Skip to content
Crónica Actual
  sábado 18 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
18 de octubre de 2025La ruta secreta de Guadalajara a una hora de Madrid que te lleva a ver monjes de piedra 18 de octubre de 2025La familia de Sandra Peña, la menor que se suicidó en Sevilla tras denunciar bullying: «Si se hubiera hecho algo a lo mejor no estaríamos aquí» 18 de octubre de 2025Un fallo sistémico en la Sanidad andaluza al margen de la inversión 18 de octubre de 2025«Hay que visibilizar la menopausia para entenderla y acompañar mejor» 18 de octubre de 2025Siloé, España y todos los besos en Elche (Alicante) 18 de octubre de 2025Del ideal verde al desencanto financiero 18 de octubre de 2025El crédito bancario del presidente del BBVA compensa el fracaso de la fusión 18 de octubre de 2025La IA alucina con una nueva serie de medidas financieras 18 de octubre de 2025Tras el fin de la opa: un proceso tortuoso que deja lecciones pendientes 18 de octubre de 2025“Quien contamina más, paga más”: por qué España no sigue este principio en la tasa de bolsas de plástico
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  Arte  «Las olas perdidas» rompen en el Centro Botín
ArteCultura

«Las olas perdidas» rompen en el Centro Botín

17 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

​

Más noticias

La crisis en Perú y el choque institucional tensan el Congreso de la Lengua de Arequipa

12 de octubre de 2025

‘Pródigo’: parábola de la familia narcisista

10 de octubre de 2025

Juan del Val: «La literatura comercial no tiene por qué ser menor»

16 de octubre de 2025

‘Las locuras’, la película de Rodrigo García sobre salud mental en un “mundo podrido”

12 de octubre de 2025

El espacio acoge, hasta el 31 de marzo, una instalación creada por Cooking Sections, colectivo artístico reconocido por su compromiso con la ecología y el cambio climático

  

Las olas desaparecen. Pero no porque rompan en la orilla y eso lleve a la resaca que trae a la siguiente. Desaparecen de verdad, y ello tiene sus consecuencias. Las olas, adelanta a este diario Daniel Fernández Pascual -mitad del colectivo artístico Cooking Sections junto a Alan Schwabe-, «son energía, pero si cambias el fondo marino, de repente cambia la distancia entre la superficie y el fondo, y se altera la ola. Es como magia, pero luego es muy científico». Y, por qué no, también herramienta para el arte. Este colectivo artístico, reconocido por investigar los sistemas que dan forma al mundo utilizando instalaciones, performances o vídeos, han reflexionado alrededor de estas olas perdidas y sus consecuencias, y el resultado es una instalación que llega al Centro Botín de Santander entre el 18 de octubre y el 31 de marzo.. El trabajo de Cooking Sections llega por primera vez a España a través de «Las olas perdidas», instalación comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Botín, y que ha sido producida íntegramente para este espacio expositivo. «La obra sale del museo, un espacio que queríamos dejar completamente abierto, con vistas a la bahía de Santander y a la ciudad», explica Fernández, «era importante ver la experiencia que cada persona que visita el espacio, cómo conecta con lo que pasa dentro y fuera. Y entender por qué ciertas olas van desapareciendo».. Lo proponen a través de once largos muelles paralelos, de unos 50 metros, que cuelgan a uno y otro lado de la sala. Resultado de un proceso de lectura y traducción, que define el trabajo de Cooking Sections. Conocidos por su compromiso con la ecología, los sistemas alimentarios y el cambio climático, para esta instalación performativa y musical ha existido una investigación previa al desarrollo y el montaje. Para ello, hn contado con la colaboración del Grupo de Ingeniería Geomática y Oceanográfica de la Universidad de Cantabria, junto al que han identificado e «interpretado» once olas concretas, cada una con su propio nombre, una forma única y una historia de vida. «Hemos estudiado cómo eran esas olas en el pasado antes de que desaparecieran, y de ahí, con el equipo, empezamos a sacar los parámetros con distintos datos de archivo, como la velocidad o la altura», plantea el artista.. Repercusión «inmediata». Una vez tenían los parámetros, la instalación comenzaba a dar forma. Pero no podía concebirse sin una herramienta clave: el sonido. A partir de parámetros de pulso y ritmo, concluyeron que «una ola es una onda sonora, y a partir de eso hemos trabajado con Duval Timothy, quien traduce lo que se estaba leyendo en la superficie del mar hacia una composición musical. Luego, este proceso continuó con el trabajo de las intérpretes que van activando las olas. Así, los visitantes estarán viendo una obra activa, siempre dinstinta, que cambia continuamente».. Este trabajo, en suma, trata de plantear una pregunta: ¿cómo es posible que las olas desaparezcan? O, más bien, ¿qué consecuencias tiene? La repercusión, define Fernández, «es inmediata. Esa desaparición significa que algo ha cambiado en el fondo marino. Y cualquier cosa que cambie bajo el agua tiene una repercusión en la superficie y en muchas otras cosas. Nosotros interpretamos que ha habido un movimiento de terrenos o una expansión industrial o de infraestructuras que cambia o distorsiona esos fondos».. Algo parecido, añade el artista, ocurrió en Mundaka (País Vasco), lugar que se sometió a un proceso de dragados para facilitar el acceso de barcos, lo que provocó la desaparición de la ola. «Eso fue muy icónico para nosotros, entre otros casos que ocurren en todas partes del mundo. Hemos descubierto que hay gente muy involucrada. El caso de Mundaka, por ejemplo, se sintió mucho, tanto culturalmente como económicamente. De hecho, hay propuestas para pedir que se declaren algunas olas en Cantabria como patrimonio cultural intangible. Existe el movimiento cívico».. Con esto, y además de una colaboración con la ciudadanía cántabra para llevar a cabo «Las olas perdidas», la instalación también aterriza con la publicación de un catálogo, que profundiza en mayor detalle sobre este y otros proyectos de Cooking Sections.

 Arte

Las olas desaparecen. Pero no porque rompan en la orilla y eso lleve a la resaca que trae a la siguiente. Desaparecen de verdad, y ello tiene sus consecuencias. Las olas, adelanta a este diario Daniel Fernández Pascual -mitad del colectivo artístico Cooking Sections junto a Alan Schwabe-, «son energía, pero si cambias el fondo marino, de repente cambia la distancia entre la superficie y el fondo, y se altera la ola. Es como magia, pero luego es muy científico». Y, por qué no, también herramienta para el arte. Este colectivo artístico, reconocido por investigar los sistemas que dan forma al mundo utilizando instalaciones, performances o vídeos, han reflexionado alrededor de estas olas perdidas y sus consecuencias, y el resultado es una instalación que llega al Centro Botín de Santander entre el 18 de octubre y el 31 de marzo.. El trabajo de Cooking Sections llega por primera vez a España a través de «Las olas perdidas», instalación comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Botín, y que ha sido producida íntegramente para este espacio expositivo. «La obra sale del museo, un espacio que queríamos dejar completamente abierto, con vistas a la bahía de Santander y a la ciudad», explica Fernández, «era importante ver la experiencia que cada persona que visita el espacio, cómo conecta con lo que pasa dentro y fuera. Y entender por qué ciertas olas van desapareciendo».. Lo proponen a través de once largos muelles paralelos, de unos 50 metros, que cuelgan a uno y otro lado de la sala. Resultado de un proceso de lectura y traducción, que define el trabajo de Cooking Sections. Conocidos por su compromiso con la ecología, los sistemas alimentarios y el cambio climático, para esta instalación performativa y musical ha existido una investigación previa al desarrollo y el montaje. Para ello, hn contado con la colaboración del Grupo de Ingeniería Geomática y Oceanográfica de la Universidad de Cantabria, junto al que han identificado e «interpretado» once olas concretas, cada una con su propio nombre, una forma única y una historia de vida. «Hemos estudiado cómo eran esas olas en el pasado antes de que desaparecieran, y de ahí, con el equipo, empezamos a sacar los parámetros con distintos datos de archivo, como la velocidad o la altura», plantea el artista.. Una vez tenían los parámetros, la instalación comenzaba a dar forma. Pero no podía concebirse sin una herramienta clave: el sonido. A partir de parámetros de pulso y ritmo, concluyeron que «una ola es una onda sonora, y a partir de eso hemos trabajado con Duval Timothy, quien traduce lo que se estaba leyendo en la superficie del mar hacia una composición musical. Luego, este proceso continuó con el trabajo de las intérpretes que van activando las olas. Así, los visitantes estarán viendo una obra activa, siempre dinstinta, que cambia continuamente».. Este trabajo, en suma, trata de plantear una pregunta: ¿cómo es posible que las olas desaparezcan? O, más bien, ¿qué consecuencias tiene? La repercusión, define Fernández, «es inmediata. Esa desaparición significa que algo ha cambiado en el fondo marino. Y cualquier cosa que cambie bajo el agua tiene una repercusión en la superficie y en muchas otras cosas. Nosotros interpretamos que ha habido un movimiento de terrenos o una expansión industrial o de infraestructuras que cambia o distorsiona esos fondos».. Algo parecido, añade el artista, ocurrió en Mundaka (País Vasco), lugar que se sometió a un proceso de dragados para facilitar el acceso de barcos, lo que provocó la desaparición de la ola. «Eso fue muy icónico para nosotros, entre otros casos que ocurren en todas partes del mundo. Hemos descubierto que hay gente muy involucrada. El caso de Mundaka, por ejemplo, se sintió mucho, tanto culturalmente como económicamente. De hecho, hay propuestas para pedir que se declaren algunas olas en Cantabria como patrimonio cultural intangible. Existe el movimiento cívico».. Con esto, y además de una colaboración con la ciudadanía cántabra para llevar a cabo «Las olas perdidas», la instalación también aterriza con la publicación de un catálogo, que profundiza en mayor detalle sobre este y otros proyectos de Cooking Sections.

 

Reeditan el carné de lectura de Oscar Wilde 130 años después de cancelárselo por homosexual
¿Hay que tener miedo a volar en avión? Ramón Vallés, capitán de Airbus: “Todo está previsto”
Leer también
Castilla La-Mancha

La ruta secreta de Guadalajara a una hora de Madrid que te lleva a ver monjes de piedra

18 de octubre de 2025 1284
Andalucía

La familia de Sandra Peña, la menor que se suicidó en Sevilla tras denunciar bullying: «Si se hubiera hecho algo a lo mejor no estaríamos aquí»

18 de octubre de 2025 4371
Andalucía

Un fallo sistémico en la Sanidad andaluza al margen de la inversión

18 de octubre de 2025 6743
Cataluña

«Hay que visibilizar la menopausia para entenderla y acompañar mejor»

18 de octubre de 2025 5978
Comunidad de Valencia

Siloé, España y todos los besos en Elche (Alicante)

18 de octubre de 2025 3715
Economía

Del ideal verde al desencanto financiero

18 de octubre de 2025 7205
Cargar más
Entradas Recientes

La ruta secreta de Guadalajara a una hora de Madrid que te lleva a ver monjes de piedra

18 de octubre de 2025

La familia de Sandra Peña, la menor que se suicidó en Sevilla tras denunciar bullying: «Si se hubiera hecho algo a lo mejor no estaríamos aquí»

18 de octubre de 2025

Un fallo sistémico en la Sanidad andaluza al margen de la inversión

18 de octubre de 2025

«Hay que visibilizar la menopausia para entenderla y acompañar mejor»

18 de octubre de 2025

Siloé, España y todos los besos en Elche (Alicante)

18 de octubre de 2025

Del ideal verde al desencanto financiero

18 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad