Más de 280.000 personas dependientes se encuentran en listas de espera para ser valoradas o para recibir un servicio o prestación a la que tienen derecho, según el último informe del Observatorio estatal para la dependencia.. El informe, elaborado por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales con los datos del sistema de atención a la dependencia hasta el 1 de octubre de 2025, recoge el aumento en 13.695 de las personas en espera en los primeros 9 meses del año.. En total, cuantifica en 284.020 personas en listas: 133.414 pendientes de valoración y 150.606 esperando prestaciones y servicios que tienen reconocidos.. Dos de cada tres de las personas que se encuentran en espera están en cinco comunidades: Cataluña (81.894 personas), Andalucía (51.547 personas), Comunidad Valenciana (29.747 personas), Canarias (25.755) y Murcia (16.348).. En relación al número de solicitantes, el 12,5 % de las personas estarían esperando algún tipo de trámite. Canarias (33 %), Murcia (22,4 %) y Cataluña (19,9 %) son las que tienen mayor porcentaje de personas esperando, mientras que Cantabria (3,1 %), Galicia (2 %) y Navarra (2 %), el menor porcentaje.. Durante ese periodo de espera, han fallecido 25.060 personas este año (13.713 sin valorar y 11.347 pendientes de recibir la prestación a la que tenían derecho). Dos de cada tres personas murieron en cuatro comunidades: Cataluña (6.851), Andalucía (5.292), Comunidad Valenciana (2.290) y Canarias (1.904), denuncia la asociación.. Además lamenta el aumento del tiempo medio de tramitación de un expediente de 334 días a principios de año, a 349 días en septiembre de 2025 (15 días más). En tres comunidades se tarda en torno a 500 días (Murcia, Andalucía y Canarias).. Para la asociación de profesionales de servicios sociales el aumento de beneficiarios del sistema se produce reconociendo prestaciones más baratas y reduciendo las plazas de residencias (804 menos) y de centros de día (969). Hay 149.316 prestaciones y servicios más en 2025.. Aunque el 34 % de las personas desatendidas son grandes dependientes o severos, es decir, con necesidades de apoyo extenso y continuado.. A cierre de septiembre había en España 1.726.288 personas en situación de dependencia reconocida, 81.371 personas atendidas más que en 2024.. Esto significa que el 3,5 % de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.. Sin teleasistencia, la mitad de los atendidos en casa. El 56 % de las personas atendidas en sus domicilios no tienen servicio de teleasistencia. La tienen como prestación única del sistema, 65.647 beneficiarios; el 42 % de estas se encuentran en la Comunidad de Madrid.. Las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido: Canarias (22,6 %) y Galicia (14 %). Por el contrario, en La Rioja (1,4 %) y Cantabria (0,5 %), se reducen el número de personas con derecho.. De todas las personas beneficiarias de prestación o servicio, casi dos tercios son mujeres (62 %) y un tercio (37 %) son hombres. Tres de cada cuatro personas dependientes reconocidas tienen más de 65 años y las mayores de 80 son el 53 % del total, informa Efe.
Aumenta el tiempo medio de tramitación de un expediente de 334 días a principios de año, a 349 días en septiembre
Más de 280.000 personas dependientes se encuentran en listas de espera para ser valoradas o para recibir un servicio o prestación a la que tienen derecho, según el último informe del Observatorio estatal para la dependencia.. El informe, elaborado por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales con los datos del sistema de atención a la dependencia hasta el 1 de octubre de 2025, recoge el aumento en 13.695 de las personas en espera en los primeros 9 meses del año.. En total, cuantifica en 284.020 personas en listas: 133.414 pendientes de valoración y 150.606 esperando prestaciones y servicios que tienen reconocidos.. Dos de cada tres de las personas que se encuentran en espera están en cinco comunidades: Cataluña (81.894 personas), Andalucía (51.547 personas), Comunidad Valenciana (29.747 personas), Canarias (25.755) y Murcia (16.348).. En relación al número de solicitantes, el 12,5 % de las personas estarían esperando algún tipo de trámite. Canarias (33 %), Murcia (22,4 %) y Cataluña (19,9 %) son las que tienen mayor porcentaje de personas esperando, mientras que Cantabria (3,1 %), Galicia (2 %) y Navarra (2 %), el menor porcentaje.. Durante ese periodo de espera, han fallecido 25.060 personas este año (13.713 sin valorar y 11.347 pendientes de recibir la prestación a la que tenían derecho). Dos de cada tres personas murieron en cuatro comunidades: Cataluña (6.851), Andalucía (5.292), Comunidad Valenciana (2.290) y Canarias (1.904), denuncia la asociación.. Además lamenta el aumento del tiempo medio de tramitación de un expediente de 334 días a principios de año, a 349 días en septiembre de 2025 (15 días más). En tres comunidades se tarda en torno a 500 días (Murcia, Andalucía y Canarias).. Para la asociación de profesionales de servicios sociales el aumento de beneficiarios del sistema se produce reconociendo prestaciones más baratas y reduciendo las plazas de residencias (804 menos) y de centros de día (969). Hay 149.316 prestaciones y servicios más en 2025.. Aunque el 34 % de las personas desatendidas son grandes dependientes o severos, es decir, con necesidades de apoyo extenso y continuado.. A cierre de septiembre había en España 1.726.288 personas en situación de dependencia reconocida, 81.371 personas atendidas más que en 2024.. Esto significa que el 3,5 % de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.. Sin teleasistencia, la mitad de los atendidos en casa. El 56 % de las personas atendidas en sus domicilios no tienen servicio de teleasistencia. La tienen como prestación única del sistema, 65.647 beneficiarios; el 42 % de estas se encuentran en la Comunidad de Madrid.. Las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido: Canarias (22,6 %) y Galicia (14 %). Por el contrario, en La Rioja (1,4 %) y Cantabria (0,5 %), se reducen el número de personas con derecho.. De todas las personas beneficiarias de prestación o servicio, casi dos tercios son mujeres (62 %) y un tercio (37 %) son hombres. Tres de cada cuatro personas dependientes reconocidas tienen más de 65 años y las mayores de 80 son el 53 % del total, informa Efe.
Noticias de Sociedad en La Razón