Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Juan del Val: «La literatura comercial no tiene por qué ser menor» 16 de octubre de 2025El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana 16 de octubre de 2025Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí 16 de octubre de 2025Tu ducha está llena de bacterias que podrían enfermarte: haz esto para evitarlo 16 de octubre de 2025Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest 16 de octubre de 2025Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable 16 de octubre de 2025ASSITEJ España, premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2025 16 de octubre de 2025La última polémica de Juan del Val: literatura “para la gente” frente a literatura “para la élite” 16 de octubre de 2025Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma 16 de octubre de 2025Telefónica y los sindicatos cierran el primer marco social de la teleco a las puertas de un posible ERE
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Richard Flanagan: «Existo gracias a un crimen atroz contra la humanidad»
Cultura

Richard Flanagan: «Existo gracias a un crimen atroz contra la humanidad»

13 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Richard Flanagan está con gripe, pero, a pesar de su mermado estado, acude a la entrevista. Sonriente, amable, este hombre, de larga paciencia, ha publicado «La pregunta 7», uno de los libros de esta temporada y un texto de ineludible para los lectores asiduos. Unas memorias que hilvanan asuntos, en principio distantes, como la publicación de un libro de H. G. Wells con la razón de su nacimiento y existencia. Unas páginas donde salen a relucir los campos de concentración japoneses -a los que sobrevivió su padre cuando apenas le quedaban fuerzas-, su doble experiencia con la muerte (una juvenil y otra derivada de un diagnóstico médico equivocado, pero que le llevó a mirarse en el espejo) y la crueldad que en ocasiones anida en el ser humano.. ¿La literatura precede a la realidad?. H. G. Wells inventó la bomba atómica. Es cierto. Mi libro se estructura como una reacción en cadena. ¿Por qué? Porque solo existo porque se lanzó la bomba atómica, donde murieron 100.000 personas, según algunos. Mi padre era prisionero de guerra en los campos de concentración japoneses. Estaba a cien kilómetros de Hiroshima y sobrevivió a esas bombas. He nacido y estoy hablando con usted porque se lanzaron esas bombas y mi padre fue liberado. Es una ironía tremenda. Existo gracias a un crimen atroz contra la humanidad. Siempre me ha interesado esto, el porqué de la guerra, por qué esta bomba, cuál es su origen. Entonces descubro que la bomba atómica no empieza como un desarrollo científico; empieza con un beso en una biblioteca de Londres y un destello de amor: el de H. G. Wells y Rebecca West. Él empieza a escribir una novela y en su obra inventa un artilugio que es una bomba atómica. Como novelista, vio más que los científicos sobre la época que venía. Lo vio más claro. Ese libro tuvo un impacto considerable en una serie de lectores y eventos que llevaron al final a que los americanos crearan el proyecto Manhattan y que lanzaran Hiroshima.. Cuestiona la moralidad de los bombardeos.. Nos cuentan la historia de la bomba atómica como un desarrollo tecnológico. Vivimos un momento donde solo importa el código binario y las métricas, pero esta bomba explica que en realidad vivimos en las historias. Nos hemos fijado en la bomba atómica de un modo que deja de lado la mentalidad de la guerra, que es más que esta bomba. La bomba se usó porque encajaba con una idea: para lograr objetivos militares había que aniquilar civiles. La bomba atómica nos parece más obscena que otras destrucciones por bombardeos, pero en Tokio murió mucha más gente que en Hiroshima por las bombas convencionales. En Vietnam, se lanzaron bombas con un tonelaje bestial. Hay que recordar que la guerra industrial moderna es una empresa malvada; no es más civilizada que antes. [[LINK:TAG|||tag|||63361b5b59a61a391e0a1a77|||Hiroshima]] y Nagasaki sirvieron bien a Estados Unidos, y a los rusos, por sus propósitos geopolíticos. Hiroshima desvió la mirada de otros crímenes de guerra. A la bomba nuclear le dieron más relevancia de la que quizá tuvo en ese momento, pero, sin duda, en la forma en que existe hoy es un arma horrenda que puede destruirnos.. Se reunió con los carceleros de su padre. Alguno de ellos era conocido por su crueldad.. La situación en Japón era distinta de la que era Alemania. Era un contexto diferente porque en Alemania se mató y luego sus líderes fueron juzgados. En Japón se tomó la decisión de que el emperador no había impulsado ni dirigido el régimen militar japonés, aunque la cabeza era él y todos servían al emperador. Los norteamericanos llegaron a la conclusión de que para ocupar de manera pacífica Japón no podían juzgar al emperador, porque entonces lo habrían tenido que ejecutar.. ¿La consecuencia?. Es muy dura para una sociedad. Japón estuvo involucrado en una guerra imperial desde 1930. Los soldados piensan que sirven al emperador y, si para las otras naciones el emperador no es culpable, los japoneses no afrontan tampoco esa culpabilidad. Es todo un legado histórico. Una herencia que han tenido que afrontar. Hay otro aspecto: lo que queda de esos crímenes. Nunca se hace suficiente justicia. En la historia, la justicia nunca es adecuada. Los guardias de los campos de concentración que conocí eran personas que se comportaban como criminales de guerra. A quien habría que culpar en realidad por sus actos, pienso, es a los políticos y a los líderes militares, intelectuales y religiosos, que son los que tenían el poder y los pusieron ahí. En realidad, hay que responsabilizar a las personas que afirmaban que el pueblo japonés era más que los otros pueblos de alrededor. Ahí es donde ya comienzan los crímenes de guerra. Hoy en las sociedades vemos que se dice lo mismo, que hay otra gente que es inferior, que otro pueblo es inferior… Eso es maldad, porque esas ideas se propagan y es el principio del horror.. ¿Es posible perdonar?. No me tocaba perdonar a mí. Cuando los conocí, yo no iba como juez ni con una actitud fiscal. Solo quería entender lo que hicieron. Estaba intentando comprender a la persona que tenía delante. No pude conseguir más. Cuando conocí a esos hombres, sentí tristeza por lo que nos hacemos unos a otros, por lo que significa ser humano en ocasiones y el dolor que nos infligimos. Pero aparte del odio y la violencia, existe la bondad. Es, quiero creer, lo que intentan hacer la mayoría de las personas en su día a día.. «El poder no puede ser la brújula que guíe a los hombres». Richard Flanagan. Los principios que le inculcó su padre rechazaban el materialismo y defendían los valores.. Crecí, digamos, en una atmósfera de abandono benigno, en el sentido de que me dejó ser libre. Mi padre había llegado a una visión de la vida en que pocas cosas importaban, salvo la bondad y la generosidad. No creía en logros materiales y carreras deportivas. Le parecían asuntos cómicos. También pensaba que los hombres eran mejores cavando zanjas. Ese fue el lienzo donde crecí. La manera poco usual en que descubrí el mundo y la vida.. Esas ideas están en retirada en el mundo de hoy.. Él era un hombre ordinario que vivió una vida extraordinaria. Eso le llevó a creer que pocas cosas importaban, salvo el amor que puedas dar y recibir. Tenía cosas materiales, pero nunca traicionaría lo que llamaba la inviolabilidad de las almas. Eso es lo que protegieron mis padres. Ellos vivieron el final de una época totalitaria, donde se esclavizaba. Mis padres no eran ideológicos, no eran políticos. Practicaron una manera de amor ejerciendo la bondad. Lo veía naif, un poco ingenuo, pero con los años, esa idea de amor era una especie de magia, y ellos eran los magos. No eran ingenuos.. Salvar el alma de la corrupción y principios… No es poco.. Creo que el cinismo puede ser una forma de ingenuidad; hay mucha gente por todo el mundo que vive su vida de una manera ética, con sus principios, que serán imperfectos, pero son los suyos. Lo que sucede es que cada vez estamos más animados a agarrar solo la brújula del poder. Esta pornografía del poder que tenemos… Por no hablar de dispositivos, como teléfonos, con este despliegue de poder constante. El poder siempre es el enemigo del amor; el poder es la fuerza de la desesperación. El poder no debe ser la brújula que nos guíe. Pero si miramos alrededor, ves gente que también comete buenos actos. Eso da esperanza. Si mirásemos más hacia dentro de nosotros mismos, que es nuestra realidad, nos daríamos cuenta de la esperanza que existe, pero solo miramos el poder, no al resto del mundo, y parece que los hombres solo somos eso. Pero este aspecto solo es uno de nuestra realidad, y el peor. Yo pretendo honrar lo opuesto a las personas sin poder y que han logrado sobrevivir.. ¿Un escritor es un hereje? Eso sugiere en el libro.. Pienso que lo son porque nunca dan respuestas, sino que plantean preguntas, y las preguntas no le gustan al poder. Molestan. Sí, inevitablemente, los escritores son herejes. Los libros que importan y que nos cambian a todos están escritos por herejes.

Más noticias

El programa ’21 Distritos’ ofrece ‘performance’, teatro y música esta semana

14 de octubre de 2025

Arturo Pérez-Reverte, sobre la polémica entre la RAE y el Cervantes: «Las guerras son malas»

14 de octubre de 2025

Crítica de ‘Leonora’: En el corazón de Leonora Carrington ★★★★☆

16 de octubre de 2025

Así ha sido la entrega del Premio Planeta 2025

16 de octubre de 2025

 

Publica «La pregunta 7», que escribió cuando los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad; un libro donde reflexiona sobre la contradicción que supone vivir gracias a la bomba atómica

  

Richard Flanagan está con gripe, pero, a pesar de su mermado estado, acude a la entrevista. Sonriente, amable, este hombre, de larga paciencia, ha publicado «La pregunta 7», uno de los libros de esta temporada y un texto de ineludible para los lectores asiduos. Unas memorias que hilvanan asuntos, en principio distantes, como la publicación de un libro de H. G. Wells con la razón de su nacimiento y existencia. Unas páginas donde salen a relucir los campos de concentración japoneses -a los que sobrevivió su padre cuando apenas le quedaban fuerzas-, su doble experiencia con la muerte (una juvenil y otra derivada de un diagnóstico médico equivocado, pero que le llevó a mirarse en el espejo) y la crueldad que en ocasiones anida en el ser humano.. ¿La literatura precede a la realidad?. H. G. Wells inventó la bomba atómica. Es cierto. Mi libro se estructura como una reacción en cadena. ¿Por qué? Porque solo existo porque se lanzó la bomba atómica, donde murieron 100.000 personas, según algunos. Mi padre era prisionero de guerra en los campos de concentración japoneses. Estaba a cien kilómetros de Hiroshima y sobrevivió a esas bombas. He nacido y estoy hablando con usted porque se lanzaron esas bombas y mi padre fue liberado. Es una ironía tremenda. Existo gracias a un crimen atroz contra la humanidad. Siempre me ha interesado esto, el porqué de la guerra, por qué esta bomba, cuál es su origen. Entonces descubro que la bomba atómica no empieza como un desarrollo científico; empieza con un beso en una biblioteca de Londres y un destello de amor: el de H. G. Wells y Rebecca West. Él empieza a escribir una novela y en su obra inventa un artilugio que es una bomba atómica. Como novelista, vio más que los científicos sobre la época que venía. Lo vio más claro. Ese libro tuvo un impacto considerable en una serie de lectores y eventos que llevaron al final a que los americanos crearan el proyecto Manhattan y que lanzaran Hiroshima.. Cuestiona la moralidad de los bombardeos.. Nos cuentan la historia de la bomba atómica como un desarrollo tecnológico. Vivimos un momento donde solo importa el código binario y las métricas, pero esta bomba explica que en realidad vivimos en las historias. Nos hemos fijado en la bomba atómica de un modo que deja de lado la mentalidad de la guerra, que es más que esta bomba. La bomba se usó porque encajaba con una idea: para lograr objetivos militares había que aniquilar civiles. La bomba atómica nos parece más obscena que otras destrucciones por bombardeos, pero en Tokio murió mucha más gente que en Hiroshima por las bombas convencionales. En Vietnam, se lanzaron bombas con un tonelaje bestial. Hay que recordar que la guerra industrial moderna es una empresa malvada; no es más civilizada que antes. Hiroshima y Nagasaki sirvieron bien a Estados Unidos, y a los rusos, por sus propósitos geopolíticos. Hiroshima desvió la mirada de otros crímenes de guerra. A la bomba nuclear le dieron más relevancia de la que quizá tuvo en ese momento, pero, sin duda, en la forma en que existe hoy es un arma horrenda que puede destruirnos.. Se reunió con los carceleros de su padre. Alguno de ellos era conocido por su crueldad.. La situación en Japón era distinta de la que era Alemania. Era un contexto diferente porque en Alemania se mató y luego sus líderes fueron juzgados. En Japón se tomó la decisión de que el emperador no había impulsado ni dirigido el régimen militar japonés, aunque la cabeza era él y todos servían al emperador. Los norteamericanos llegaron a la conclusión de que para ocupar de manera pacífica Japón no podían juzgar al emperador, porque entonces lo habrían tenido que ejecutar.. ¿La consecuencia?. Es muy dura para una sociedad. Japón estuvo involucrado en una guerra imperial desde 1930. Los soldados piensan que sirven al emperador y, si para las otras naciones el emperador no es culpable, los japoneses no afrontan tampoco esa culpabilidad. Es todo un legado histórico. Una herencia que han tenido que afrontar. Hay otro aspecto: lo que queda de esos crímenes. Nunca se hace suficiente justicia. En la historia, la justicia nunca es adecuada. Los guardias de los campos de concentración que conocí eran personas que se comportaban como criminales de guerra. A quien habría que culpar en realidad por sus actos, pienso, es a los políticos y a los líderes militares, intelectuales y religiosos, que son los que tenían el poder y los pusieron ahí. En realidad, hay que responsabilizar a las personas que afirmaban que el pueblo japonés era más que los otros pueblos de alrededor. Ahí es donde ya comienzan los crímenes de guerra. Hoy en las sociedades vemos que se dice lo mismo, que hay otra gente que es inferior, que otro pueblo es inferior… Eso es maldad, porque esas ideas se propagan y es el principio del horror.. ¿Es posible perdonar?. No me tocaba perdonar a mí. Cuando los conocí, yo no iba como juez ni con una actitud fiscal. Solo quería entender lo que hicieron. Estaba intentando comprender a la persona que tenía delante. No pude conseguir más. Cuando conocí a esos hombres, sentí tristeza por lo que nos hacemos unos a otros, por lo que significa ser humano en ocasiones y el dolor que nos infligimos. Pero aparte del odio y la violencia, existe la bondad. Es, quiero creer, lo que intentan hacer la mayoría de las personas en su día a día.. «El poder no puede ser la brújula que guíe a los hombres». Los principios que le inculcó su padre rechazaban el materialismo y defendían los valores.. Crecí, digamos, en una atmósfera de abandono benigno, en el sentido de que me dejó ser libre. Mi padre había llegado a una visión de la vida en que pocas cosas importaban, salvo la bondad y la generosidad. No creía en logros materiales y carreras deportivas. Le parecían asuntos cómicos. También pensaba que los hombres eran mejores cavando zanjas. Ese fue el lienzo donde crecí. La manera poco usual en que descubrí el mundo y la vida.. Esas ideas están en retirada en el mundo de hoy.. Él era un hombre ordinario que vivió una vida extraordinaria. Eso le llevó a creer que pocas cosas importaban, salvo el amor que puedas dar y recibir. Tenía cosas materiales, pero nunca traicionaría lo que llamaba la inviolabilidad de las almas. Eso es lo que protegieron mis padres. Ellos vivieron el final de una época totalitaria, donde se esclavizaba. Mis padres no eran ideológicos, no eran políticos. Practicaron una manera de amor ejerciendo la bondad. Lo veía naif, un poco ingenuo, pero con los años, esa idea de amor era una especie de magia, y ellos eran los magos. No eran ingenuos.. Salvar el alma de la corrupción y principios… No es poco.. Creo que el cinismo puede ser una forma de ingenuidad; hay mucha gente por todo el mundo que vive su vida de una manera ética, con sus principios, que serán imperfectos, pero son los suyos. Lo que sucede es que cada vez estamos más animados a agarrar solo la brújula del poder. Esta pornografía del poder que tenemos… Por no hablar de dispositivos, como teléfonos, con este despliegue de poder constante. El poder siempre es el enemigo del amor; el poder es la fuerza de la desesperación. El poder no debe ser la brújula que nos guíe. Pero si miramos alrededor, ves gente que también comete buenos actos. Eso da esperanza. Si mirásemos más hacia dentro de nosotros mismos, que es nuestra realidad, nos daríamos cuenta de la esperanza que existe, pero solo miramos el poder, no al resto del mundo, y parece que los hombres solo somos eso. Pero este aspecto solo es uno de nuestra realidad, y el peor. Yo pretendo honrar lo opuesto a las personas sin poder y que han logrado sobrevivir.. ¿Un escritor es un hereje? Eso sugiere en el libro.. Pienso que lo son porque nunca dan respuestas, sino que plantean preguntas, y las preguntas no le gustan al poder. Molestan. Sí, inevitablemente, los escritores son herejes. Los libros que importan y que nos cambian a todos están escritos por herejes.

 

​Noticias de cultura en La Razón

Silvana Estrada: «Cada canción de este disco es una despedida»
Así se protege al lince ibérico en las carreteras de Sevilla y Córdoba
Leer también
Cultura

Juan del Val: «La literatura comercial no tiene por qué ser menor»

16 de octubre de 2025 5684
Comunidad de Valencia

El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana

16 de octubre de 2025 3153
Internacional

Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí

16 de octubre de 2025 7893
Sociedad

Tu ducha está llena de bacterias que podrían enfermarte: haz esto para evitarlo

16 de octubre de 2025 7645
Internacional

Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest

16 de octubre de 2025 8949
España

Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable

16 de octubre de 2025 3259
Cargar más
Entradas Recientes

Juan del Val: «La literatura comercial no tiene por qué ser menor»

16 de octubre de 2025

El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana

16 de octubre de 2025

Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí

16 de octubre de 2025

Tu ducha está llena de bacterias que podrían enfermarte: haz esto para evitarlo

16 de octubre de 2025

Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest

16 de octubre de 2025

Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad