Casi tres de cada cuatro alumnos gallegos de 5º y 6º de Primaria y de ESO disponen de teléfono móvil, y la mayoría lo utiliza para conectarse a internet de manera habitual. Así lo refleja la V Encuesta de Diagnosis de la Convivencia 2025, cuyos resultados fueron presentados este martes por el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, acompañado por la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, en el Consello Galego para a Convivencia Escolar.. Según explicó Rodríguez, esta quinta edición supone la primera radiografía completa de la convivencia en los centros gallegos a lo largo de una década, desde que comenzó la serie en 2015. Los datos, dijo, confirman que el clima en las aulas mejora pese a los profundos cambios sociales derivados del uso masivo de las nuevas tecnologías. “A pesar de la irrupción digital, la convivencia se refuerza y los conflictos son cada vez más puntuales”, subrayó el conselleiro.. Menos casos de acoso digital. El estudio, que abarca tanto la enseñanza obligatoria (Primaria y ESO) como la postobligatoria (Bachillerato y FP), incluye un bloque específico sobre los hábitos tecnológicos y sociales del alumnado, introducido por primera vez en 2023.. Los datos revelan que más del 90% del alumnado afirma no haber sufrido acoso o intimidación por internet, y que el 98,8% de las familias asegura que sus hijos nunca o casi nunca se han sentido amenazados a través de medios digitales. En la misma línea, el 76% del profesorado considera que los conflictos derivados del mal uso de dispositivos o redes son casos aislados.. Rodríguez destacó que estos resultados demuestran la efectividad de las políticas impulsadas por la Xunta dentro de la Estratexia Galega de Convivencia 2025, que incluye medidas como la prohibición de los móviles en colegios e institutos, la instalación de “puntos naranja” contra el acoso, el Plan Integral contra el Acoso y Ciberacoso Escolar o la formación docente en convivencia digital.. “Seguiremos trabajando desde un compromiso colectivo, junto a familias, profesorado y administraciones, para erradicar cualquier conducta contraria a la convivencia”, aseguró el titular de Educación, que anunció además la próxima creación de una Red de Concellos contra o Acoso y el refuerzo del uso de la herramienta Termómetro Acoso Escolar disponible para los centros.. Uso del móvil y control familiar. En cuanto a los hábitos tecnológicos, el 46,5% del alumnado de 5º y 6º de Primaria dispone de teléfono móvil, un porcentaje inferior al 53,5% registrado en 2023. En la ESO la cifra asciende al 88,6%, y entre el alumnado de enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) llega al 90,7%, en ambos casos dos puntos menos que hace dos años.. Esta ligera caída en la posesión de móviles coincide con la entrada en vigor de la prohibición de su uso en las aulas desde enero de 2024, lo que, según la Xunta, podría estar influyendo en la tendencia a la baja.. Las familias, por su parte, refuerzan los límites: el 85,3% asegura restringir siempre o casi siempre el tiempo y el uso de pantallas, frente al 83,3% de hace dos años, mientras que solo el 14,7% afirma no hacerlo nunca o casi nunca.. Redes sociales, videojuegos y contenidos digitales. El 78,5% del alumnado de Primaria y ESO y el 88,6% del de Bachillerato y FP se conecta a internet varias veces a la semana o casi todos los días. Las redes sociales ocupan un lugar central en la rutina de los jóvenes: el 68,7% del alumnado de enseñanza obligatoria y el 78,8% del de postobligatoria afirma utilizarlas de forma habitual.. Entre las plataformas más populares, TikTok encabeza el uso en Primaria y ESO (45,08%), seguida de Instagram (40,63%) y YouTube (40,42%). En Bachillerato y FP se invierte el orden: Instagram lidera con un 63,68%, seguida de TikTok (55,88%) y YouTube (48,63%). En mensajería, WhatsApp es la aplicación más extendida, seguida de Discord y Snapchat.. Respecto a los videojuegos, el 80,8% del alumnado de Primaria los utiliza principalmente como entretenimiento, y cerca del 42% afirma jugar sobre todo con amigos.. Por otra parte, el 89,9% de los estudiantes de ESO y el 82,9% de los de Bachillerato y FP asegura no participar en apuestas en línea, mientras que el 79,6% del alumnado de enseñanzas obligatorias y el 64,7% del de postobligatorias afirma no haber accedido nunca o casi nunca a páginas de contenido pornográfico.
TikTok encabeza el uso en Primaria y ESO (45,08%), seguida de Instagram (40,63%) y YouTube (40,42%)
Casi tres de cada cuatro alumnos gallegos de 5º y 6º de Primaria y de ESO disponen de teléfono móvil, y la mayoría lo utiliza para conectarse a internet de manera habitual. Así lo refleja la V Encuesta de Diagnosis de la Convivencia 2025, cuyos resultados fueron presentados este martes por el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, acompañado por la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, en el Consello Galego para a Convivencia Escolar.. Según explicó Rodríguez, esta quinta edición supone la primera radiografía completa de la convivencia en los centros gallegos a lo largo de una década, desde que comenzó la serie en 2015. Los datos, dijo, confirman que el clima en las aulas mejora pese a los profundos cambios sociales derivados del uso masivo de las nuevas tecnologías. “A pesar de la irrupción digital, la convivencia se refuerza y los conflictos son cada vez más puntuales”, subrayó el conselleiro.. Menos casos de acoso digital. El estudio, que abarca tanto la enseñanza obligatoria (Primaria y ESO) como la postobligatoria (Bachillerato y FP), incluye un bloque específico sobre los hábitos tecnológicos y sociales del alumnado, introducido por primera vez en 2023.. Los datos revelan que más del 90% del alumnado afirma no haber sufrido acoso o intimidación por internet, y que el 98,8% de las familias asegura que sus hijos nunca o casi nunca se han sentido amenazados a través de medios digitales. En la misma línea, el 76% del profesorado considera que los conflictos derivados del mal uso de dispositivos o redes son casos aislados.. Rodríguez destacó que estos resultados demuestran la efectividad de las políticas impulsadas por la Xunta dentro de la Estratexia Galega de Convivencia 2025, que incluye medidas como la prohibición de los móviles en colegios e institutos, la instalación de “puntos naranja” contra el acoso, el Plan Integral contra el Acoso y Ciberacoso Escolar o la formación docente en convivencia digital.. “Seguiremos trabajando desde un compromiso colectivo, junto a familias, profesorado y administraciones, para erradicar cualquier conducta contraria a la convivencia”, aseguró el titular de Educación, que anunció además la próxima creación de una Red de Concellos contra o Acoso y el refuerzo del uso de la herramienta Termómetro Acoso Escolar disponible para los centros.. Uso del móvil y control familiar. En cuanto a los hábitos tecnológicos, el 46,5% del alumnado de 5º y 6º de Primaria dispone de teléfono móvil, un porcentaje inferior al 53,5% registrado en 2023. En la ESO la cifra asciende al 88,6%, y entre el alumnado de enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) llega al 90,7%, en ambos casos dos puntos menos que hace dos años.. Esta ligera caída en la posesión de móviles coincide con la entrada en vigor de la prohibición de su uso en las aulas desde enero de 2024, lo que, según la Xunta, podría estar influyendo en la tendencia a la baja.. Las familias, por su parte, refuerzan los límites: el 85,3% asegura restringir siempre o casi siempre el tiempo y el uso de pantallas, frente al 83,3% de hace dos años, mientras que solo el 14,7% afirma no hacerlo nunca o casi nunca.. Redes sociales, videojuegos y contenidos digitales. El 78,5% del alumnado de Primaria y ESO y el 88,6% del de Bachillerato y FP se conecta a internet varias veces a la semana o casi todos los días. Las redes sociales ocupan un lugar central en la rutina de los jóvenes: el 68,7% del alumnado de enseñanza obligatoria y el 78,8% del de postobligatoria afirma utilizarlas de forma habitual.. Entre las plataformas más populares, TikTok encabeza el uso en Primaria y ESO (45,08%), seguida de Instagram (40,63%) y YouTube (40,42%). En Bachillerato y FP se invierte el orden: Instagram lidera con un 63,68%, seguida de TikTok (55,88%) y YouTube (48,63%). En mensajería, WhatsApp es la aplicación más extendida, seguida de Discord y Snapchat.. Respecto a los videojuegos, el 80,8% del alumnado de Primaria los utiliza principalmente como entretenimiento, y cerca del 42% afirma jugar sobre todo con amigos.. Por otra parte, el 89,9% de los estudiantes de ESO y el 82,9% de los de Bachillerato y FP asegura no participar en apuestas en línea, mientras que el 79,6% del alumnado de enseñanzas obligatorias y el 64,7% del de postobligatorias afirma no haber accedido nunca o casi nunca a páginas de contenido pornográfico.
Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela
