Skip to content
Crónica Actual
  lunes 3 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
2 de noviembre de 2025Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante 2 de noviembre de 2025La Policía Nacional detiene a una mujer por trata de seres humanos con fines de explotación sexual en Valladolid 2 de noviembre de 2025AMA confirma el relevo de Ana Pastor por el médico Luis Campos al frente de la mutua 2 de noviembre de 2025El PP defiende al sector agroalimentario frente a los recortes de la PAC y el acuerdo con Marruecos 2 de noviembre de 2025Nicki Nicole, loca noche de fiesta tras su ruptura con Lamine Yamal: «Ustedes saben…» 2 de noviembre de 2025La «guerra híbrida» contra Bielorrusia no se llevará acabo: Hungría la ha bloqueado en la UE 2 de noviembre de 2025Estas son las maravillas románicas españolas que bien merecen una visita 2 de noviembre de 2025La mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio por 31 millones para hacer viviendas de lujo 2 de noviembre de 2025Detenido en Berlín un inmigrante sirio sospechoso de planear atentados terroristas 2 de noviembre de 2025El miedo de Xabi Alonso a Anfield: «Que no nos cojan 200 cámaras»
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Matisse: el arte contemporáneo es un arrebato del corazón
Cultura

Matisse: el arte contemporáneo es un arrebato del corazón

29 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Como él confesó al final de su vida: «Me he buscado a mí mismo en todas partes». No en vano, Henri Matisse (1869-1954) fue un pintor que propició sucesivas auto reencarnaciones, que priorizó el trabajo por encima del virtuosismo y que se replanteó constantemente la idea de belleza que perseguía. Fue el artista de la alegría de vivir, del color, pero también fue muchas otras cosas: primitivo, figurativo, abstracto, salvaje, fauvista, clásico y, sobre todo, sencillo. Todas esas facetas pueden contemplarse en «Chez Matisse», la exposición que la Fundación La Caixa y el Centre Pompidou acaban de inaugurar en la sede madrileña sede de la Fundación y que, a través de 50 obras del pintor francés y otro medio centenar de sus contemporáneos celebra la maestría de uno de los pintores más innovadores en la bisagra de dos siglos. Una obra que refleja su tiempo: de la angustia y la introspección a la explosión de sensualidad más hedonista.. La exposición abarca la trayectoria completa de la producción Matisse, con piezas representativas de sus distintas etapas, que atraviesan estaciones como los tiempos «sombríos» en París, a la explosión de la luz y el color en su etapa en Saint Tropez y Colliure, en el sur de Francia, a los cuadros más intimistas durante la I Guerra Mundial, para después adentrarse en la influencia del cubismo o las escenas de interior con modelos femeninos de su etapa en Niza. Una exposición luminosa y colorista que incluye cuadros importantes en la producción del artista como «Margarita y el gato negro» (1910), una obra que no había salido de Francia desde que fue pintada, o «Luxe 1», una obra «capital que revolucionó la pintura y que es una de las más importantes del Centro Pompidou», como asegura la comisaria de la muestra y jefa de las Colecciones Modernas del Pompidou, Aurélie Verdier. La muestra concluye con sus «collages» de la última etapa de su vida, cuando una enfermedad le impidió «pintar con las manos, pero eso no le impidió crear obras más grandes y audaces con las tijeras», como señaló la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes. Se trata, así de una trayectoria que, en sí misma, revolucionó el panorama pictórico europeo, y que, como, enfatizó Verdier, obliga a repensar el concepto de «influencia» y llevarlo al terreno de la hospitalidad, como una mediación entre personas con distintos idiomas.. Matisse, hijo de una familia trabajadora, entró como aprendiz en la escuela de Gustave Moureau, que pronto vio la principal cualidad de su pupilo: «¿hasta dónde vas a simplificar la pintura?», le dijo a ver su autorretrato, según relató la comisaria. Así es como en 1904 los colores le deslumbran y, junto a Seurat, desarrolla una paleta incandescente y firma el acta de fundación del puntillismo: «Lux, calme et voluptuosité» es uno de los espléndidos testimonios de esa época de la que pronto se cansa. «Lo deja porque el postimpresionismo separa el dibujo del color, pero él no puede evitar delinear las figuras», explica la comisaria. Pero deja de ser para ser de nuevo. Inventa el fauvismo en Coillure, dejándose llevar por la suma de los iconos primitivos y de un color todavía más salvaje. Se retrata a sí mismo tocando el violín porque Matisse sabe que en cualquier momento puede dejar de ser lo que es. «Aprende música porque tiene miedo de perder la vista y ‘‘tortura’’ a sus hijos para que lo aprendan también», bromeaba la comisaria. Matisse presencia el surgimiento del cubismo en 1908, en el que participa: «Prefería hablar de ello con Juan Gris que con Picasso, porque ya se sabe que Picasso se apropiaba de todas las ideas que podía», reía la comisaria. En 1914 pinta «Porte-fenêtre à Collioure», una obra que deja inacabada con una gran mancha geométrica negra en el centro, como una franja vertical. Esa pieza nunca saldrá de su estudio, será parte de sus posesiones privadas. Décadas después, los expresionistas abstractos la descubrirán y quedarán fascinados por esta pieza. Durante las siguientes décadas, Matisse seguirá acercándose y alejándose del clasicismo, de lo figurativo. Romperá y deconstruirá varias veces la relación entre figura y espacio. No será su última reinvención: inspirado en la música jazz, busca resolver de nuevo la ecuación entre la línea y el color. Con las tijeras como herramienta y el papel pintado con «gouache» como materia prima, presenta unos «collages» («Jazz», 1947) que marcarán carreras como la de la artista argelina Baya, apoyadas en la libertad y la fuerza expresiva de esa línea esencial, de tan fina que es inexistente. Porque, como dejó dicho el artista francés, «el arte moderno es un arrebato del corazón».

Más noticias

Morante convierte el día grande en un funeral y se corta la coleta

12 de octubre de 2025

Crítica de ‘El pesimismo alegre (Mi suicidio)’: Morir no es para tanto ★★★☆☆

16 de octubre de 2025

5 planes gratis en Madrid del 17 al 24 de octubre: una premiada obra argentina y un encuentro literario que llega desde Costa Rica

17 de octubre de 2025

Anthony Hopkins revela el momento en el que decidió dejar el alcohol: “Podría haber matado a alguien”

27 de octubre de 2025

 

CaixaForum Madrid presenta una retrospectiva del pintor francés con piezas nunca vistas en España

  

Como él confesó al final de su vida: «Me he buscado a mí mismo en todas partes». No en vano, Henri Matisse (1869-1954) fue un pintor que propició sucesivas auto reencarnaciones, que priorizó el trabajo por encima del virtuosismo y que se replanteó constantemente la idea de belleza que perseguía. Fue el artista de la alegría de vivir, del color, pero también fue muchas otras cosas: primitivo, figurativo, abstracto, salvaje, fauvista, clásico y, sobre todo, sencillo. Todas esas facetas pueden contemplarse en «Chez Matisse», la exposición que la Fundación La Caixa y el Centre Pompidou acaban de inaugurar en la sede madrileña sede de la Fundación y que, a través de 50 obras del pintor francés y otro medio centenar de sus contemporáneos celebra la maestría de uno de los pintores más innovadores en la bisagra de dos siglos. Una obra que refleja su tiempo: de la angustia y la introspección a la explosión de sensualidad más hedonista.. La exposición abarca la trayectoria completa de la producción Matisse, con piezas representativas de sus distintas etapas, que atraviesan estaciones como los tiempos «sombríos» en París, a la explosión de la luz y el color en su etapa en Saint Tropez y Colliure, en el sur de Francia, a los cuadros más intimistas durante la I Guerra Mundial, para después adentrarse en la influencia del cubismo o las escenas de interior con modelos femeninos de su etapa en Niza. Una exposición luminosa y colorista que incluye cuadros importantes en la producción del artista como «Margarita y el gato negro» (1910), una obra que no había salido de Francia desde que fue pintada, o «Luxe 1», una obra «capital que revolucionó la pintura y que es una de las más importantes del Centro Pompidou», como asegura la comisaria de la muestra y jefa de las Colecciones Modernas del Pompidou, Aurélie Verdier. La muestra concluye con sus «collages» de la última etapa de su vida, cuando una enfermedad le impidió «pintar con las manos, pero eso no le impidió crear obras más grandes y audaces con las tijeras», como señaló la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes. Se trata, así de una trayectoria que, en sí misma, revolucionó el panorama pictórico europeo, y que, como, enfatizó Verdier, obliga a repensar el concepto de «influencia» y llevarlo al terreno de la hospitalidad, como una mediación entre personas con distintos idiomas.. Matisse, hijo de una familia trabajadora, entró como aprendiz en la escuela de Gustave Moureau, que pronto vio la principal cualidad de su pupilo: «¿hasta dónde vas a simplificar la pintura?», le dijo a ver su autorretrato, según relató la comisaria. Así es como en 1904 los colores le deslumbran y, junto a Seurat, desarrolla una paleta incandescente y firma el acta de fundación del puntillismo: «Lux, calme et voluptuosité» es uno de los espléndidos testimonios de esa época de la que pronto se cansa. «Lo deja porque el postimpresionismo separa el dibujo del color, pero él no puede evitar delinear las figuras», explica la comisaria. Pero deja de ser para ser de nuevo. Inventa el fauvismo en Coillure, dejándose llevar por la suma de los iconos primitivos y de un color todavía más salvaje. Se retrata a sí mismo tocando el violín porque Matisse sabe que en cualquier momento puede dejar de ser lo que es. «Aprende música porque tiene miedo de perder la vista y ‘‘tortura’’ a sus hijos para que lo aprendan también», bromeaba la comisaria. Matisse presencia el surgimiento del cubismo en 1908, en el que participa: «Prefería hablar de ello con Juan Gris que con Picasso, porque ya se sabe que Picasso se apropiaba de todas las ideas que podía», reía la comisaria. En 1914 pinta «Porte-fenêtre à Collioure», una obra que deja inacabada con una gran mancha geométrica negra en el centro, como una franja vertical. Esa pieza nunca saldrá de su estudio, será parte de sus posesiones privadas. Décadas después, los expresionistas abstractos la descubrirán y quedarán fascinados por esta pieza. Durante las siguientes décadas, Matisse seguirá acercándose y alejándose del clasicismo, de lo figurativo. Romperá y deconstruirá varias veces la relación entre figura y espacio. No será su última reinvención: inspirado en la música jazz, busca resolver de nuevo la ecuación entre la línea y el color. Con las tijeras como herramienta y el papel pintado con «gouache» como materia prima, presenta unos «collages» («Jazz», 1947) que marcarán carreras como la de la artista argelina Baya, apoyadas en la libertad y la fuerza expresiva de esa línea esencial, de tan fina que es inexistente. Porque, como dejó dicho el artista francés, «el arte moderno es un arrebato del corazón».

 

​Noticias de cultura en La Razón

Euroliga: No hay manera para el Real Madrid fuera de casa. Derrota ante el Bayern (90-84)
La primera ciudad en España que combate el estrés de forma colectiva
Leer también
Baloncesto

Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante

2 de noviembre de 2025 11333
Castilla y León

La Policía Nacional detiene a una mujer por trata de seres humanos con fines de explotación sexual en Valladolid

2 de noviembre de 2025 8093
Sociedad

AMA confirma el relevo de Ana Pastor por el médico Luis Campos al frente de la mutua

2 de noviembre de 2025 1314
España

El PP defiende al sector agroalimentario frente a los recortes de la PAC y el acuerdo con Marruecos

2 de noviembre de 2025 1419
Gente

Nicki Nicole, loca noche de fiesta tras su ruptura con Lamine Yamal: «Ustedes saben…»

2 de noviembre de 2025 3263
Internacional

La «guerra híbrida» contra Bielorrusia no se llevará acabo: Hungría la ha bloqueado en la UE

2 de noviembre de 2025 2068
Cargar más
Entradas Recientes

Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante

2 de noviembre de 2025

La Policía Nacional detiene a una mujer por trata de seres humanos con fines de explotación sexual en Valladolid

2 de noviembre de 2025

AMA confirma el relevo de Ana Pastor por el médico Luis Campos al frente de la mutua

2 de noviembre de 2025

El PP defiende al sector agroalimentario frente a los recortes de la PAC y el acuerdo con Marruecos

2 de noviembre de 2025

Nicki Nicole, loca noche de fiesta tras su ruptura con Lamine Yamal: «Ustedes saben…»

2 de noviembre de 2025

La «guerra híbrida» contra Bielorrusia no se llevará acabo: Hungría la ha bloqueado en la UE

2 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad