Las cadenas de televisión han dejado los platós de sus informativos para volver, un año después, a pisar las calles que arrasó la dana en Valencia. La tecnología lleva tiempo permitiendo a los informativos dar el salto que necesitaban, de resumir las noticias a ejercer una especie de reporterismo en directo que implica al espectador.. Entonces, uno se percata de todas las horas del día que estamos enredados en debates que giran siempre en torno a lo mismo y cómo perdemos tiempo para enfocar las historias desde sus verdaderos protagonistas. En este caso, escuchando a las víctimas.. El Telediario 1 de TVE lo ha hecho con una realización visual que va más allá. La entrevista de inicio desencuadraba la imagen de Rosa María, que perdió a su madre, para mostrar las descriptivas ruinas de las casas apuntaladas de detrás. Un cuadro aún sigue colgado en la pared.. Las cicatrices siguen abiertas. Alejandra Herranz entrevista y presenta caminando por allá donde el agua se llevó la vida. Un informativo en diversidad de espacios para mostrar la magnitud de la tragedia. A pocos metros, Sandra Golpe, desde Antena 3 Noticias, cruza el puente provisional que sustituye al que fue arrasado. La información se cuenta con la gente, con los pies en una tierra que no siempre es firme.. Telecinco, por su parte, informa a la misma hora desde un set más tradicional frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, obra de Calatrava. En su interior, se celebra por la tarde el funeral por las víctimas. Ángeles Blanco conduce este Informativos Telecinco que tampoco ha querido quedarse en los estudios de la cadena en Madrid.. Lo que nos recuerda que los buenos informativos no se conforman con sintetizar lo que pasa, son los que marcan agenda con la capacidad de no solo contar: sobre todo saber observar para documentar. Ahí RTVE ha conseguido el Telediario más complejo en su edición de las 3 de la tarde. Tiene el músculo de medios técnicos de televisión pública y cantera de profesionales curtidos, como el realizador Olegario Marcos que mira más que ve. No es lo mismo. Se nota dónde está la diferencia en el mismo resultado inmediato de la emisión: un directo que no caduca al instante, como la mayoría de los programas de hoy. Porque atesora poso. Incluso, como ya hizo en el especial aniversario de la pandemia (leer aquí), plantea un hilo narrativo de principio a fin: de la apertura con las imágenes de aquel 29 de octubre que causan escalofrío al cierre del espacio con Alejandra Herranz despidiéndose desde el barranco y marchándose por unas escaleras de barro. Ahí se va abriendo el plano y se muestra a los obreros trabajando en el futuro. Del dolor, del duelo, de la frustración a los operarios con su chaleco amarillo que enseñan un hilo de esperanza.. Así el Telediario informa a la audiencia de hoy, pero además estas ediciones serán valiosas y prácticas con el paso de los años como documentación que otorga perspectiva sobre nuestra historia, cómo somos y cómo actuamos. Es un antídoto vital frente a la sociedad tan mediatizada que vivimos, donde es más importante el relato del choque político que los hechos reales. Y son más importantes las percepciones: lo emocional arrasa con los datos.. De los canales nacionales, La Sexta también sigue esa estela con Ana Pastor haciendo reporterismo in situ. Fue pionera en salir micro y móvil en mano a la calle hasta flexibilizar una tele a la que costaba mucho liberarse de de toda la técnica del plató. Este miércoles, la cadena verde ha regresado a su esencia de carrusel de periodismo en directo con ideas propias con las que se diferencian de otras emisoras con más inversión económica. Brillante ha sido cómo La Sexta ha realizado una cronología de los hechos en tiempo real durante toda la jornada: justo cuando se cumplía un año exacto de cada instante irrumpía en pantalla un grafismo que explicaba y remarcaba momentos claves de aquella trágica jornada. Una buena forma de ordenar conceptos con un golpe de vista.. La utilidad por encima del show. Aunque la tele inevitablemente siempre nos lleva a las emociones, que no son malas si son las empatías que nos despiertan conciencia, afecto y aprendizaje y no nos dejan atrapados en la vía fácil de las condescendencias y sacralizaciones que nos manipulan hasta dejarnos sometidos a bandos.. Al final, la vida se resume en sensibilidad. Y, de todo el trabajo televisivo de este año, queda además clara la función esencial de la sensibilidad del propio espectador como protagonista activo también de la tele. Todos tenemos una cámara en nuestro móvil. Las propias víctimas grabaron al mundo lo que estaba pasando. Sus imágenes han sido las más poderosas para denunciar la tragedia. Han sido las que han abierto hoy los informativos de todas las cadenas. Para no olvidar todo lo que sucedió, todo lo que se pudo haber evitado. Para no olvidar a los que ya no están.
Las imágenes de los espectadores abriendo los informativos.
