Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Por qué los gatos negros están asociados a la brujería: así nació el mito detrás su mala suerte 16 de octubre de 2025El Parlamento griego aprueba la jornada de trabajo de hasta 13 horas diarias 16 de octubre de 2025El comité de la base de Rota confía en cobrar la nómina de forma inminente 16 de octubre de 2025Un juez condena a un alumno a pagar 4500 euros de multa por usar el móvil en clase 16 de octubre de 2025Bank of America espera que Telefónica impulse operaciones corporativas en España, Alemania o Reino Unido 16 de octubre de 2025A prisión un agente de la Escuela Nacional de Policía por la muerte de su madre de 93 años 16 de octubre de 2025El varapalo judicial que entierra el plan estrella de Meloni: el acuerdo con Albania se convierte en un desierto con un coste humano desolador 16 de octubre de 2025El delegado del Gobierno en la Región confía en que a finales de semana los municipios afectados por la dana tengan agua potable 16 de octubre de 2025Hasta 3000 euros de multa por «fingir» que tienes una alarma instalada en tu casa 16 de octubre de 2025Un grupo de encapuchados armados atraca el MediaMarkt del parque comercial La Abadía en Toledo
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  ¿Qué significa la expresión «no dar pie con bola»? Su origen es bien distinto al que te imaginas
Cultura

¿Qué significa la expresión «no dar pie con bola»? Su origen es bien distinto al que te imaginas

15 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La riqueza lingüística del español se ve intensamente nutrida por las expresiones populares y los dichos tradicionales que, generación tras generación, se han mantenido vivos en el habla cotidiana. Estas fórmulas no solo condensan siglos de sabiduría popular sino que reflejan, en su brevedad, una mirada colectiva sobre la vida, el humor, la crítica social y la experiencia común. Dichos como «a buen hambre no hay pan duro» o «más vale pájaro en mano que ciento volando» encierran consejos prácticos y visiones pragmáticas del mundo que han calado en todas las capas de la sociedad hispanohablante. Estas expresiones funcionan como pequeñas cápsulas culturales que siguen teniendo vigencia incluso en los entornos más modernos.. Este acervo de expresiones convierte al castellano en una lengua particularmente amplia y matizada, donde una misma idea puede vestirse con múltiples ropajes según el contexto, la región o la intención comunicativa. España, con su diversidad cultural y su larga historia, ha sido el terreno fértil donde florecen estos giros lingüísticos, capaces de transmitir emociones, juicios o advertencias con solo unas palabras. En barrios, pueblos, tertulias y conversaciones de sobremesa, estos dichos siguen funcionando como un puente entre generaciones, recordando que el lenguaje también es memoria compartida. Así, el idioma se convierte en un reflejo vivo de la identidad social y cultural de quienes lo hablan.. Resulta llamativo que, pese a su vigencia, el origen de muchas de estas expresiones se haya perdido en el tiempo. La distancia histórica, sumada a la transmisión oral, ha convertido su procedencia en un enigma o, en algunos casos, en terreno para la especulación. Sin embargo, esta nebulosa sobre su nacimiento no resta valor a su contenido. Al contrario, subraya su arraigo en lo popular, en lo cotidiano, en esa sabiduría antigua que, sin firmantes ni fechas precisas, ha sobrevivido a los siglos y ha dotado al español de una profundidad expresiva difícil de igualar. Esta pérdida de autoría formal también las hace más universales y compartidas, como patrimonio común de la lengua.. ¿Qué significa la expresión «no dar pie con bola»?. En este contexto de riqueza lingüística, una de las expresiones más representativas del español es «no dar pie con bola», utilizada comúnmente para indicar que alguien no acierta en nada de lo que intenta. Su uso es frecuente cuando una persona atraviesa una racha de errores o equivocaciones continuas, ya sea en el trabajo, en decisiones personales o en tareas cotidianas. Aunque el debate surge en torno a su origen exacto, pues no está del todo claro. Por un lado, se cree que proviene del ámbito deportivo, posiblemente del fútbol o del billar, donde no lograr conectar correctamente el pie con la pelota, o el taco con la bola, implica fallar en la jugada. Por el contrario, una divulgadora lingüística ha explicado la verdad detrás del dicho.. El verdadero origen se remonta siglos atrás. Elena Herraiz Medina, profesora de castellano y divulgadora lingüística, también conocida como Linguriosa en redes sociales y por su participación en el programa público de «Cifras y Letras», explica la historia detrás de este dicho popular que ha protagonizado muchas de las conversaciones de nuestros antepasados. «Cuando decimos esta expresión, casi todos nos imaginamos a una persona que intenta darle a una pelota y no puede», agrega para, posteriormente, incluir esta acepción como errónea e indicar un pasado mucho más amplio. Si bien se puede aplicar a este contexto deportivo específico, en realidad nos referimos a otro juego que no tiene nada de físico.. «Ya hemos hablado alguna vez de lo importante que eran los juegos de cartas para la población de la edad media y baja hasta hace relativamente poco tiempo», aclara en relación al momento donde nace esta expresión común. En este sentido, muchas alegorías son descritas dentro de estos divertimentos, acuñando ciertos conceptos que no tienen nada que ver en la imagen de su naturaleza. «Cuando se jugaba a las cartas hace un par de siglos, el que empezaba la ronda era el pie, que se consideraba que tenía cierta ventaja, y la bola era el premio», argumenta. De esta forma, el significado literal de esta expresión es que aquel que empezaba no se hacía con el premio, por lo que, su sentido también a mutado en cierto modo.

Más noticias

Los nueve libros de la semana en ‘Babelia’

11 de octubre de 2025

Carmela García, Premio Nacional de Fotografía 2025

13 de octubre de 2025

Patti Smith, 50 años cabalgando versos

8 de octubre de 2025

El último gran fin de semana de la temporada se vive en televisión en abierto

15 de octubre de 2025

 

Pese a que muchos puedan pensar que este dicho popular proviene de una expresión futbolera, la realidad se remonta muchos siglos atrás

  

La riqueza lingüística del español se ve intensamente nutrida por las expresiones populares y los dichos tradicionales que, generación tras generación, se han mantenido vivos en el habla cotidiana. Estas fórmulas no solo condensan siglos de sabiduría popular sino que reflejan, en su brevedad, una mirada colectiva sobre la vida, el humor, la crítica social y la experiencia común. Dichos como «a buen hambre no hay pan duro» o «más vale pájaro en mano que ciento volando» encierran consejos prácticos y visiones pragmáticas del mundo que han calado en todas las capas de la sociedad hispanohablante. Estas expresiones funcionan como pequeñas cápsulas culturales que siguen teniendo vigencia incluso en los entornos más modernos.. Este acervo de expresiones convierte al castellano en una lengua particularmente amplia y matizada, donde una misma idea puede vestirse con múltiples ropajes según el contexto, la región o la intención comunicativa. España, con su diversidad cultural y su larga historia, ha sido el terreno fértil donde florecen estos giros lingüísticos, capaces de transmitir emociones, juicios o advertencias con solo unas palabras. En barrios, pueblos, tertulias y conversaciones de sobremesa, estos dichos siguen funcionando como un puente entre generaciones, recordando que el lenguaje también es memoria compartida. Así, el idioma se convierte en un reflejo vivo de la identidad social y cultural de quienes lo hablan.. Resulta llamativo que, pese a su vigencia, el origen de muchas de estas expresiones se haya perdido en el tiempo. La distancia histórica, sumada a la transmisión oral, ha convertido su procedencia en un enigma o, en algunos casos, en terreno para la especulación. Sin embargo, esta nebulosa sobre su nacimiento no resta valor a su contenido. Al contrario, subraya su arraigo en lo popular, en lo cotidiano, en esa sabiduría antigua que, sin firmantes ni fechas precisas, ha sobrevivido a los siglos y ha dotado al español de una profundidad expresiva difícil de igualar. Esta pérdida de autoría formal también las hace más universales y compartidas, como patrimonio común de la lengua.. ¿Qué significa la expresión «no dar pie con bola»?. En este contexto de riqueza lingüística, una de las expresiones más representativas del español es «no dar pie con bola», utilizada comúnmente para indicar que alguien no acierta en nada de lo que intenta. Su uso es frecuente cuando una persona atraviesa una racha de errores o equivocaciones continuas, ya sea en el trabajo, en decisiones personales o en tareas cotidianas. Aunque el debate surge en torno a su origen exacto, pues no está del todo claro. Por un lado, se cree que proviene del ámbito deportivo, posiblemente del fútbol o del billar, donde no lograr conectar correctamente el pie con la pelota, o el taco con la bola, implica fallar en la jugada. Por el contrario, una divulgadora lingüística ha explicado la verdad detrás del dicho.. El verdadero origen se remonta siglos atrás. Elena Herraiz Medina, profesora de castellano y divulgadora lingüística, también conocida como Linguriosa en redes sociales y por su participación en el programa público de «Cifras y Letras», explica la historia detrás de este dicho popular que ha protagonizado muchas de las conversaciones de nuestros antepasados. «Cuando decimos esta expresión, casi todos nos imaginamos a una persona que intenta darle a una pelota y no puede», agrega para, posteriormente, incluir esta acepción como errónea e indicar un pasado mucho más amplio. Si bien se puede aplicar a este contexto deportivo específico, en realidad nos referimos a otro juego que no tiene nada de físico.. «Ya hemos hablado alguna vez de lo importante que eran los juegos de cartas para la población de la edad media y baja hasta hace relativamente poco tiempo», aclara en relación al momento donde nace esta expresión común. En este sentido, muchas alegorías son descritas dentro de estos divertimentos, acuñando ciertos conceptos que no tienen nada que ver en la imagen de su naturaleza. «Cuando se jugaba a las cartas hace un par de siglos, el que empezaba la ronda era el pie, que se consideraba que tenía cierta ventaja, y la bola era el premio», argumenta. De esta forma, el significado literal de esta expresión es que aquel que empezaba no se hacía con el premio, por lo que, su sentido también a mutado en cierto modo.

 

​Noticias de cultura en La Razón

China ha conseguido engañar a un avión espía enemigo: Estados Unidos se pone cada vez más nervioso
Siete artistas suman sus talentos en un libro único dirigido a dar visibilidad y apoyo en la lucha contra el cáncer de mama
Leer también
Cultura

Por qué los gatos negros están asociados a la brujería: así nació el mito detrás su mala suerte

16 de octubre de 2025 5689
Internacional

El Parlamento griego aprueba la jornada de trabajo de hasta 13 horas diarias

16 de octubre de 2025 2406
Andalucía

El comité de la base de Rota confía en cobrar la nómina de forma inminente

16 de octubre de 2025 9706
Sociedad

Un juez condena a un alumno a pagar 4500 euros de multa por usar el móvil en clase

16 de octubre de 2025 3072
Economía

Bank of America espera que Telefónica impulse operaciones corporativas en España, Alemania o Reino Unido

16 de octubre de 2025 2718
Castilla y León

A prisión un agente de la Escuela Nacional de Policía por la muerte de su madre de 93 años

16 de octubre de 2025 4066
Cargar más
Entradas Recientes

Por qué los gatos negros están asociados a la brujería: así nació el mito detrás su mala suerte

16 de octubre de 2025

El Parlamento griego aprueba la jornada de trabajo de hasta 13 horas diarias

16 de octubre de 2025

El comité de la base de Rota confía en cobrar la nómina de forma inminente

16 de octubre de 2025

Un juez condena a un alumno a pagar 4500 euros de multa por usar el móvil en clase

16 de octubre de 2025

Bank of America espera que Telefónica impulse operaciones corporativas en España, Alemania o Reino Unido

16 de octubre de 2025

A prisión un agente de la Escuela Nacional de Policía por la muerte de su madre de 93 años

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad