Skip to content
Crónica Actual
  domingo 9 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Lavarse las manos 9 de noviembre de 2025La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos 9 de noviembre de 2025¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán? 9 de noviembre de 2025Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí» 9 de noviembre de 2025Que los pueblos no se queden sin memoria 9 de noviembre de 2025El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado 9 de noviembre de 2025Máxima preocupación por Adrián Rodríguez, de nuevo en tratamiento por sus adicciones: «Esta vez no hay tiempo ni un hasta pronto» 9 de noviembre de 2025Final feliz para el ciervo desorientado que entró en un aparcamiento de Zamora 9 de noviembre de 2025El segundo pueblo más rico de Toledo está a siete kilómetros de la capital y tiene más de 4.000 habitantes 9 de noviembre de 2025El Barcelona se desangra ante el Bàsquet Girona y se carga a Joan Peñarroya
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  Andalucía  Las comunidades con mayor y menor deuda per cápita
AndalucíaEspaña

Las comunidades con mayor y menor deuda per cápita

22 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Andalucía cerró 2024 en el tramo de las comunidades autónomicas con una deuda pública per cápita comprendida entre los 4.000 y 5.000 euros, cifra que la sitúa en la parte baja de esa clasificación autonómica, en el penúltimo escalón, por cuanto la ratio más baja de endeudamiento por habitante la ocupa Canarias con 3.000 euros por cabeza, seguida de Navarra y Asturias, con 4.000 euros.. Comunidad Valenciana y Cataluña terminaron 2024 con las cifras más altas de deuda pública per cápita en España, con casi 12.000 euros por habitante, según el análisis que se desprende del Informe de las Comunidades Autónomas de 2024, una investigación anual sobre el estado de las regiones elaborado por el Observatorio de Derecho Público IDP Barcelona, al que ha tenido acceso Europa Press.. Andalucía, con un dato de 40.000 millones en el cierre del año 2024, se sitúa en términos absolutos en el tercer lugar del ranking de deuda, que encabeza Cataluña con una deuda pública bruta total de casi 90.000 millones de euros en el cierre del ejercicio 2024, seguida de la Comunitat Valenciana, con 60.000, mientras que en cuarto lugar se sitúa la Comunidad de Madrid, con cerca de 38.000 millones.. La comparativa entre el dato andaluz y las cifras de Comunidad Valenciana y Cataluña arroja la conclusión de que el débito per cápita andaluz es casi un tercio de los datos de estas dos regiones, por cuanto la Comunidad Valenciana y Cataluña son las únicas autonomías que se sitúan por encima de los 10.000 euros.. En el segundo trimestre de este 2025 el Banco de España sitúa la deuda de Andalucía en 41.442 millones, cifra que supone el 19% de su PIB, dos puntos por debajo de la media autonómica, que es de un 21%.. El trabajo, titulado Informe Comunidades Autónomas 2024, lo dirigen los académicos Javier García Roca, Ana Carmona y Eduard Roig y lo coordina Juan Carlos Covilla Martínez.. Según el documento, la Región de Murcia se sitúa por encima de los 8.000 euros por habitante, seguida de Castilla-La Mancha, Aragón y las Islas Baleares, con valores situados entre los 6.000 y los 8.000 euros.. Por debajo figuran Castilla y León, con casi 6.000 euros, mientras que el siguiente peldaño lo ocupan Cantabria, la Comunidad de Madrid, Extremadura, La Rioja, el País Vasco, Andalucía y Galicia, con entre 4.000 y 5.000 euros de deuda per cápita.. Atendiendo a la deuda pública bruta total por comunidades tomando como referencia el Producto Interior Bruto (PIB), Valencia es la región con el mayor nivel de deuda, con un 40,7%. Por detrás se encuentra la Región de Murcia, con un 31,5%, Cataluña, con un 29,7% y Castilla-La Mancha, que llega al 29%.. En el otro extremo, el nivel de endeudamiento de Navarra, Canarias, País Vasco, Comunidad de Madrid, Asturias, La Rioja y Galicia se ubicó por debajo del 15%.. CANTABRIA, LA REGIÓN CON MAYOR DEUDA CON EL ESTADO. El informe también se detiene en el porcentaje de deuda de las autonomías con el Estado, un indicador que encabeza Cantabria, con un 93,3%, y la Región de Murcia, con un 93,1%, mientras que en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha la cifra alcanza el 88,1%. Por detrás les suceden Cataluña, con un 87,5%; Extremadura, con un 78,9%; Aragón, con un 74,4% y Baleares, con un 71,2%.. Por contra, las regiones con un mayor grado de dependencia son Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia, con valores comprendidos entre el 11 y el 20%, teniendo en cuenta que el País Vasco y Navarra no mantienen deuda con el Gobierno central al no participar en los mecanismos extraordinarios de financiación, como tampoco Madrid, que liquidó esas deudas en 2019.. Con todo, la deuda de las autonomías con el Estado ascendió en 2024 al 62,8%, un 1,9% más que en 2023, y un 44,7% más que en 2012, cuando era del 18,1%, una situación que deja a los ejecutivos autonómicos en una situación de «riesgo de dependencia» con el Gobierno central, en buena parte debido a los mecanismos adicionales de financiación que el Estado puso a disposición de las regiones tras la crisis económica de 2008, como el Plan de Pago a Proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómica, según el texto.. Otro de los asuntos que aborda el documento es la deuda viva del conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó los 1.620.569 millones de euros en 2024, un 2,87% más que en 2023, de los que 1.489.311 corresponden a la Administración central, 335.947 millones a las comunidades autónomas, 22.846 a las corporaciones locales y 126.173 a la Seguridad Social.. Todas las administraciones públicas, a excepción de los ayuntamientos, donde el indicador bajó un 2%, presentaron un crecimiento: en la Seguridad Social fue del 8,6%, seguida de la Administración General del Estado, con un 3,7%, y las autonomías, que incrementaron en un 3,3%.. Atendiendo a la incidencia sobre el PIB, se produjo una caída total del 3,3%, con disminuciones del 2,2% en la Administración central, del 0,6% para las comunidades autónomas, del 0,2 % en el caso de las entidades locales y creciendo en un 0,1 % en la Seguridad Social.

Más noticias

Los embalses andaluces continúan perdiendo agua y se sitúan al 42,4%, 49 hm3 menos que la semana anterior

14 de octubre de 2025

Tres detenidos por vender droga en las Tres Mil Viviendas en un piso usado como ‘fumadero’

14 de octubre de 2025

Un profesor de Écija entre los diez finalistas a Mejor Docente de Secundaria de España

24 de octubre de 2025

Nuevo caos en Rodalies: Fuera de servicio la megafonía y los monitores de las estaciones de Rodalies

21 de octubre de 2025

 

La de Andalucía en 2024 estuvo entre 4.000 y 5.000 euros, casi un tercio de la de Cataluña y Valencia

  

Andalucía cerró 2024 en el tramo de las comunidades autónomicas con una deuda pública per cápita comprendida entre los 4.000 y 5.000 euros, cifra que la sitúa en la parte baja de esa clasificación autonómica, en el penúltimo escalón, por cuanto la ratio más baja de endeudamiento por habitante la ocupa Canarias con 3.000 euros por cabeza, seguida de Navarra y Asturias, con 4.000 euros.. Comunidad Valenciana y Cataluña terminaron 2024 con las cifras más altas de deuda pública per cápita en España, con casi 12.000 euros por habitante, según el análisis que se desprende del Informe de las Comunidades Autónomas de 2024, una investigación anual sobre el estado de las regiones elaborado por el Observatorio de Derecho Público IDP Barcelona, al que ha tenido acceso Europa Press.. Andalucía, con un dato de 40.000 millones en el cierre del año 2024, se sitúa en términos absolutos en el tercer lugar del ranking de deuda, que encabeza Cataluña con una deuda pública bruta total de casi 90.000 millones de euros en el cierre del ejercicio 2024, seguida de la Comunitat Valenciana, con 60.000, mientras que en cuarto lugar se sitúa la Comunidad de Madrid, con cerca de 38.000 millones.. La comparativa entre el dato andaluz y las cifras de Comunidad Valenciana y Cataluña arroja la conclusión de que el débito per cápita andaluz es casi un tercio de los datos de estas dos regiones, por cuanto la Comunidad Valenciana y Cataluña son las únicas autonomías que se sitúan por encima de los 10.000 euros.. En el segundo trimestre de este 2025 el Banco de España sitúa la deuda de Andalucía en 41.442 millones, cifra que supone el 19% de su PIB, dos puntos por debajo de la media autonómica, que es de un 21%.. El trabajo, titulado Informe Comunidades Autónomas 2024, lo dirigen los académicos Javier García Roca, Ana Carmona y Eduard Roig y lo coordina Juan Carlos Covilla Martínez.. Según el documento, la Región de Murcia se sitúa por encima de los 8.000 euros por habitante, seguida de Castilla-La Mancha, Aragón y las Islas Baleares, con valores situados entre los 6.000 y los 8.000 euros.. Por debajo figuran Castilla y León, con casi 6.000 euros, mientras que el siguiente peldaño lo ocupan Cantabria, la Comunidad de Madrid, Extremadura, La Rioja, el País Vasco, Andalucía y Galicia, con entre 4.000 y 5.000 euros de deuda per cápita.. Atendiendo a la deuda pública bruta total por comunidades tomando como referencia el Producto Interior Bruto (PIB), Valencia es la región con el mayor nivel de deuda, con un 40,7%. Por detrás se encuentra la Región de Murcia, con un 31,5%, Cataluña, con un 29,7% y Castilla-La Mancha, que llega al 29%.. En el otro extremo, el nivel de endeudamiento de Navarra, Canarias, País Vasco, Comunidad de Madrid, Asturias, La Rioja y Galicia se ubicó por debajo del 15%.. CANTABRIA, LA REGIÓN CON MAYOR DEUDA CON EL ESTADO. El informe también se detiene en el porcentaje de deuda de las autonomías con el Estado, un indicador que encabeza Cantabria, con un 93,3%, y la Región de Murcia, con un 93,1%, mientras que en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha la cifra alcanza el 88,1%. Por detrás les suceden Cataluña, con un 87,5%; Extremadura, con un 78,9%; Aragón, con un 74,4% y Baleares, con un 71,2%.. Por contra, las regiones con un mayor grado de dependencia son Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia, con valores comprendidos entre el 11 y el 20%, teniendo en cuenta que el País Vasco y Navarra no mantienen deuda con el Gobierno central al no participar en los mecanismos extraordinarios de financiación, como tampoco Madrid, que liquidó esas deudas en 2019.. Con todo, la deuda de las autonomías con el Estado ascendió en 2024 al 62,8%, un 1,9% más que en 2023, y un 44,7% más que en 2012, cuando era del 18,1%, una situación que deja a los ejecutivos autonómicos en una situación de «riesgo de dependencia» con el Gobierno central, en buena parte debido a los mecanismos adicionales de financiación que el Estado puso a disposición de las regiones tras la crisis económica de 2008, como el Plan de Pago a Proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómica, según el texto.. Otro de los asuntos que aborda el documento es la deuda viva del conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó los 1.620.569 millones de euros en 2024, un 2,87% más que en 2023, de los que 1.489.311 corresponden a la Administración central, 335.947 millones a las comunidades autónomas, 22.846 a las corporaciones locales y 126.173 a la Seguridad Social.. Todas las administraciones públicas, a excepción de los ayuntamientos, donde el indicador bajó un 2%, presentaron un crecimiento: en la Seguridad Social fue del 8,6%, seguida de la Administración General del Estado, con un 3,7%, y las autonomías, que incrementaron en un 3,3%.. Atendiendo a la incidencia sobre el PIB, se produjo una caída total del 3,3%, con disminuciones del 2,2% en la Administración central, del 0,6% para las comunidades autónomas, del 0,2 % en el caso de las entidades locales y creciendo en un 0,1 % en la Seguridad Social.

 Noticias de Andalucía en La Razón

Los rasgos comunes de las personas que prefieren quedarse en casa sin socializar
AEMET alerta de fuertes tormentas y rachas de viento en estas zonas de Castilla y León
Leer también
Sociedad

Lavarse las manos

9 de noviembre de 2025 10300
Castilla y León

La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos

9 de noviembre de 2025 13299
Cataluña

¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán?

9 de noviembre de 2025 6998
Televisión y Cine

Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí»

9 de noviembre de 2025 3631
Castilla y León

Que los pueblos no se queden sin memoria

9 de noviembre de 2025 1354
Deportes

El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado

9 de noviembre de 2025 6078
Cargar más
Entradas Recientes

Lavarse las manos

9 de noviembre de 2025

La Milla de Oro del Vino seduce a americanos y asiáticos

9 de noviembre de 2025

¿Por qué odia Pedro Sánchez al patín catalán?

9 de noviembre de 2025

Malú confiesa que lleva tres años haciendo terapia: «No creía en mí y no entendía por qué la gente sí»

9 de noviembre de 2025

Que los pueblos no se queden sin memoria

9 de noviembre de 2025

El Atlético, de Griezmann a los temblores a balón parado

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad