Los embalses de la Demarcación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) están al 49% de su capacidad total una vez finalizado el año hidrológico 2024-2025, una situación global de las reservas que permite que pueda afrontar el nuevo año con el «suministro garantizado».. Así se ha puesto de manifiesto en las diferentes sesiones de la Comisión de Desembalse de otoño celebradas los días 16, 17, 18 y 20 de octubre por la CHJ, correspondientes al cierre del año hidrológico e inicio del actual, para analizar la situación y establecer los programas iniciales de llenado de los embalses.. Las sesiones, en las que estaban representados los usuarios de todos los embalses de la Demarcación, se han desarrollado con normalidad y han determinado que no se prevén restricciones de cara a la próxima campaña de riego, que comenzará en primavera.. Según fuentes de la CHJ, la finalidad de estas reuniones de la Comisión es deliberar y formular propuestas al presidente del Organismo sobre el régimen adecuado de gestión de los embalses y acuíferos, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los caudales ecológicos y atender las demandas relativas a los derechos concesionales de los distintos usuarios.. En este sentido, las copiosas precipitaciones registradas el pasado año hidrológico «han permitido olvidar la situación de sequía y escasez en la mayor parte de la Demarcación», aunque varios sistemas, como el Vinalopó-Alacantí, el Serpis y la Marina Baja, todavía cuentan con indicadores negativos en términos de escasez.. Un año húmedo con tres importantes episodios de lluvia. Durante las sesiones celebradas en la sede del Organismo en Valencia, se ha informado a los usuarios de la evolución de las precipitaciones, que a nivel global de la Demarcación se han situado por encima de la media histórica de los últimos 35 años con 523 mm, una cifra muy superior a la del año pasado (320 mm).. El año hidrológico se ha caracterizado por albergar tres episodios de lluvia muy importantes en la mayor parte del territorio, precipitaciones registradas en los meses de octubre-noviembre y marzo de 2024, y finales de septiembre de este año.. Especialmente importantes han sido las lluvias acumuladas en el sistema Cenia-Maestrazgo, que ha cerrado el año hidrológico con la cifra de precipitación media real más alta desde que se tiene registros en esta zona con 903 mm (el pasado año hidrológico la precipitación fue de 349 mm).. Aumento en las reservas de los embalses. Las precipitaciones han tenido una incidencia directa en el aumento de las reservas de los embalses de la Demarcación, que el pasado 1 de octubre comenzaron el año hidrológico 2025-2026 con 1.392 hm3, lo que supone el 49 % de la capacidad total.. Este valor es superior al del año pasado en la misma fecha (1.164 hm3) y se sitúa por encima de las medias de los últimos 5, 10 y 20 años.. Según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), los episodios de lluvia que más agua almacenada han dejado en los embalses fueron los que se produjeron durante los meses de octubre y noviembre del pasado año, así como en este último mes de marzo. Se calcula que las precipitaciones permitieron acumular entre 200 y 300 hm3 , respectivamente.
La CHJ asegura que el «suministro está garantizado» en el inicio del año hidrológico 2025-2026
Los embalses de la Demarcación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) están al 49% de su capacidad total una vez finalizado el año hidrológico 2024-2025, una situación global de las reservas que permite que pueda afrontar el nuevo año con el «suministro garantizado».. Así se ha puesto de manifiesto en las diferentes sesiones de la Comisión de Desembalse de otoño celebradas los días 16, 17, 18 y 20 de octubre por la CHJ, correspondientes al cierre del año hidrológico e inicio del actual, para analizar la situación y establecer los programas iniciales de llenado de los embalses.. Las sesiones, en las que estaban representados los usuarios de todos los embalses de la Demarcación, se han desarrollado con normalidad y han determinado que no se prevén restricciones de cara a la próxima campaña de riego, que comenzará en primavera.. Según fuentes de la CHJ, la finalidad de estas reuniones de la Comisión es deliberar y formular propuestas al presidente del Organismo sobre el régimen adecuado de gestión de los embalses y acuíferos, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los caudales ecológicos y atender las demandas relativas a los derechos concesionales de los distintos usuarios.. En este sentido, las copiosas precipitaciones registradas el pasado año hidrológico «han permitido olvidar la situación de sequía y escasez en la mayor parte de la Demarcación», aunque varios sistemas, como el Vinalopó-Alacantí, el Serpis y la Marina Baja, todavía cuentan con indicadores negativos en términos de escasez.. Un año húmedo con tres importantes episodios de lluvia. Durante las sesiones celebradas en la sede del Organismo en Valencia, se ha informado a los usuarios de la evolución de las precipitaciones, que a nivel global de la Demarcación se han situado por encima de la media histórica de los últimos 35 años con 523 mm, una cifra muy superior a la del año pasado (320 mm).. El año hidrológico se ha caracterizado por albergar tres episodios de lluvia muy importantes en la mayor parte del territorio, precipitaciones registradas en los meses de octubre-noviembre y marzo de 2024, y finales de septiembre de este año.. Especialmente importantes han sido las lluvias acumuladas en el sistema Cenia-Maestrazgo, que ha cerrado el año hidrológico con la cifra de precipitación media real más alta desde que se tiene registros en esta zona con 903 mm (el pasado año hidrológico la precipitación fue de 349 mm).. Aumento en las reservas de los embalses. Las precipitaciones han tenido una incidencia directa en el aumento de las reservas de los embalses de la Demarcación, que el pasado 1 de octubre comenzaron el año hidrológico 2025-2026 con 1.392 hm3, lo que supone el 49 % de la capacidad total.. Este valor es superior al del año pasado en la misma fecha (1.164 hm3) y se sitúa por encima de las medias de los últimos 5, 10 y 20 años.. Según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), los episodios de lluvia que más agua almacenada han dejado en los embalses fueron los que se produjeron durante los meses de octubre y noviembre del pasado año, así como en este último mes de marzo. Se calcula que las precipitaciones permitieron acumular entre 200 y 300 hm3 , respectivamente.
Noticias de la Comunidad Valenciana en La Razón
