La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo ha reclamado al Gobierno unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) ambiciosos en materia de cooperación y ayuda al desarrollo a la altura de las necesidades que hay en la actualidad y de los compromisos adquiridos en virtud de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, advirtiendo de que «muchas vidas dependen de ello».. «Necesitamos, el mundo necesita, unos presupuestos que por fin den un verdadero salto cuantitativo en cooperación y de un paso sólido hacia el 0,7% tantas veces prometido», ha sostenido en declaraciones a Europa Press su presidente, Javier Ruiz, en referencia al objetivo de llegar al 0,7% de la Renta Nacional Bruta para 2030 recogido en la citada ley, aprobada por amplia mayoría en 2023.. Para ello, desde la Coordinadora plantean que se pase del «escueto 0,25% actual» que se destina a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) al 0,4% en los presupuestos que está preparando el Gobierno de cara a 2026 con el fin de poder seguir avanzando hacia la meta del 0,7%.. En este sentido, han elaborado una propuesta en la que plantean que se dediquen al menos 6.000 millones de euros a esta partida en los próximos PGE –que el Gobierno está elaborando pero que aún no está claro si llegará a presentar o si podrá sacar adelante–.. En concreto, plantean que el presupuesto gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) se sitúe por encima de los 3.500 millones de euros y que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) pueda ejecutar AOD por valor de 1.500 millones de euros, ahora que ha sido reformada conforme a lo previsto por la ley y pueda convertirse en el «verdadero pilar del sistema de cooperación».. «Necesitamos unos presupuestos que den a la AECID la capacidad financiera para ejecutar lo diseñado. Unos presupuestos que contribuyan a construir un mundo más justo y pacífico. Unos presupuestos a la altura de los avances estratégicos y reglamentarios que hemos venido construyendo en los últimos años», ha subrayado Ruiz, en referencia a los cambios introducidos en virtud de la nueva ley.. En este sentido, el presidente de la Coordinadora, que aglutina ONGD de toda España y coordinadoras autonómicas, ha llamado la atención de lo que está en juego si el Gobierno finalmente no presenta unos nuevos presupuestos o no consigue su aval parlamentario y se ve forzado a prorrogar los de 2023.. «Una tercera prórroga consecutiva dificultaría mucho el despliegue de la política de cooperación consensuada por Gobierno, oposición y actores sociales», ha advertido, recordando que la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible salió adelante en ambas cámaras con amplia mayoría, incluido el voto favorable del PP.. «Las crisis y la dura realidad internacional precisan de nuestro apoyo y compromiso», ha defendido Ruiz, en referencia a las múltiples guerras y emergencias humanitarias que hay en la actualidad, incidiendo en que «muchas vidas dependen de ello». «Si no se lograse aprobar presupuestos habría que encontrar mecanismos extraordinarios para lograr esa financiación», ha prevenido.. Desde la Coordinadora también llaman la atención sobre la necesidad de que las comunidades autónomas y los entes locales también destinen partidas adecuadas en sus presupuestos para contribuir a alcanzar el objetivo del 0,7%, ya que es conjunto de todo el Estado. En este se sentido, el próximo año deberían acercarse a los 600 millones, ya que históricamente la cooperación descentralizada ha representado alrededor del 10% del total.. Ruiz ha reconocido que «son muchas las comunidades autónomas y ayuntamientos que realizan importantes intervenciones de cooperación internacional con un impacto vital en las vidas de millones de hombres y mujeres del Sur Global» y ha aprovechado para hacer un llamamiento a «intensificar estas acciones en los presupuestos de 2026», dado que hay algunos «muy rezagados que deben dar un paso adelante y no eludir su responsabilidad».
La Coordinadora reclama al Gobierno que destine al menos el 0,4% a cooperación para alcanzar el objetivo del 0,7% en 2030
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo ha reclamado al Gobierno unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) ambiciosos en materia de cooperación y ayuda al desarrollo a la altura de las necesidades que hay en la actualidad y de los compromisos adquiridos en virtud de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, advirtiendo de que «muchas vidas dependen de ello».. «Necesitamos, el mundo necesita, unos presupuestos que por fin den un verdadero salto cuantitativo en cooperación y de un paso sólido hacia el 0,7% tantas veces prometido», ha sostenido en declaraciones a Europa Press su presidente, Javier Ruiz, en referencia al objetivo de llegar al 0,7% de la Renta Nacional Bruta para 2030 recogido en la citada ley, aprobada por amplia mayoría en 2023.. Para ello, desde la Coordinadora plantean que se pase del «escueto 0,25% actual» que se destina a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) al 0,4% en los presupuestos que está preparando el Gobierno de cara a 2026 con el fin de poder seguir avanzando hacia la meta del 0,7%.. En este sentido, han elaborado una propuesta en la que plantean que se dediquen al menos 6.000 millones de euros a esta partida en los próximos PGE –que el Gobierno está elaborando pero que aún no está claro si llegará a presentar o si podrá sacar adelante–.. En concreto, plantean que el presupuesto gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) se sitúe por encima de los 3.500 millones de euros y que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) pueda ejecutar AOD por valor de 1.500 millones de euros, ahora que ha sido reformada conforme a lo previsto por la ley y pueda convertirse en el «verdadero pilar del sistema de cooperación».. «Necesitamos unos presupuestos que den a la AECID la capacidad financiera para ejecutar lo diseñado. Unos presupuestos que contribuyan a construir un mundo más justo y pacífico. Unos presupuestos a la altura de los avances estratégicos y reglamentarios que hemos venido construyendo en los últimos años», ha subrayado Ruiz, en referencia a los cambios introducidos en virtud de la nueva ley.. En este sentido, el presidente de la Coordinadora, que aglutina ONGD de toda España y coordinadoras autonómicas, ha llamado la atención de lo que está en juego si el Gobierno finalmente no presenta unos nuevos presupuestos o no consigue su aval parlamentario y se ve forzado a prorrogar los de 2023.. «Una tercera prórroga consecutiva dificultaría mucho el despliegue de la política de cooperación consensuada por Gobierno, oposición y actores sociales», ha advertido, recordando que la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible salió adelante en ambas cámaras con amplia mayoría, incluido el voto favorable del PP.. «Las crisis y la dura realidad internacional precisan de nuestro apoyo y compromiso», ha defendido Ruiz, en referencia a las múltiples guerras y emergencias humanitarias que hay en la actualidad, incidiendo en que «muchas vidas dependen de ello». «Si no se lograse aprobar presupuestos habría que encontrar mecanismos extraordinarios para lograr esa financiación», ha prevenido.. Desde la Coordinadora también llaman la atención sobre la necesidad de que las comunidades autónomas y los entes locales también destinen partidas adecuadas en sus presupuestos para contribuir a alcanzar el objetivo del 0,7%, ya que es conjunto de todo el Estado. En este se sentido, el próximo año deberían acercarse a los 600 millones, ya que históricamente la cooperación descentralizada ha representado alrededor del 10% del total.. Ruiz ha reconocido que «son muchas las comunidades autónomas y ayuntamientos que realizan importantes intervenciones de cooperación internacional con un impacto vital en las vidas de millones de hombres y mujeres del Sur Global» y ha aprovechado para hacer un llamamiento a «intensificar estas acciones en los presupuestos de 2026», dado que hay algunos «muy rezagados que deben dar un paso adelante y no eludir su responsabilidad».
Noticias de Sociedad en La Razón
