«Te quitan la ilusión y las ganas de seguir trabajando en la agricultura». Son las palabras de lamento y de decepción de Pencho Conesa, un agricultor de Torre Pacheco, que no oculta su preocupación por la nueva Política Agraria Común (PAC) que quiere aprobar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE para el periodo 2028-2034.
Las instituciones comunitarias plantean un recorte cercano a los 86.000 millones de euros, lo que supondría un «tijeretazo» a estos fondos superior al 22 por ciento, que se invertirían en otros sectores como la Sanidad o la Defensa. «Quieren destruir aquí el campo, no viven la realidad a pie de calle para poder sacar unas normas, el agricultor, ahora mismo, no puede dedicarse a lo que es su trabajo, nada más que la burocracia de papeles y cosas que lleva…», se queja este agricultor, que lleva ya años viviendo en sus propias carnes las normas cada vez más restrictivas que aplicando Europa al sector primario regional.
Sin embargo, no es una política de hechos consumados. La PAC entra ahora en un proceso de negociación durante los próximos dos años, en el que los eurodiputados tienen que debatir todas las iniciativas que se están poniendo sobre la mesa, antes de su aprobación definitiva.
Es ahí donde el Partido Popular Europeo quiere hacer valer sus 188 diputados, para evitar que este recorte salga adelante. La eurodiputada del PP, la murciana Maravillas Abadía, cree que la modificación de este marco común, que contempla ayudas necesarias para el sector «agro» regional, esconde un trasfondo «político» y supone una auténtica «estocada» para el campo murciano. Además, critica «la falta de transparencia» del Gobierno de Pedro Sánchez en la gestión de los denominados fondos «Next Generation 2.0», unos fondos que sirven, no solo para la modernización de regadíos, sino para la mejora, por ejemplo, de barrios en municipios de la Región.
También favorecen, según los populares, la creación de empleo y contribuyen a la denominada transformación agrícola y tecnológica. «El sector primario también ha hecho muchos esfuerzos en los últimos años, se ha enfrentado a la inflación, está contribuyendo a la transición sostenible, pese a la criminalización que está teniendo este sector por parte de la izquierda», ha aseverado Abadía. La eurodiputada murciana ha dicho que su partido va a estar comprometido en la negociación de esa nueva PAC, que esperan que no se ‘adelgace’ más, tal y como están planteando las instituciones europeas.
Por su parte, la consejera de Agricultura del Gobierno regional, Sara Rubira, también se ha manifestado este viernes para mostrar su desacuerdo con esta nueva hoja de ruta agraria prevista para los próximos años. La titular de Agricultura la ha calificado como “un desmantelamiento” del actual sistema y ha apuntado que “va en perjuicio del trabajo y la rentabilidad de los agricultores y los ganaderos de nuestra Región”. Unas palabras que ha pronunciado a pie de finca en Caravaca, donde ha anunciado ayudas del Gobierno regional por valor de 4,5 millones de euros para aquellos agricultores de almendro, que están sufriendo los efectos de la sequía y están teniendo que arrancar sus árboles.
“Resiliencia hídrica”
Uno de los puntos que contemplaría esa nueva Política Agraria Común es el agua. En este sentido, los eurodiputados populares murcianos exigen que la nueva PAC contemple también inversión en infraestructuras hídricas, un recurso escaso en la Región de Murcia, ya que el sector primario regional se enfrenta al recorte anunciado por el ministerio para la Transición Ecológica del trasvase Tajo-Segura en el horizonte de 2027. Maravillas Abadía ha recordado que su formación consiguió aprobar en el Parlamento Europeo un plan de “resiliencia hídrica”, a pesar de la abstención de VOX. “Exigimos a la ahora vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Limpia y Competitiva, Teresa Ribera, y al gobierno de Sánchez, que dejen de lado su catastrofismo climático y que se pongan de lado de estos profesionales del sector primario, apoyando verdaderas políticas de inversión, que generen oportunidades para todos”, ha dicho la eurodiputada popular.
Por otro lado, desde la Coordinadora de Asociaciones de Agricultores y Ganaderos en la Región (COAG) advierten del daño que podría hacerse al sector, de ejecutarse estas políticas que se están planteando. Su portavoz en el Campo de Cartagena, Sergio Ballester, ha asegurado que los principales perjudicados por esta situación serán los pequeños y los medianos agricultores que, sin las ayudas y el ‘paraguas’ europeo, van a tener que echar el cierre a su explotaciones por falta de rentabilidad.
Noticias de Murcia: última hora de hoy en La Razón
«Te roban la esperanza y el deseo de continuar laborando en la agricultura.» Son expresiones de lamento y decepción de Pencho Conesa, un agricultor de Torre Pacheco, quien manifiesta su inquietud por la nueva Política Agraria Común (PAC) que se pretende aprobar en el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE para el periodo 2028-2034. Las instituciones de la UE proponen un recorte de casi 86.000 millones de euros, lo que significaría una reducción superior al 22 por ciento en estos fondos, que se destinarían a otros sectores como la Sanidad o la Defensa. «Intentan acabar con el campo aquí, no comprenden la realidad del día a día para poder establecer normas. Actualmente, el agricultor no puede dedicarse a su labor debido a la carga burocrática de papeles y trámites que debe manejar…», se lamenta este agricultor, quien ha experimentado durante años las regulaciones cada vez más severas que Europa aplica al sector agrícola local. No obstante, esto no es una política de hecho consumado. La PAC ahora se encuentra en un proceso de negociación que se extenderá por dos años, en el cual los eurodiputados tendrán que discutir todas las propuestas en consideración antes de su aprobación final. En este contexto, el Partido Popular Europeo busca utilizar su fuerza de 188 diputados para impedir que se lleve a cabo este recorte. La eurodiputada del PP, Maravillas Abadía, originaria de Murcia, opina que el cambio de este marco común, que incluye apoyo esencial para el sector agrícola regional, tiene un trasfondo «político» y representa un verdadero «golpe» para la agricultura en Murcia. Asimismo, cuestiona «la escasa transparencia» del Ejecutivo de Pedro Sánchez en la administración de los fondos conocidos como «Next Generation 2.0», los cuales no solo están destinados a la modernización de sistemas de riego, sino también a la rehabilitación de vecindarios en localidades de la región. Según el partido popular, estos fondos también impulsan la generación de empleo y apoyan lo que se denomina transformación agrícola y tecnológica. «El sector primario ha realizado numerosos esfuerzos en los últimos años, ha confrontado la inflación y está ayudando en la transición sostenible, a pesar de la criminalización que este sector enfrenta por parte de la izquierda», afirmó Abadía. La eurodiputada de Murcia ha afirmado que su partido se compromete a negociar la nueva PAC, que esperan no se reduzca más, como sugieren las instituciones europeas. También, la consejera de Agricultura del Gobierno regional, Sara Rubira, se expresó el viernes para manifestar su rechazo hacia el nuevo plan agrícola que se ha propuesto para los próximos años.
Europa propone disminuir las subvenciones al sector primario en un 22%, lo que significaría la bancarrota para los pequeños y medianos agricultores de Murcia.