Copenhague.. La brea de abedul, considerada el material sintético más antiguo conocido, tenía múltiples usos en la Europa prehistórica. Se empleaba como adhesivo para herramientas de piedra, para reparar cerámica y madera, e incluso se masticaba con fines medicinales, higiénicos o rituales.. El equipo analizó 30 artefactos procedentes de nueve yacimientos alpinos y regiones cercanas, datados entre 4300 y 3500 a.C. Las muestras incluían piezas masticadas, objetos reparados y herramientas con restos de brea. Gracias a técnicas como la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y la secuenciación de ADN antiguo, se identificaron compuestos orgánicos y restos genéticos humanos, animales, vegetales y microbianos.. En 28 de las muestras se extrajo ADN, lo que permitió deducir que algunas piezas fueron masticadas por más de una persona. También se detectaron mezclas con resina de coníferas, utilizadas para modificar las propiedades del adhesivo según su función.. El análisis genético reveló la presencia de especies como trigo, cebada, guisantes, avellanas, adormidera, peces de agua dulce, ovejas y jabalíes. Estos datos vinculan los artefactos a prácticas de caza, pesca y agricultura, y ofrecen pistas sobre la organización social y la división de tareas en el Neolítico.. Los investigadores destacan que la combinación de análisis químicos y genéticos en artefactos arqueológicos permite comprender mejor las prácticas culturales del pasado. También señalan limitaciones en la conservación del ADN antiguo, especialmente en piezas expuestas al calor o mal manipuladas tras su excavación.. Este estudio confirma la diversidad de usos de la brea de abedul y su valor como fuente de información sobre la vida cotidiana de hace milenios. Una muestra más de cómo la ciencia puede reconstruir el pasado a partir de los objetos más inesperados.

Más noticias

El hombre más feliz del mundo, un monje budista, no movió un dedo por los demás. ¿A qué dedicarás tú tu larga carrera?

14 de octubre de 2025

Un conflicto más sucio y global: reescribir la Segunda Guerra Mundial

14 de octubre de 2025

Quién es Pablo Benegas y por qué se marcha de la Oreja de Van Gogh

14 de octubre de 2025

La Oreja de Van Gogh se va de gira: el grupo confirma su vuelta a los escenarios y la salida temporal de Pablo Benegas

15 de octubre de 2025

 

Un estudio internacional logró recuperar ADN humano y vegetal a partir de brea de abedul, revelando detalles sobre la vida cotidiana en comunidades agrícolas del Neolítico europeo

  

Un trozo de chicle elaborado con resina de abedul hace más de 5.000 años permitió a investigadores reconstruir aspectos sociales, tecnológicos y alimenticios de las primeras comunidades agrícolas europeas. El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, fue liderado por Hannes Schroeder y Anna White del Instituto Globo de la Universidad de Copenhague.. La brea de abedul, considerada el material sintético más antiguo conocido, tenía múltiples usos en la Europa prehistórica. Se empleaba como adhesivo para herramientas de piedra, para reparar cerámica y madera, e incluso se masticaba con fines medicinales, higiénicos o rituales.. El equipo analizó 30 artefactos procedentes de nueve yacimientos alpinos y regiones cercanas, datados entre 4300 y 3500 a.C. Las muestras incluían piezas masticadas, objetos reparados y herramientas con restos de brea. Gracias a técnicas como la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y la secuenciación de ADN antiguo, se identificaron compuestos orgánicos y restos genéticos humanos, animales, vegetales y microbianos.. En 28 de las muestras se extrajo ADN, lo que permitió deducir que algunas piezas fueron masticadas por más de una persona. También se detectaron mezclas con resina de coníferas, utilizadas para modificar las propiedades del adhesivo según su función.. El análisis genético reveló la presencia de especies como trigo, cebada, guisantes, avellanas, adormidera, peces de agua dulce, ovejas y jabalíes. Estos datos vinculan los artefactos a prácticas de caza, pesca y agricultura, y ofrecen pistas sobre la organización social y la división de tareas en el Neolítico.. Los investigadores destacan que la combinación de análisis químicos y genéticos en artefactos arqueológicos permite comprender mejor las prácticas culturales del pasado. También señalan limitaciones en la conservación del ADN antiguo, especialmente en piezas expuestas al calor o mal manipuladas tras su excavación.. Este estudio confirma la diversidad de usos de la brea de abedul y su valor como fuente de información sobre la vida cotidiana de hace milenios. Una muestra más de cómo la ciencia puede reconstruir el pasado a partir de los objetos más inesperados.

 

​Noticias de cultura en La Razón

La Casa Blanca recibe 175.000 aspirantes para 10.000 puestos de «policías migratorios»
Juan del Val, tras ganar el Planeta: “Es muy de España que una supuesta élite intelectual descalifique las novelas que se venden”
Leer también
Internacional

El ocaso de Macron pone al descubierto las costuras de la V República

18 de octubre de 2025 9920
Andalucía

Rocío Fernández: «Cuando el cáncer te pone a prueba, toca remar»

18 de octubre de 2025 3657
Cultura

Manuel Cruz: «Lo que hace fuerte a un partido es que pueda acoger discrepancias internas»

18 de octubre de 2025 13076
Cultura

Del último secreto de Dan Brown a los extranjeros en todas partes de Mercedes Halfon: estos son los libros de la semana que no puedes perderte

18 de octubre de 2025 4936
Cultura

Los límites del Magno, un mapa del Madrid guerracivilista y los errores de los votantes

18 de octubre de 2025 13017
Cultura

Los nazis según la psiquiatría: inteligentes, pervertidos y bárbaros

18 de octubre de 2025 11889
Cargar más
Entradas Recientes

El ocaso de Macron pone al descubierto las costuras de la V República

18 de octubre de 2025

Rocío Fernández: «Cuando el cáncer te pone a prueba, toca remar»

18 de octubre de 2025

Manuel Cruz: «Lo que hace fuerte a un partido es que pueda acoger discrepancias internas»

18 de octubre de 2025

Del último secreto de Dan Brown a los extranjeros en todas partes de Mercedes Halfon: estos son los libros de la semana que no puedes perderte

18 de octubre de 2025

Los límites del Magno, un mapa del Madrid guerracivilista y los errores de los votantes

18 de octubre de 2025

Los nazis según la psiquiatría: inteligentes, pervertidos y bárbaros

18 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad