Skip to content
Crónica Actual
  domingo 19 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
19 de octubre de 2025La sombra de Gengar da estilo a nuestro escritorio con sus versiones de Razer Kraken Kitty V2, Cobra y Gigantus V2 XXL 19 de octubre de 2025Reconocimiento a los trabajo estadísticos desarrollados por centros educativos de Castilla y León 19 de octubre de 2025Juanma Moreno llama a confiar en la sanidad pública en el Día del Cáncer de Mama 19 de octubre de 2025Un atraco en el Louvre lleva al cierre del museo parisino durante todo el día 19 de octubre de 2025Pasa a disposición judicial el presunto autor del homicidio de una mujer en Zarauz 19 de octubre de 2025El Gobierno regional pide al Ministerio una reunión urgente para garantizar la regeneración íntegra de la Bahía de Portmán 19 de octubre de 2025Histórica procesión de cofradías en El Burgo de Osma 19 de octubre de 2025Los 10 lugares favoritos de Álvaro Viguera: “Sueño con que Avenida Matta sea como la calle Corrientes de Argentina” 19 de octubre de 2025Un pequeño cocodrilo se toma unas vacaciones en un resort de lujo australiano desatando el pánico entre sus huéspedes 19 de octubre de 2025El Papa canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, primeros santos venezolanos
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Los 10 lugares favoritos de Álvaro Viguera: “Sueño con que Avenida Matta sea como la calle Corrientes de Argentina”
CulturaTeatro

Los 10 lugares favoritos de Álvaro Viguera: “Sueño con que Avenida Matta sea como la calle Corrientes de Argentina”

19 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Calle Agustinas. Es una calle muy bonita que sirve para hablar de ese eje que arranca en Quinta Normal, pasa por Matucana 100, el Museo de la Memoria, el centro cultural Nave y que termina en el Cerro Santa Lucía. Desde chico me gustó mucho, me parecía otro mundo, todavía quedaba ese romanticismo del centro del cronista Joaquín Edwards Bello, de su novela La chica del crillón. Había distintos oficios muy genuinos. Ahora hay que sacarse de la cabeza que el centro es tan malo como dicen, aunque obviamente está deteriorado. He caminado esa calle en distintos momentos de mi vida, donde siempre puede pasar algo. Me gusta mucho caminar solo. No sé si uno puede recorrer la ciudad con alguien, es como un ejercicio solitario.. Casa Amarilla. Era un lugar alternativo detrás de la Estación Mapocho y tengo unos recuerdos increíbles. Ahí vi la obra El desquite, dirigida por Andrés Pérez, uno de los mejores directores que ha tenido Chile. Es muy interesante en la historia del teatro cuando se abren lugares que se ponen como de moda, medio clandestinos y sabes que no van a durar un momento. La Casa Amarilla fue eso cuando yo estaba en el colegio. Siempre me gustó el teatro, leía mucho teatro, veía muchas obras solo. Ahora mi hijo mayor, de 21, tiene un listado con todas las obras que ha visto y ya lleva como 400. (Plaza de la Cultura).. Bar El Bajo. Soy uno de los fundadores de este proyecto. Justo después del estallido de octubre de 2019 me llegó la invitación para hacerme cargo de la programación, con la idea de hacer un bar cultural, un perfil que no existe mucho en Chile. Me maté de miedo. Era en la zona cero, en una época en que el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se quemaba. Pero si resultaba, era un bonito proyecto, así que dije que sí. Me metí, después vino la pandemia, pero lo logramos y hoy tiene dos tocatas a la semana gratis, mucho jazz, lanzamientos de libros, conferencias y festivales de poesía. Tiene un escenario muy bonito dentro, con camarines; los artistas son importantes para nosotros. Tenemos un público horizontal que me encanta. Me gusta que un martes a las 12 de la noche haya música en vivo y te puedas comer un sandwich. (Alameda 227). Teatro del Puente. En 2001 hice una tesis práctica en vez de una investigación en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Hice un monólogo a partir de Novecento, de Alessandro Baricco, donde actuaba y dirigía, con música en vivo. Lo mostré en el Teatro del Puente, fue muy significativo. Después estrené otras obras ahí, vinieron más cosas, pero ese momento me marcó para siempre. Además, me parece admirable lo que hacen, siempre le están dando visibilidad a las propuestas jóvenes, y el que sea un teatro sobre un puente lo hace único. Queda muy cerca del barrio Bellas Artes-Lastarria que para mí es el lugar más interesante de Santiago a nivel arquitectónico. Y está vivo. (Río Mapocho, entre puentes Pío Nono y Purísima).. Restaurante Normandie. Me fascina la cuadra en la que está, que es cortita. Siempre ha estado eso de que vas al Teatro Nescafé y cuando sales, ir al Normandie. Yo no lo dudo. Tiene un bar como europeo, es acogedor, con comida rica y a buenos precios. Logra armar un ambiente de glamour sobrio. Antonia (Santa María, su pareja, actriz) ha trabajado mucho más que yo en el Teatro Nescafé y después vamos al restaurante. Ellos saben que vienes de una función, y te encuentras con músicos, actores. He tenido buenas conversaciones ahí y lo bueno es que no te están echando. (Av. Providencia 1234).. Mercado Urbano Tobalaba. Vivo cerca y creo que les quedó bueno. Salgo de paseo en bicicleta con los niños y llegamos ahí a un cafecito. Es distinto a un centro comercial, que me cargan. Tiene mercado, vas a comprar un regalo y sales también con un queso. O voy a ver los conciertos de la banda de Elisa Zulueta para niños o a un restaurante con terraza abierta. Está bien ubicado, creo que la gente se enfrenta a un mercado urbano, algo que no estaba tan desarrollado en Chile. Al centro comercial uno va a comprar, pero este espacio no te obliga a eso. (Av. Apoquindo 2730).. Avenida Matta. Yo le tengo fe a la avenida Matta. Es una avenida de unos tres kilómetros, cruza varias calles importantes, con su bandejón central, y llega al Parque O’Higgins. Para mi siempre ha sido una avenida con potencial, amplia, que Santiago no se caracteriza por tenerlas. Tiene un sincretismo: un colegio, una iglesia, una tienda de sillones, una disco, una sinagoga. Un pastiche muy interesante. Siempre pensé que podría haber sido como la Avenida Corrientes de Argentina, un polo lleno de teatros, pero cuesta mucho, está desaprovechada. Todavía sueño que puede ser una avenida como Corrientes.. Club Hípico. Me encantan los lugares que usan espacio en la ciudad. Cuando era chico, mi abuelo materno tenían caballos y me llevaban a mí y a mi hermano mayor. Llegábamos en la mañana y salíamos por la tarde. Como a los 10 años aposté 200 pesos en una quiniela y gané 20.000. No lo podía creer. Lo que más recuerdo es la sensación de ver los últimos 200 metros de la carrera, con los caballos cerca galopando a gran velocidad. Después te podías sacar foto con los ganadores. (Av. Blanco Encalada 2540).. Parque Juan XXIII. Crecí cerca de ahí, en Ñuñoa, en la casa de mis abuelos, donde viví hasta los 15 años. El parque es muy bonito, con sus esculturas de tortugas y elefantes. Pero lo que más me gusta es el anfiteatro, que son tan bonitos y hay tan poquitos. Me acuerdo que vi buenas obras ahí cuando paseaba solo, como la Consagración de la pobreza, de Alfonso Alcalde, dirigida por Andrés Pérez. Los anfiteatros griegos tienen eso de mezclar la ceremonia con lo público. Hay una perfección en esa arquitectura para el ritual teatral. (Pje. Juan Moya Morales).. Torres EMPART. Después de separarme de la madre de mi primer hijo me fui a este edificio en Carlos Antúnez con Providencia con un muy amigo mío. Fue una etapa difícil económicamente. Era el 2005 y yo estaba tratando de hacer mis obras, de vivir de la actuación. Siempre he trabajado, pero en mi caso eso no significa que gane plata (risas). Era un duplex en la que entraba y salía gente. Se quedaban a dormir, otros se quedaban encerrados en el baño. El edificio tiene un parque muy bonito y, cuando vivía ahí, estaban unas piletas abandonadas que ahora las rescataron tras 40 años secas. (Av. Providencia con Av. Carlos Antúnez).. Seguir leyendo

 

El actor y director teatral habla de su trabajo en el Bar El Bajo, el local que co-fundó en el GAM, de sus caminatas solitarias por Santiago y de las apuestas de pequeño en el Club Hípico

  

Calle Agustinas. Es una calle muy bonita que sirve para hablar de ese eje que arranca en Quinta Normal, pasa por Matucana 100, el Museo de la Memoria, el centro cultural Nave y que termina en el Cerro Santa Lucía. Desde chico me gustó mucho, me parecía otro mundo, todavía quedaba ese romanticismo del centro del cronista Joaquín Edwards Bello, de su novela La chica del crillón. Había distintos oficios muy genuinos. Ahora hay que sacarse de la cabeza que el centro es tan malo como dicen, aunque obviamente está deteriorado. He caminado esa calle en distintos momentos de mi vida, donde siempre puede pasar algo. Me gusta mucho caminar solo. No sé si uno puede recorrer la ciudad con alguien, es como un ejercicio solitario.

Casa Amarilla. Era un lugar alternativo detrás de la Estación Mapocho y tengo unos recuerdos increíbles. Ahí vi la obra El desquite, dirigida por Andrés Pérez, uno de los mejores directores que ha tenido Chile. Es muy interesante en la historia del teatro cuando se abren lugares que se ponen como de moda, medio clandestinos y sabes que no van a durar un momento. La Casa Amarilla fue eso cuando yo estaba en el colegio. Siempre me gustó el teatro, leía mucho teatro, veía muchas obras solo. Ahora mi hijo mayor, de 21, tiene un listado con todas las obras que ha visto y ya lleva como 400. (Plaza de la Cultura).

Más noticias

La ASALE respalda el «firme liderazgo» de Muñoz Machado en plena polémica con el Cervantes

17 de octubre de 2025

Handoga, la ciudad nómada africana

16 de octubre de 2025

La música popular triplica su recaudación frente a 2008 mientras que las artes escénicas pierden la mitad de su público

17 de octubre de 2025

Monterrey quiere ser algo más que una ciudad industrial: “El norte existe y también lee”

17 de octubre de 2025

Bar El Bajo. Soy uno de los fundadores de este proyecto. Justo después del estallido de octubre de 2019 me llegó la invitación para hacerme cargo de la programación, con la idea de hacer un bar cultural, un perfil que no existe mucho en Chile. Me maté de miedo. Era en la zona cero, en una época en que el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se quemaba. Pero si resultaba, era un bonito proyecto, así que dije que sí. Me metí, después vino la pandemia, pero lo logramos y hoy tiene dos tocatas a la semana gratis, mucho jazz, lanzamientos de libros, conferencias y festivales de poesía. Tiene un escenario muy bonito dentro, con camarines; los artistas son importantes para nosotros. Tenemos un público horizontal que me encanta. Me gusta que un martes a las 12 de la noche haya música en vivo y te puedas comer un sandwich. (Alameda 227)

image
El Bajo, en la Plaza Zócalo del GAM, el 15 de octubre en Santiago.Cristian Soto Quiroz

Teatro del Puente. En 2001 hice una tesis práctica en vez de una investigación en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Hice un monólogo a partir de Novecento, de Alessandro Baricco, donde actuaba y dirigía, con música en vivo. Lo mostré en el Teatro del Puente, fue muy significativo. Después estrené otras obras ahí, vinieron más cosas, pero ese momento me marcó para siempre. Además, me parece admirable lo que hacen, siempre le están dando visibilidad a las propuestas jóvenes, y el que sea un teatro sobre un puente lo hace único. Queda muy cerca del barrio Bellas Artes-Lastarria que para mí es el lugar más interesante de Santiago a nivel arquitectónico. Y está vivo. (Río Mapocho, entre puentes Pío Nono y Purísima).

Restaurante Normandie. Me fascina la cuadra en la que está, que es cortita. Siempre ha estado eso de que vas al Teatro Nescafé y cuando sales, ir al Normandie. Yo no lo dudo. Tiene un bar como europeo, es acogedor, con comida rica y a buenos precios. Logra armar un ambiente de glamour sobrio. Antonia (Santa María, su pareja, actriz) ha trabajado mucho más que yo en el Teatro Nescafé y después vamos al restaurante. Ellos saben que vienes de una función, y te encuentras con músicos, actores. He tenido buenas conversaciones ahí y lo bueno es que no te están echando. (Av. Providencia 1234).

Mercado Urbano Tobalaba. Vivo cerca y creo que les quedó bueno. Salgo de paseo en bicicleta con los niños y llegamos ahí a un cafecito. Es distinto a un centro comercial, que me cargan. Tiene mercado, vas a comprar un regalo y sales también con un queso. O voy a ver los conciertos de la banda de Elisa Zulueta para niños o a un restaurante con terraza abierta. Está bien ubicado, creo que la gente se enfrenta a un mercado urbano, algo que no estaba tan desarrollado en Chile. Al centro comercial uno va a comprar, pero este espacio no te obliga a eso. (Av. Apoquindo 2730).

image
Mercado Urbano de Tobalaba (MUT), ubicado en la intersección de Av. Apoquindo y Tobalaba.Cristian Soto Quiroz (Cristian Soto Quiroz / El País)

Avenida Matta. Yo le tengo fe a la avenida Matta. Es una avenida de unos tres kilómetros, cruza varias calles importantes, con su bandejón central, y llega al Parque O’Higgins. Para mi siempre ha sido una avenida con potencial, amplia, que Santiago no se caracteriza por tenerlas. Tiene un sincretismo: un colegio, una iglesia, una tienda de sillones, una disco, una sinagoga. Un pastiche muy interesante. Siempre pensé que podría haber sido como la Avenida Corrientes de Argentina, un polo lleno de teatros, pero cuesta mucho, está desaprovechada. Todavía sueño que puede ser una avenida como Corrientes.

Club Hípico. Me encantan los lugares que usan espacio en la ciudad. Cuando era chico, mi abuelo materno tenían caballos y me llevaban a mí y a mi hermano mayor. Llegábamos en la mañana y salíamos por la tarde. Como a los 10 años aposté 200 pesos en una quiniela y gané 20.000. No lo podía creer. Lo que más recuerdo es la sensación de ver los últimos 200 metros de la carrera, con los caballos cerca galopando a gran velocidad. Después te podías sacar foto con los ganadores. (Av. Blanco Encalada 2540).

image
Vista aérea del Club Hípico de Santiago, el 16 de octubre.Cristian Soto Quiroz (Cristian Soto Quiroz / El Pa’s)

Parque Juan XXIII. Crecí cerca de ahí, en Ñuñoa, en la casa de mis abuelos, donde viví hasta los 15 años. El parque es muy bonito, con sus esculturas de tortugas y elefantes. Pero lo que más me gusta es el anfiteatro, que son tan bonitos y hay tan poquitos. Me acuerdo que vi buenas obras ahí cuando paseaba solo, como la Consagración de la pobreza, de Alfonso Alcalde, dirigida por Andrés Pérez. Los anfiteatros griegos tienen eso de mezclar la ceremonia con lo público. Hay una perfección en esa arquitectura para el ritual teatral. (Pje. Juan Moya Morales).

Torres EMPART. Después de separarme de la madre de mi primer hijo me fui a este edificio en Carlos Antúnez con Providencia con un muy amigo mío. Fue una etapa difícil económicamente. Era el 2005 y yo estaba tratando de hacer mis obras, de vivir de la actuación. Siempre he trabajado, pero en mi caso eso no significa que gane plata (risas). Era un duplex en la que entraba y salía gente. Se quedaban a dormir, otros se quedaban encerrados en el baño. El edificio tiene un parque muy bonito y, cuando vivía ahí, estaban unas piletas abandonadas que ahora las rescataron tras 40 años secas. (Av. Providencia con Av. Carlos Antúnez).

Álvaro Viguera es actor y director de teatro. Este fin de semana estrena ‘La verdad’, de Frolilán Zeller, en el Teatro Zoco y del 23 y el 26 de octubre presenta la obra musical ‘Quiero ser una chica Almodóvar’, en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

 EL PAÍS

Un pequeño cocodrilo se toma unas vacaciones en un resort de lujo australiano desatando el pánico entre sus huéspedes
Histórica procesión de cofradías en El Burgo de Osma
Leer también
Ciencia

La sombra de Gengar da estilo a nuestro escritorio con sus versiones de Razer Kraken Kitty V2, Cobra y Gigantus V2 XXL

19 de octubre de 2025 12138
Castilla y León

Reconocimiento a los trabajo estadísticos desarrollados por centros educativos de Castilla y León

19 de octubre de 2025 1735
Andalucía

Juanma Moreno llama a confiar en la sanidad pública en el Día del Cáncer de Mama

19 de octubre de 2025 1482
Cultura

Un atraco en el Louvre lleva al cierre del museo parisino durante todo el día

19 de octubre de 2025 4871
Sociedad

Pasa a disposición judicial el presunto autor del homicidio de una mujer en Zarauz

19 de octubre de 2025 1063
España

El Gobierno regional pide al Ministerio una reunión urgente para garantizar la regeneración íntegra de la Bahía de Portmán

19 de octubre de 2025 9426
Cargar más
Entradas Recientes

La sombra de Gengar da estilo a nuestro escritorio con sus versiones de Razer Kraken Kitty V2, Cobra y Gigantus V2 XXL

19 de octubre de 2025

Reconocimiento a los trabajo estadísticos desarrollados por centros educativos de Castilla y León

19 de octubre de 2025

Juanma Moreno llama a confiar en la sanidad pública en el Día del Cáncer de Mama

19 de octubre de 2025

Un atraco en el Louvre lleva al cierre del museo parisino durante todo el día

19 de octubre de 2025

Pasa a disposición judicial el presunto autor del homicidio de una mujer en Zarauz

19 de octubre de 2025

El Gobierno regional pide al Ministerio una reunión urgente para garantizar la regeneración íntegra de la Bahía de Portmán

19 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad