Antes de que termine este año, todas las zonas de Salud en Castilla y León dispondrán de unidades para tratar el dolor crónico. El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, lo ha comentado durante el Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Miguel Ángel Galán que tiene lugar en Valladolid. Actualmente, este servicio está en funcionamiento en siete áreas con un equipo de 36 profesionales, y se están finalizando los detalles y la capacitación de otros ocho fisioterapeutas que comenzarán en Salamanca, Segovia, Soria y Zamora. Vázquez ha destacado que es «un servicio innovador» que adopta un enfoque biopsicosocial, diseñado para que el dolor ya no sea el elemento central en la vida de los pacientes. En este contexto, se ha señalado que el dolor musculoesquelético crónico afecta al 20% de la población en naciones desarrolladas, constituyendo una de las principales razones para acudir a Atención Primaria, con una creciente prevalencia en las últimas décadas. Hasta ahora, los tratamientos se han centrado en abordar la parte del cuerpo considerada responsable del dolor, generalmente lesiones en el sistema musculoesquelético. En otras ocasiones, los tratamientos están orientados a tratar de bloquear, mediante medicamentos, las rutas de transmisión del dolor en el sistema nervioso, con el objetivo de reducir la severidad del mismo. Estos tratamientos son muy efectivos para el dolor agudo, pero no funcionan en el dolor crónico, que es una condición diferente con su propia neurofisiología. Desde la Consejería de Sanidad, se ha promovido desde el principio la creación de estas unidades en Sacyl, siendo la de Valladolid la primera de su clase en España, lo que ha provocado un cambio significativo en el enfoque del tratamiento del dolor crónico en el sistema de salud pública español. La unidad, promovida por los fisioterapeutas e investigadores Federico Montero Cuadrado y Miguel Ángel Galán, ha servido como un modelo para otras regiones como Euskadi o Extremadura, y se planea abrir más unidades en el futuro. El servicio está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye fisioterapeutas, personal administrativo, médicos de cabecera, profesionales de salud mental, enfermeras, y colabora con investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) para realizar estudios sobre imágenes cerebrales, aspectos inmunológicos y epigenéticos. Asimismo, colaboran con equipos de investigación de Brasil y Bélgica, así como con el Laboratorio de Neuromodulación de Harvard. Los pilares esenciales de las unidades de estrategias activas para afrontar el dolor son los siguientes:
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha indicado que se están finalizando los detalles para iniciar su funcionamiento en Salamanca, Segovia, Soria y Zamora.
Antes de que termine este año, todas las zonas de Salud en Castilla y León dispondrán de unidades para tratar el dolor crónico. El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, lo ha comentado durante el Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Miguel Ángel Galán que tiene lugar en Valladolid. Actualmente, este servicio está en funcionamiento en siete áreas con un equipo de 36 profesionales, y se están finalizando los detalles y la capacitación de otros ocho fisioterapeutas que comenzarán en Salamanca, Segovia, Soria y Zamora. Vázquez ha destacado que es «un servicio innovador» que adopta un enfoque biopsicosocial, diseñado para que el dolor ya no sea el elemento central en la vida de los pacientes. En este contexto, se ha señalado que el dolor musculoesquelético crónico afecta al 20% de la población en naciones desarrolladas, constituyendo una de las principales razones para acudir a Atención Primaria, con una creciente prevalencia en las últimas décadas. Hasta ahora, los tratamientos se han centrado en abordar la parte del cuerpo considerada responsable del dolor, generalmente lesiones en el sistema musculoesquelético. En otras ocasiones, los tratamientos están orientados a tratar de bloquear, mediante medicamentos, las rutas de transmisión del dolor en el sistema nervioso, con el objetivo de reducir la severidad del mismo. Estos tratamientos son muy efectivos para el dolor agudo, pero no funcionan en el dolor crónico, que es una condición diferente con su propia neurofisiología. Desde la Consejería de Sanidad, se ha promovido desde el principio la creación de estas unidades en Sacyl, siendo la de Valladolid la primera de su clase en España, lo que ha provocado un cambio significativo en el enfoque del tratamiento del dolor crónico en el sistema de salud pública español. La unidad, promovida por los fisioterapeutas e investigadores Federico Montero Cuadrado y Miguel Ángel Galán, ha servido como un modelo para otras regiones como Euskadi o Extremadura, y se planea abrir más unidades en el futuro. El servicio está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye fisioterapeutas, personal administrativo, médicos de cabecera, profesionales de salud mental, enfermeras, y colabora con investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) para realizar estudios sobre imágenes cerebrales, aspectos inmunológicos y epigenéticos. Asimismo, colaboran con equipos de investigación de Brasil y Bélgica, así como con el Laboratorio de Neuromodulación de Harvard. Los pilares esenciales de las unidades de estrategias activas para afrontar el dolor son los siguientes:
Noticias de Castilla y León: última hora local en La Razón