20MINUTOS.ES – Televisión
Las cadenas de televisión han dejado los platós de sus informativos para volver, un año después, a pisar las calles que arrasó la dana en Valencia. La tecnología lleva tiempo permitiendo a los informativos dar el salto que necesitaban, de resumir las noticias a ejercer una especie de reporterismo en directo que implica al espectador.. Entonces, uno se percata de todas las horas del día que estamos enredados en debates que giran siempre en torno a lo mismo y cómo perdemos tiempo para enfocar las historias desde sus verdaderos protagonistas. En este caso, escuchando a las víctimas.. El Telediario 1 de TVE lo ha hecho con una realización visual que va más allá. La entrevista de inicio desencuadraba la imagen de Rosa María, que perdió a su madre, para mostrar mientras hablaba las descriptivas ruinas de las casas apuntaladas de detrás.. La importancia de la imagen en la entrevista del Telediario.RTVE. Las cicatrices siguen abiertas. Alejandra Herranz entrevista y presenta caminando por allá donde el agua se llevó la vida. Un informativo en diversidad de espacios para mostrar la magnitud de la tragedia. A pocos metros, Sandra Golpe, desde Antena 3 Noticias, cruza el puente provisional que sustituye al que fue arrasado. La información se cuenta con la gente, con los pies en una tierra que no siempre es firme.. Telecinco, por su parte, informa a la misma hora desde un set más tradicional frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, obra de Calatrava. En su interior, se celebra por la tarde el funeral por las víctimas. Ángeles Blanco conduce este Informativos Telecinco que tampoco ha querido quedarse en los estudios de la cadena en Madrid.. Lo que nos recuerda que los buenos informativos no se conforman con sintetizar lo que pasa, son los que marcan agenda con la capacidad de no solo contar: sobre todo saber observar para documentar. Ahí RTVE ha conseguido el Telediario más complejo en su edición de las 3 de la tarde. Tiene el músculo de medios técnicos de televisión pública y cantera de profesionales curtidos, como el realizador Olegario Marcos que mira más que ve. No es lo mismo. Se nota dónde está la diferencia en el mismo resultado inmediato de la emisión: un directo que no caduca al instante, como la mayoría de los programas de hoy. Porque atesora poso. Incluso, como ya hizo en el especial aniversario de la pandemia (leer aquí), plantea un hilo narrativo de principio a fin: de la apertura con las imágenes de aquel 29 de octubre que causan escalofrío al cierre del espacio con Alejandra Herranz despidiéndose desde el barranco y marchándose por unas escaleras de barro. Ahí se va abriendo el plano y se muestra a los obreros trabajando en el futuro. Del dolor, del duelo, de la frustración a los operarios con su chaleco amarillo que enseñan un hilo de esperanza.. Última imagen del Telediario 1 del aniversario de la danaRTVE. Así el Telediario informa a la audiencia de hoy, pero además estas ediciones serán valiosas y prácticas con el paso de los años como documentación que otorga perspectiva sobre nuestra historia, cómo somos y cómo actuamos. Es un antídoto vital frente a la sociedad tan mediatizada que vivimos, donde es más importante el relato del choque político que los hechos reales. Y son más importantes las percepciones: lo emocional arrasa con los datos.. De los canales nacionales, La Sexta también sigue esa estela con Ana Pastor haciendo reporterismo in situ. Fue pionera en salir micro y móvil en mano a la calle hasta flexibilizar una tele a la que costaba mucho liberarse de de toda la técnica del plató. Este miércoles, la cadena verde ha regresado a su esencia de carrusel de periodismo en directo con ideas propias con las que se diferencian de otras emisoras con más inversión económica. Brillante ha sido cómo La Sexta ha realizado una cronología de los hechos en tiempo real durante toda la jornada: justo cuando se cumplía un año exacto de cada instante irrumpía en pantalla un grafismo que explicaba y remarcaba momentos claves de aquella trágica jornada. Una buena forma de ordenar conceptos con un golpe de vista.. Grafismo de La Sexta con la cronología de los hechos aquel 29 de octubre de 2024Atresmedia. La utilidad por encima del show. Aunque la tele inevitablemente siempre nos lleva a las emociones, que no son malas si son las empatías que nos despiertan conciencia, afecto y aprendizaje y no nos dejan atrapados en la vía fácil de las condescendencias y sacralizaciones que nos manipulan hasta dejarnos sometidos a bandos.. Al final, la vida se resume en sensibilidad. Y, de todo el trabajo televisivo de este año, queda además clara la función esencial de la sensibilidad del propio espectador como protagonista activo también de la tele. Todos tenemos una cámara en nuestro móvil. Las propias víctimas grabaron al mundo lo que estaba pasando. Sus imágenes han sido las más poderosas para denunciar la tragedia. Han sido las que han abierto hoy losinformativos de todas las cadenas. Para no olvidar todo lo que sucedió, todo lo que se pudo haber evitado. Para no olvidar a los que ya no están.
