El número de tesis doctorales leídas en las universidades andaluzas se ha incrementado en cerca de un 5 % en el curso 2023-2024 hasta alcanzar las 1.803, trabajos en los que porcentualmente la diferencia por género es mínimo, y con una mayor producción en los campos de ciencias y ciencias sociales. Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, desde el curso 2019-2020 estos trabajos han experimentado un crecimiento del 35,4 % al pasar de las 1.331 cuantificadas entonces a las actuales más de 1.800.. La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Junta, ha elaborado un informe para desgranar las tesis defendidas en Andalucía y que representan un 14,5 % de los 12.391 trabajos de este tipo presentados en España, según ha detallado este domingo la Consejería en un comunicado. Atendiendo al género de los estudiantes que han defendido sus tesis doctorales en una universidad andaluza en ese periodo, los nuevos doctores han superado a las doctoras al sumar 911 (50,53 %) frente a 892 (49,47 %).. En cambio, en el año académico anterior las mujeres fueron mayoría al firmar 899 tesis frente a las 823 elaboradas por hombres. Este análisis también se centra en el reparto de tesis leídas en estudios de doctorado por instituciones académicas, en el que destaca la Universidad de Granada (UGR), con 494 trabajos. Le siguen la Universidad de Sevilla, con 363; la de Málaga, con 221, y la de Córdoba, con 208.. A cierta distancia se sitúan las universidades de Cádiz y Jaén, con 120 cada una, la de Almería (104), la Pablo de Olavide de Sevilla (95), la de Huelva (61) y la Universidad Internacional de Andalucía (dos). La Universidad Loyola Andalucía se apunta 15 trabajos. Por áreas de estudio, se observa una mayor concentración de tesis en el ámbito de las ciencias (445); las ciencias sociales, periodismo y documentación (340); artes y humanidades (252), y salud y servicios sociales (236).. En la esfera STEM, la proporción de féminas que leyeron tesis fue inferior a la de los hombres, con un 38,33 % frente al 61,67 %, lo que supone una brecha del 23,35 %. Esta diferencia tiene su origen en todo el sistema universitario español en las propias tasas de ingreso en los grados relacionados con estas materias.. Con respecto al origen de los nuevos doctores, siete de cada diez trabajos los defendieron doctorandos españoles y el resto extranjeros liderados en términos estadísticos por los procedentes de América Latina y Caribe (55,1 %), la Unión Europea (23 %) y Asia y Oceanía (15,6 %), con poca representación de África (4,5 %) y de Estados Unidos y Canadá (0,6 %). En cuanto a la edad, el 0,1 % de los doctorandos lee su tesis antes de los 25 años, siete de cada diez lo hacen entre los 25 y los 40 años y el resto con más de 40 años.
Los nuevos doctores han superado a las doctoras al sumar 911
El número de tesis doctorales leídas en las universidades andaluzas se ha incrementado en cerca de un 5 % en el curso 2023-2024 hasta alcanzar las 1.803, trabajos en los que porcentualmente la diferencia por género es mínimo, y con una mayor producción en los campos de ciencias y ciencias sociales. Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, desde el curso 2019-2020 estos trabajos han experimentado un crecimiento del 35,4 % al pasar de las 1.331 cuantificadas entonces a las actuales más de 1.800.. La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Junta, ha elaborado un informe para desgranar las tesis defendidas en Andalucía y que representan un 14,5 % de los 12.391 trabajos de este tipo presentados en España, según ha detallado este domingo la Consejería en un comunicado. Atendiendo al género de los estudiantes que han defendido sus tesis doctorales en una universidad andaluza en ese periodo, los nuevos doctores han superado a las doctoras al sumar 911 (50,53 %) frente a 892 (49,47 %).. En cambio, en el año académico anterior las mujeres fueron mayoría al firmar 899 tesis frente a las 823 elaboradas por hombres. Este análisis también se centra en el reparto de tesis leídas en estudios de doctorado por instituciones académicas, en el que destaca la Universidad de Granada (UGR), con 494 trabajos. Le siguen la Universidad de Sevilla, con 363; la de Málaga, con 221, y la de Córdoba, con 208.. A cierta distancia se sitúan las universidades de Cádiz y Jaén, con 120 cada una, la de Almería (104), la Pablo de Olavide de Sevilla (95), la de Huelva (61) y la Universidad Internacional de Andalucía (dos). La Universidad Loyola Andalucía se apunta 15 trabajos. Por áreas de estudio, se observa una mayor concentración de tesis en el ámbito de las ciencias (445); las ciencias sociales, periodismo y documentación (340); artes y humanidades (252), y salud y servicios sociales (236).. En la esfera STEM, la proporción de féminas que leyeron tesis fue inferior a la de los hombres, con un 38,33 % frente al 61,67 %, lo que supone una brecha del 23,35 %. Esta diferencia tiene su origen en todo el sistema universitario español en las propias tasas de ingreso en los grados relacionados con estas materias.. Con respecto al origen de los nuevos doctores, siete de cada diez trabajos los defendieron doctorandos españoles y el resto extranjeros liderados en términos estadísticos por los procedentes de América Latina y Caribe (55,1 %), la Unión Europea (23 %) y Asia y Oceanía (15,6 %), con poca representación de África (4,5 %) y de Estados Unidos y Canadá (0,6 %). En cuanto a la edad, el 0,1 % de los doctorandos lee su tesis antes de los 25 años, siete de cada diez lo hacen entre los 25 y los 40 años y el resto con más de 40 años.
Noticias de Andalucía en La Razón
