El algarrobo (Ceratonia siliqua) es uno de los árboles más característicos del paisaje mediterráneo. Durante siglos, sus frutos —las algarrobas— fueron una fuente fundamental de alimento en tiempos de escasez, razón por la cual llegó a ser conocido como la “comida de pobres”. Sin embargo, en los últimos años este árbol ha recobrado protagonismo, no solo por sus múltiples beneficios, sino también por una curiosa característica que no pasa desapercibida: su peculiar olor, que muchos comparan con el del semen humano.. Un superviviente del Mediterráneo. Originario del sur de Europa y el norte de África, el algarrobo es una especie resistente a la sequía y adaptada a suelos pobres. Puede vivir más de un siglo y necesita poca agua, lo que lo convierte en un aliado clave en la lucha contra la desertificación. Su sombra y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo también benefician a otros cultivos.. De alimento humilde a producto gourmet. Las vainas del algarrobo, dulces y ricas en azúcares naturales, se usaron durante generaciones para alimentar a animales y personas en épocas difíciles. Hoy, su harina y su sirope se han revalorizado como alternativas saludables al cacao y al azúcar refinado, muy populares en la cocina vegana y ecológica.. Un olor inconfundible. Uno de los rasgos más curiosos del algarrobo macho es el fuerte olor que desprenden sus flores durante la floración. Este aroma, similar al del semen, proviene de compuestos orgánicos volátiles como las aminas y los aldehídos, que actúan como atrayentes para insectos polinizadores. Aunque puede resultar desagradable para algunos, cumple una función esencial en el ciclo reproductivo del árbol.. Más allá del mito. A pesar de su fama de “comida de pobres”, el algarrobo se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y aprovechamiento integral. Su madera se usa en carpintería, sus semillas sirven para fabricar espesantes naturales (como la goma garrofín) y sus frutos son ingredientes estrella en repostería natural.
Originario del sur de Europa y el norte de África, el algarrobo es una especie resistente a la sequía y adaptada a suelos pobres
El algarrobo (Ceratonia siliqua) es uno de los árboles más característicos del paisaje mediterráneo. Durante siglos, sus frutos —las algarrobas— fueron una fuente fundamental de alimento en tiempos de escasez, razón por la cual llegó a ser conocido como la “comida de pobres”. Sin embargo, en los últimos años este árbol ha recobrado protagonismo, no solo por sus múltiples beneficios, sino también por una curiosa característica que no pasa desapercibida: su peculiar olor, que muchos comparan con el del semen humano.. Un superviviente del Mediterráneo. Originario del sur de Europa y el norte de África, el algarrobo es una especie resistente a la sequía y adaptada a suelos pobres. Puede vivir más de un siglo y necesita poca agua, lo que lo convierte en un aliado clave en la lucha contra la desertificación. Su sombra y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo también benefician a otros cultivos.. De alimento humilde a producto gourmet. Las vainas del algarrobo, dulces y ricas en azúcares naturales, se usaron durante generaciones para alimentar a animales y personas en épocas difíciles. Hoy, su harina y su sirope se han revalorizado como alternativas saludables al cacao y al azúcar refinado, muy populares en la cocina vegana y ecológica.. Un olor inconfundible. Uno de los rasgos más curiosos del algarrobo macho es el fuerte olor que desprenden sus flores durante la floración. Este aroma, similar al del semen, proviene de compuestos orgánicos volátiles como las aminas y los aldehídos, que actúan como atrayentes para insectos polinizadores. Aunque puede resultar desagradable para algunos, cumple una función esencial en el ciclo reproductivo del árbol.. Más allá del mito. A pesar de su fama de “comida de pobres”, el algarrobo se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y aprovechamiento integral. Su madera se usa en carpintería, sus semillas sirven para fabricar espesantes naturales (como la goma garrofín) y sus frutos son ingredientes estrella en repostería natural.
Noticias de Sociedad en La Razón