La novela Un chama de Cayo Hueso, publicada con Letrame Grupo Editorial, retrata la amistad, las aventuras y la vida cotidiana en el barrio habanero de finales de los años 60 y principios de los 70.
Publicar un libro no es solo un acto creativo, también es un ejercicio de memoria y de transmisión cultural. El escritor cubano Rodolfo Viqueira Agudo, nacido en La Habana y residente en Madrid, ha dado forma a su primera gran novela con Un chama de Cayo Hueso, una obra que rescata los recuerdos de la infancia y la juventud en uno de los barrios más emblemáticos de la capital cubana.
El autor comenzó a escribir esta historia en 2002, inspirado por conversaciones con amigos de su barrio natal. “Un día, uno de ellos me dijo que si escribía nuestras historias saldría un libro. Al principio no lo tomé en serio, pero empecé a escribir esas vivencias y poco a poco fueron tomando la forma de una novela”, recuerda Viqueira.
Una historia de amistad en la Habana de los 60 y 70
La trama de Un chama de Cayo Hueso se centra en la amistad entre dos niños en edad de preadolescencia que, por azar de la vida, se encuentran y comparten travesuras y aventuras. Uno de ellos es idealista, ingenuo y soñador; el otro, algo mayor, más realista y travieso, asume la misión de proteger a su nuevo amigo y enseñarle a vivir.
Aunque los protagonistas son niños, no se trata de una obra infantil. La novela está dirigida a jóvenes y adultos, con un trasfondo que refleja la riqueza cultural, lingüística y social de La Habana en una época de cambios. Su autor establece un paralelismo con clásicos como Tom Sawyer y Huckleberry Finn, adaptados al contexto cubano de finales de los años 60 y principios de los 70.
La autenticidad de la narración es uno de los grandes atractivos del libro. El lenguaje coloquial y los diálogos cargados de modismos recrean la riqueza expresiva de la sociedad cubana, haciendo que el lector se sumerja en las calles, los personajes y la vida cotidiana del barrio.
“La historia aborda sentimientos universales como la amistad, la lealtad, el amor o la forma en que los niños se enfrentan a la idea del pecado. Es una novela profunda y amena, para nada aburrida, que busca atrapar la atención del lector desde el inicio”, explica el autor.
Letrame Grupo Editorial: un aliado para publicar un libro
La publicación de Un chama de Cayo Hueso se ha hecho realidad gracias a la colaboración con Letrame Grupo Editorial, una editorial que acompaña a los autores en el proceso completo de cómo publicar un libro, desde la corrección y edición hasta la promoción y distribución.
Para Viqueira, contar con este apoyo ha sido fundamental para dar a conocer su obra y compartir con el público una parte esencial de su historia personal y cultural. El trabajo de Letrame asegura que la novela pueda llegar tanto a lectores en España como en América Latina, ampliando así su alcance internacional.
Opiniones y primeras reacciones
Las primeras opiniones sobre la obra no se han hecho esperar, y todas coinciden en su carácter emotivo y evocador. La novela ha sido leída por familiares y amigos, quienes han encontrado en sus páginas recuerdos compartidos y emociones intensas.
El autor confiesa que uno de los comentarios que más le conmovió vino de su propia hija, quien terminó emocionada hasta las lágrimas al descubrir las historias de la juventud de su padre. Otros lectores jóvenes agradecen haber conocido, a través de la novela, una Habana que no vivieron directamente, pero que sienten ahora como parte de su imaginario.
Los amigos de su generación, en cambio, se han visto reflejados en la obra, celebrando la oportunidad de revivir personajes, costumbres y escenarios que marcaron su adolescencia. “Escribir este libro ha sido una manera de devolver a mi gente un pedazo de su propia historia”, señala Viqueira.
Una voz que seguirá contando historias
Aunque no es la primera vez que publica —ya había editado una tirada limitada de Crónicas de nosotros mismos, dedicada a sus compañeros universitarios—, Un chama de Cayo Hueso es su primera novela de alcance mayor. Tras esta experiencia, Viqueira confirma que seguirá escribiendo: “Tengo unas cincuenta crónicas que he compartido en redes sociales y que han tenido muy buena acogida. Creo que pueden convertirse en la materia prima de un próximo libro”.
El autor es optimista respecto al futuro de su obra: “Pienso que el libro puede correr con buena suerte por la manera en que está narrado, el tema que trata y el lugar de los acontecimientos, que pocas veces han sido abordados en la literatura”.
Una novela que rescata la memoria
En definitiva, Un chama de Cayo Hueso es mucho más que una narración de aventuras infantiles. Es un homenaje a la amistad, a la memoria colectiva y a un barrio que marcó la vida de generaciones en La Habana. Con un lenguaje vivo y una narración envolvente, Rodolfo Viqueira Agudo ofrece al lector un viaje a un tiempo y un lugar únicos, donde la inocencia y la experiencia se encuentran en cada página.
Con esta publicación, y con el respaldo de Letrame Grupo Editorial, Viqueira logra no solo publicar un libro, sino también dejar constancia de una época que sigue viva en la memoria de quienes la habitaron.