La Junta de Castilla y León reforzará la atención psicológica a los profesionales de Emergencias y Protección Civil, incluido el personal integrante en el operativo contra incendios forestales Infocal, para gestionar el impacto emocional que deriva de una emergencia, un desastre o un catástrofe. En concreto, de forma voluntaria, los primeros intervinientes del sistema de Protección Civil como bomberos, policías locales y voluntarios podrán solicitar una especialización de los cursos de ayuda psicológica que la Agencia de Protección Civil programa anualmente.. Además, se ha organizado la jornada de atención psicológica para los miembros que participan en el Infocal, con el objetivo que los asistentes se hagan con las herramientas necesarias para abordar el autocuidado psicológico y el manejo de los estímulos externos e internos.. Tras la firma de un protocolo de colaboración entre la Junta y el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León, en el ámbito de las emergencias de Protección Civil, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, señaló que todos estos profesionales tienen recursos para afrontar una “situación” pero, primero, hay que ser conscientes que los tienen y, luego, saber cómo manejarlos.. “En un episodio de una emergencia, no solo sufre el ciudadano que la sufre sino también las personas que trabajan en la resolución de la catástrofe o desastre. Zozobras por que no logran recuperar la situación o el sufrimiento ajeno, por lo que tienen que recibir un apoyo y así protegerse psicológicamente por que son personas que luego llevan su trabajo a casa”, expuso.. En el protocolo se prevé que la Agencia de Protección Civil y Emergencias comunique al Colegio Oficial de Psicólogos los incidentes en los que se considera necesaria la asistencia psicológica. Hasta los primeros días del mes de octubre, desde la Agencia de Protección Civil y Emergencias se ha solicitado la asistencia psicológica en 69 ocasiones, representando la asistencia en los casos de intentos autolíticos (35 por ciento), seguido de los accidentes de tráfico (24 por ciento) y la asistencia a las personas afectadas por un incendio forestal (16 por ciento).. Por su parte, el Colegio Profesional se compromete a seleccionar y formar a profesionales en intervención psicológica en emergencias, desastres o catástrofes, y a dar respuesta inmediata al requerimiento de la Agencia, implementando un turno de intervención de psicólogos de manera que dicho servicio esté disponible las 24 horas, todos los días del año.. Además, el consejero señaló, según recogió la Agencia Ical, que fueron los propios psicólogos quienes, tras las sesiones terapéuticas tenidas con personas evacuadas por los incendios forestales del pasado agosto, concluyeron que las sesiones de atención psicológica debían continuar para borrar o, al menos, que sean “imperceptibles las huellas” que pueden dejar las situaciones vividas. Recordó que casi 20.000 personas fueron desalojadas de sus viviendas ante el riesgo de que el fuego entrara en sus pueblos. “La idea es que encajen mejor, en el futuro, la vivencia que ha podido causar un episodio traumático o psicológico”, precisó.. Suárez-Quiñones apuntó que el centro de Propuestas Ambientales Educativas (PRAE) de Valladolid acoge hoy un curso de formación para el personal de Infocal, que incluye una parte de atención psicológica tras las emergencias. Se busca proporcionar un autocuidado psicológico y el manejo de los estímulos externos e internos, entre otros recursos.. Por su parte, el vicedecano del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (CopCyL), Vicente Martín Pérez, reconoció que el protocolo firmado hoy en Valladolid “ratifica” al del año 2004, a raíz de los atentados terroristas del 11-M en Madrid, y da continuidad a una labor realizada por los profesionales en la materia, que han atendido a cerca de 300 incidentes ocurridos desde 2005, con cerca de 3.000 intervenciones. “Se busca garantizar que todos los castellanos y leoneses tendrán una intervención psicológica especializada en los momentos en que sufran una emergencia, una catástrofe o un desastre”, subrayó.. Una atención que, precisó, no se limita a la Comunidad Autónoma por que también los psicólogos especializados en emergencias se trasladaron a Madrid en 2008 para atender a las víctimas y los familiares de los pasajeros castellanos y leoneses que viajaban en el vuelo de Spanair y sufrió un accidente justo después del despegue en el Aeropuerto de Barajas.. En la actualidad, el Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias (Gripde), fruto del primer convenio entre el Colegio de Psicología de Castilla y León y la Junta, cuenta con unos 150 profesionalizados especializados en este tipo de asuntos.. En la misma línea, el consejero añadió que el protocolo completa el anterior convenio para actuar “mejor” ante las situaciones imprevistas y que, cada vez, se sufrirán más por que los riesgos meteorológicos, tecnológicos y humanos “someten a las personas a unas pruebas que nunca pensaríamos que habrá que pasar”, por lo que es fundamental la atención psicológica.. Más información y formación para personas sordas. En presencia de la directora de Protección Civil y Emergencias de Castilla y León, Irene Cortés, el consejero también firmó otro protocolo con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas Castilla y León para mejorar el acceso del colectivo al sistema de protección civil de Castilla y León y su atención en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe.. Suárez-Quiñones recordó que la Agencia de Protección Civil y Emergencias ha trabajado para atender a las 12.000 personas con problemas auditivos e impulsar las medidas de autoprotección, con el ánimo de evitar emergencias y desastres, pero “sin contar” con el colectivo. Enumeró las medidas implantadas en los servicios de emergencia que facilitan la comunicación con las personas con discapacidad auditiva. Por un lado, un sistema de comunicación tipo chat vía SMS.. Periódicamente, desde la Agencia de Protección Civil y Emergencias se actualiza con la Gerencia de Servicios Sociales la base de datos de personas con discapacidad y cuando una persona que está en esa base de datos llama al 1-1-2, el sistema la identifica y automáticamente se le despliega una aplicación específica que le permite mantener una conversación fluida con el operador/la operadora del 1-1-2. Por otro, la aplicación SilseCyL una app específica para personas con discapacidad auditiva y/o con problemas de comunicación que facilita la comunicación entre un intérprete a través de videollamada y el operador del 1-1-2.. Esta aplicación se ha desarrollado a través de una dotación de 633.000 euros, gestionado por la Gerencia de Servicios Sociales con cargo a los Fondos Next Generation-EU, en un contexto en el que Castilla y León fue la primera comunidad autónoma que entregó un 10 por ciento de esos fondos europeos recibidos, unos 15 millones de euros, a las entidades del Tercer Sector para que desarrollaran proyectos que facilitasen la vida a los colectivos más vulnerables.. La App, además, estará conectada con acceso preferente a otros servicios de emergencia de la Junta como el centro virtual ‘Atiendo’ que ofrece atención especializada, confidencial y gratuita a las víctimas de agresiones sexuales todos los días del año a cualquier hora. Así mismo, está prevista para llamadas a Servicios Sociales, al servicio de información y atención al ciudadano 012 o a los puntos de información de la Junta 010, así como para contactar con profesionales de la atención a personas mayores sordas o realizar gestiones de la vida diaria.. En su empeño de seguir avanzando, el consejero manifestó que la Junta trabaja en otras dos vías de comunicación con el teléfono de emergencias 1-1-2 para que las personas con una discapacidad auditiva o con problemas de comunicación puedan usar de forma gratuita el Real Time Text o texto en tiempo real (RTT) que hará posible que la conversación se complemente con texto y video en tiempo real sincronizado. Además, hay una prueba piloto para realizar una videollamada como forma ordinaria de comunicarse con el 1-1-2. Preguntado por los plazos para que sea una realidad, no quiso ofrecer ninguna fecha al precisar que es algo que no depende solo de la Comunidad sino que a los retos tecnológicos y operativos, se suman los operativos que implican esta forma de comunicación.. En definitiva, el nuevo protocolo incluye la revisión de la información y los protocolos de respuesta a las emergencias con el fin de adaptarlos a las personas sordas en todo lo que deba ser conocido por ellas; trabajar con los servicios básicos de protección civil (bomberos, policías y voluntarios, entre otros) para mejorar la atención de las personas sordas durante las emergencias; interpretar a la Lengua de Signos Española el catálogo de recomendaciones y consejos de autoprotección que permiten evitar muchos de los incidentes más frecuentes para el sistema de protección civil y generar recursos específicos para que la cultura de la autoprotección llegue a las personas sordas en todos sus contenidos.. Una parte importante de la colaboración gira en torno a la formación. En el protocolo se prevé que las personas sordas reciban formación básica en emergencias de protección civil. También recibirá formación específica el personal de la gestión operativa del servicio 1-1-2 y del Centro Coordinador de Emergencias para que puedan disponer de pautas para abordar la atención de las personas sordas.. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, María Rosa Galván, declaró que el protocolo supone un éxito para el colectivo. No en vano, manifestó, según Ical, que es una reivindicación de la comunidad sorda de hace muchos años para tener el derecho a una participación social “absoluta”, en igualdad de condiciones al resto de resto de la población. “Durante mucho tiempo, nos hemos enfrentado a muchas barreras y gracias a documentos como el firmado hoy comenzamos a eliminar, poco a poco, estas barreras”, expuso. A su juicio, el protocolo permitirá que las personas sordas mejoren su acceso a la información pero también a la formación.
Con ello se busca gestionar el impacto emocional derivado de una emergencia, un desastre o una catástrofe
La Junta de Castilla y León reforzará la atención psicológica a los profesionales de Emergencias y Protección Civil, incluido el personal integrante en el operativo contra incendios forestales Infocal, para gestionar el impacto emocional que deriva de una emergencia, un desastre o un catástrofe. En concreto, de forma voluntaria, los primeros intervinientes del sistema de Protección Civil como bomberos, policías locales y voluntarios podrán solicitar una especialización de los cursos de ayuda psicológica que la Agencia de Protección Civil programa anualmente.. Además, se ha organizado la jornada de atención psicológica para los miembros que participan en el Infocal, con el objetivo que los asistentes se hagan con las herramientas necesarias para abordar el autocuidado psicológico y el manejo de los estímulos externos e internos.. Tras la firma de un protocolo de colaboración entre la Junta y el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León, en el ámbito de las emergencias de Protección Civil, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, señaló que todos estos profesionales tienen recursos para afrontar una “situación” pero, primero, hay que ser conscientes que los tienen y, luego, saber cómo manejarlos.. “En un episodio de una emergencia, no solo sufre el ciudadano que la sufre sino también las personas que trabajan en la resolución de la catástrofe o desastre. Zozobras por que no logran recuperar la situación o el sufrimiento ajeno, por lo que tienen que recibir un apoyo y así protegerse psicológicamente por que son personas que luego llevan su trabajo a casa”, expuso.. En el protocolo se prevé que la Agencia de Protección Civil y Emergencias comunique al Colegio Oficial de Psicólogos los incidentes en los que se considera necesaria la asistencia psicológica. Hasta los primeros días del mes de octubre, desde la Agencia de Protección Civil y Emergencias se ha solicitado la asistencia psicológica en 69 ocasiones, representando la asistencia en los casos de intentos autolíticos (35 por ciento), seguido de los accidentes de tráfico (24 por ciento) y la asistencia a las personas afectadas por un incendio forestal (16 por ciento).. Por su parte, el Colegio Profesional se compromete a seleccionar y formar a profesionales en intervención psicológica en emergencias, desastres o catástrofes, y a dar respuesta inmediata al requerimiento de la Agencia, implementando un turno de intervención de psicólogos de manera que dicho servicio esté disponible las 24 horas, todos los días del año.. Además, el consejero señaló, según recogió la Agencia Ical, que fueron los propios psicólogos quienes, tras las sesiones terapéuticas tenidas con personas evacuadas por los incendios forestales del pasado agosto, concluyeron que las sesiones de atención psicológica debían continuar para borrar o, al menos, que sean “imperceptibles las huellas” que pueden dejar las situaciones vividas. Recordó que casi 20.000 personas fueron desalojadas de sus viviendas ante el riesgo de que el fuego entrara en sus pueblos. “La idea es que encajen mejor, en el futuro, la vivencia que ha podido causar un episodio traumático o psicológico”, precisó.. Suárez-Quiñones apuntó que el centro de Propuestas Ambientales Educativas (PRAE) de Valladolid acoge hoy un curso de formación para el personal de Infocal, que incluye una parte de atención psicológica tras las emergencias. Se busca proporcionar un autocuidado psicológico y el manejo de los estímulos externos e internos, entre otros recursos.. Por su parte, el vicedecano del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (CopCyL), Vicente Martín Pérez, reconoció que el protocolo firmado hoy en Valladolid “ratifica” al del año 2004, a raíz de los atentados terroristas del 11-M en Madrid, y da continuidad a una labor realizada por los profesionales en la materia, que han atendido a cerca de 300 incidentes ocurridos desde 2005, con cerca de 3.000 intervenciones. “Se busca garantizar que todos los castellanos y leoneses tendrán una intervención psicológica especializada en los momentos en que sufran una emergencia, una catástrofe o un desastre”, subrayó.. Una atención que, precisó, no se limita a la Comunidad Autónoma por que también los psicólogos especializados en emergencias se trasladaron a Madrid en 2008 para atender a las víctimas y los familiares de los pasajeros castellanos y leoneses que viajaban en el vuelo de Spanair y sufrió un accidente justo después del despegue en el Aeropuerto de Barajas.. En la actualidad, el Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias (Gripde), fruto del primer convenio entre el Colegio de Psicología de Castilla y León y la Junta, cuenta con unos 150 profesionalizados especializados en este tipo de asuntos.. En la misma línea, el consejero añadió que el protocolo completa el anterior convenio para actuar “mejor” ante las situaciones imprevistas y que, cada vez, se sufrirán más por que los riesgos meteorológicos, tecnológicos y humanos “someten a las personas a unas pruebas que nunca pensaríamos que habrá que pasar”, por lo que es fundamental la atención psicológica.. Más información y formación para personas sordas. En presencia de la directora de Protección Civil y Emergencias de Castilla y León, Irene Cortés, el consejero también firmó otro protocolo con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas Castilla y León para mejorar el acceso del colectivo al sistema de protección civil de Castilla y León y su atención en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe.. Suárez-Quiñones recordó que la Agencia de Protección Civil y Emergencias ha trabajado para atender a las 12.000 personas con problemas auditivos e impulsar las medidas de autoprotección, con el ánimo de evitar emergencias y desastres, pero “sin contar” con el colectivo. Enumeró las medidas implantadas en los servicios de emergencia que facilitan la comunicación con las personas con discapacidad auditiva. Por un lado, un sistema de comunicación tipo chat vía SMS.. Periódicamente, desde la Agencia de Protección Civil y Emergencias se actualiza con la Gerencia de Servicios Sociales la base de datos de personas con discapacidad y cuando una persona que está en esa base de datos llama al 1-1-2, el sistema la identifica y automáticamente se le despliega una aplicación específica que le permite mantener una conversación fluida con el operador/la operadora del 1-1-2. Por otro, la aplicación SilseCyL una app específica para personas con discapacidad auditiva y/o con problemas de comunicación que facilita la comunicación entre un intérprete a través de videollamada y el operador del 1-1-2.. Esta aplicación se ha desarrollado a través de una dotación de 633.000 euros, gestionado por la Gerencia de Servicios Sociales con cargo a los Fondos Next Generation-EU, en un contexto en el que Castilla y León fue la primera comunidad autónoma que entregó un 10 por ciento de esos fondos europeos recibidos, unos 15 millones de euros, a las entidades del Tercer Sector para que desarrollaran proyectos que facilitasen la vida a los colectivos más vulnerables.. La App, además, estará conectada con acceso preferente a otros servicios de emergencia de la Junta como el centro virtual ‘Atiendo’ que ofrece atención especializada, confidencial y gratuita a las víctimas de agresiones sexuales todos los días del año a cualquier hora. Así mismo, está prevista para llamadas a Servicios Sociales, al servicio de información y atención al ciudadano 012 o a los puntos de información de la Junta 010, así como para contactar con profesionales de la atención a personas mayores sordas o realizar gestiones de la vida diaria.. En su empeño de seguir avanzando, el consejero manifestó que la Junta trabaja en otras dos vías de comunicación con el teléfono de emergencias 1-1-2 para que las personas con una discapacidad auditiva o con problemas de comunicación puedan usar de forma gratuita el Real Time Text o texto en tiempo real (RTT) que hará posible que la conversación se complemente con texto y video en tiempo real sincronizado. Además, hay una prueba piloto para realizar una videollamada como forma ordinaria de comunicarse con el 1-1-2. Preguntado por los plazos para que sea una realidad, no quiso ofrecer ninguna fecha al precisar que es algo que no depende solo de la Comunidad sino que a los retos tecnológicos y operativos, se suman los operativos que implican esta forma de comunicación.. En definitiva, el nuevo protocolo incluye la revisión de la información y los protocolos de respuesta a las emergencias con el fin de adaptarlos a las personas sordas en todo lo que deba ser conocido por ellas; trabajar con los servicios básicos de protección civil (bomberos, policías y voluntarios, entre otros) para mejorar la atención de las personas sordas durante las emergencias; interpretar a la Lengua de Signos Española el catálogo de recomendaciones y consejos de autoprotección que permiten evitar muchos de los incidentes más frecuentes para el sistema de protección civil y generar recursos específicos para que la cultura de la autoprotección llegue a las personas sordas en todos sus contenidos.. Una parte importante de la colaboración gira en torno a la formación. En el protocolo se prevé que las personas sordas reciban formación básica en emergencias de protección civil. También recibirá formación específica el personal de la gestión operativa del servicio 1-1-2 y del Centro Coordinador de Emergencias para que puedan disponer de pautas para abordar la atención de las personas sordas.. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, María Rosa Galván, declaró que el protocolo supone un éxito para el colectivo. No en vano, manifestó, según Ical, que es una reivindicación de la comunidad sorda de hace muchos años para tener el derecho a una participación social “absoluta”, en igualdad de condiciones al resto de resto de la población. “Durante mucho tiempo, nos hemos enfrentado a muchas barreras y gracias a documentos como el firmado hoy comenzamos a eliminar, poco a poco, estas barreras”, expuso. A su juicio, el protocolo permitirá que las personas sordas mejoren su acceso a la información pero también a la formación.
Noticias de Castilla y León: última hora local en La Razón
