Skip to content
Crónica Actual
  domingo 2 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
31 de octubre de 2025Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal 31 de octubre de 2025“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo 31 de octubre de 2025Detenida en Valladolid una asesora financiera por estafar a varios de sus clientes más de 122.000 euros 31 de octubre de 2025PSOE y Vox niegan unas piscinas climatizadas decentes para Ponferrada 31 de octubre de 2025La alianza de PSOE y Vox cumple su amenaza y tumba el Decreto-ley de Vivienda Asequible 31 de octubre de 2025Cuatro de cada diez castellanos y leoneses cuentan con un seguro de decesos 31 de octubre de 2025¿Por qué los trabajadores del tranvía de Barcelona han empezado una huelga? ¿Qué líneas están afectadas y cuándo? 31 de octubre de 2025Monseñor Luis Argüello abre el II ciclo de la UCAV sobre Isabel la Católica 31 de octubre de 2025La Junta avanza en la modernización de la red autonómica de carreteras con una inversión de 5 millones para renovar la señalización vertical 31 de octubre de 2025Las antiguas exhibiciones de seres humanos deformes en Barcelona
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Ciencia  Los riesgos del cielo inteligente: llegan los satélites autónomos
CienciaTecnología

Los riesgos del cielo inteligente: llegan los satélites autónomos

30 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante décadas, los satélites fueron los ojos obedientes de la Tierra. Se lanzaban, se les daba una órbita, una misión y unas instrucciones claras. Esas eran las reglas. Pero eso está cambiando. Los nuevos satélites ya no solo observan, sino que deciden. Gracias a la inteligencia artificial, el espacio está comenzando a llenarse de máquinas que piensan y actúan por sí mismas, en lo que muchos ingenieros llaman ya la “era de la inteligencia espacial”.. El cambio es profundo. Hasta ahora, un satélite tardaba minutos u horas en reaccionar a una orden enviada desde la Tierra: los datos se descargaban, los ingenieros analizaban la información y enviaban una respuesta. En ese lapso, un incendio forestal podía duplicar su tamaño o una tormenta alterar su trayectoria.. Hoy, los satélites con IA a bordo son capaces de procesar imágenes en tiempo real, reconocer patrones y tomar decisiones autónomas: ajustar su posición, cambiar la cámara o priorizar zonas críticas sin intervención humana. Esta revolución está transformando la órbita baja terrestre: lo que antes era un enjambre de máquinas obedientes empieza a parecerse a un ecosistema autónomo.. El Space Rendezvous Laboratory (SLAB) de la Universidad de Stanford, pionero en este campo, ha desarrollado nanosatélites capaces de cooperar entre sí sin intervención humana. “La próxima generación de satélites aprenderá a cooperar de forma autónoma, sin depender del control humano en tiempo real”, explica Simone D’Amico, director del SLAB y profesor de aeronáutica en Stanford.. Estos sistemas se basan en algoritmos de visión artificial y navegación relativa, que permiten a cada satélite “ver” a sus compañeros, calcular distancias y ajustar su posición de manera coordinada. El objetivo: formar constelaciones capaces de realizar observaciones conjuntas o incluso ensamblarse en órbita sin ayuda terrestre.. El cambio no es solo tecnológico, sino filosófico. Como señala la ESA (Agencia Espacial Europea), la autonomía “reduce la latencia y aumenta la resiliencia ante fallos de comunicación”, algo esencial cuando la señal tarda segundos o minutos en llegar. En un entorno donde cada milisegundo cuenta, la independencia operativa es la diferencia entre el éxito y el silencio.. Empresas como Satellogic, Planet o ICEYE, junto con proyectos de NASA y ESA, están aplicando estos principios en misiones de observación y respuesta ante emergencias. Sus satélites pueden identificar anomalías ambientales, localizar barcos pesqueros ilegales o detectar incendios forestales sin necesidad de esperar instrucciones desde la Tierra.. En términos prácticos, la autonomía satelital significa que un satélite podría analizar la imagen de un incendio, predecir su avance y redirigir otros satélites cercanos para ampliar la cobertura, todo sin intervención humana. Una red que se autoorganiza, aprende y actúa: el embrión de un cerebro orbital.. Por supuesto, esta nueva inteligencia plantea dilemas. ¿Hasta qué punto debería un satélite tomar decisiones sin aprobación humana? ¿Podría, en un escenario extremo, priorizar objetivos que entren en conflicto con las órdenes del control terrestre? La United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA u Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior) ya debate sobre la necesidad de marcos éticos para la autonomía espacial. Pero el impulso parece inevitable. La carrera no es solo por conquistar el espacio, sino por enseñarle a pensar.

Más noticias

Alerta de la OMS: la resistencia de las bacterias a los antibióticos ha aumentado un 40% y una de cada seis ya es ‘inmune’ a ellos

13 de octubre de 2025

¿Por qué la ballena boreal vive 200 años? La respuesta está en el ADN

29 de octubre de 2025

Sam Altman anuncia que ChatGPT permitirá ‘contenido erótico para adultos verificados’

14 de octubre de 2025

183 millones de contraseñas de Gmail, Outlook, Yahoo y otros, expuestas en la red: cómo saber si la tuya está a salvo

28 de octubre de 2025

 

Gracias a la IA, los satélites están aprendiendo a tomar sus propias decisiones y esto puede ser un peligro.

  

Durante décadas, los satélites fueron los ojos obedientes de la Tierra. Se lanzaban, se les daba una órbita, una misión y unas instrucciones claras. Esas eran las reglas. Pero eso está cambiando. Los nuevos satélites ya no solo observan, sino que deciden. Gracias a la inteligencia artificial, el espacio está comenzando a llenarse de máquinas que piensan y actúan por sí mismas, en lo que muchos ingenieros llaman ya la “era de la inteligencia espacial”.. El cambio es profundo. Hasta ahora, un satélite tardaba minutos u horas en reaccionar a una orden enviada desde la Tierra: los datos se descargaban, los ingenieros analizaban la información y enviaban una respuesta. En ese lapso, un incendio forestal podía duplicar su tamaño o una tormenta alterar su trayectoria.. Hoy, los satélites con IA a bordo son capaces de procesar imágenes en tiempo real, reconocer patrones y tomar decisiones autónomas: ajustar su posición, cambiar la cámara o priorizar zonas críticas sin intervención humana. Esta revolución está transformando la órbita baja terrestre: lo que antes era un enjambre de máquinas obedientes empieza a parecerse a un ecosistema autónomo.. El Space Rendezvous Laboratory (SLAB) de la Universidad de Stanford, pionero en este campo, ha desarrollado nanosatélites capaces de cooperar entre sí sin intervención humana. “La próxima generación de satélites aprenderá a cooperar de forma autónoma, sin depender del control humano en tiempo real”, explica Simone D’Amico, director del SLAB y profesor de aeronáutica en Stanford.. Estos sistemas se basan en algoritmos de visión artificial y navegación relativa, que permiten a cada satélite “ver” a sus compañeros, calcular distancias y ajustar su posición de manera coordinada. El objetivo: formar constelaciones capaces de realizar observaciones conjuntas o incluso ensamblarse en órbita sin ayuda terrestre.. El cambio no es solo tecnológico, sino filosófico. Como señala la ESA (Agencia Espacial Europea), la autonomía “reduce la latencia y aumenta la resiliencia ante fallos de comunicación”, algo esencial cuando la señal tarda segundos o minutos en llegar. En un entorno donde cada milisegundo cuenta, la independencia operativa es la diferencia entre el éxito y el silencio.. Empresas como Satellogic, Planet o ICEYE, junto con proyectos de NASA y ESA, están aplicando estos principios en misiones de observación y respuesta ante emergencias. Sus satélites pueden identificar anomalías ambientales, localizar barcos pesqueros ilegales o detectar incendios forestales sin necesidad de esperar instrucciones desde la Tierra.. En términos prácticos, la autonomía satelital significa que un satélite podría analizar la imagen de un incendio, predecir su avance y redirigir otros satélites cercanos para ampliar la cobertura, todo sin intervención humana. Una red que se autoorganiza, aprende y actúa: el embrión de un cerebro orbital.. Por supuesto, esta nueva inteligencia plantea dilemas. ¿Hasta qué punto debería un satélite tomar decisiones sin aprobación humana? ¿Podría, en un escenario extremo, priorizar objetivos que entren en conflicto con las órdenes del control terrestre? La United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA u Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior) ya debate sobre la necesidad de marcos éticos para la autonomía espacial. Pero el impulso parece inevitable. La carrera no es solo por conquistar el espacio, sino por enseñarle a pensar.

 Noticias de Tecnología y Videojuegos en La Razón

El Consejo de Enfermería de Castilla y León pide a la consejera de Familia que revise el decreto ante el riesgo de la desaparición de las enfermeras tituladas en las residencias de mayores
Adelanto en exclusiva de un fragmento de la nueva película de Emma Stone y Yorgos Lanthimos, ‘Bugonia’
Leer también
Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal
Destacados

Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal

31 de octubre de 2025 13642
“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo
Destacados

“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo

31 de octubre de 2025 5457
Castilla y León

Detenida en Valladolid una asesora financiera por estafar a varios de sus clientes más de 122.000 euros

31 de octubre de 2025 10084
Castilla y León

PSOE y Vox niegan unas piscinas climatizadas decentes para Ponferrada

31 de octubre de 2025 12065
España

La alianza de PSOE y Vox cumple su amenaza y tumba el Decreto-ley de Vivienda Asequible

31 de octubre de 2025 12864
Castilla y León

Cuatro de cada diez castellanos y leoneses cuentan con un seguro de decesos

31 de octubre de 2025 2677
Cargar más
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad