Una de las ventajas de invertir en oro es lo sencillo que resulta: basta con conocer los factores que impulsan su cotización, pero no hay que analizar complicados balances, como sí conviene en el caso de las empresas mineras que extraen el dorado metal. Por eso, entre otros motivos, su valor en Bolsa suele ir por detrás del mineral al que se dedican. Pero este año se están revalorizando, al igual que los ETF, el doble que el propio metal, que se ha encarecido un impresionante 50%. Las compañías han mejorado sus balances y están ejecutando una mayor disciplina de capital.. Seguir leyendo
En tiempos de pasión por el bitcoin y las criptos, lo tradicional también tiene un público fiel
Una de las ventajas de invertir en oro es lo sencillo que resulta: basta con conocer los factores que impulsan su cotización, pero no hay que analizar complicados balances, como sí conviene en el caso de las empresas mineras que extraen el dorado metal. Por eso, entre otros motivos, su valor en Bolsa suele ir por detrás del mineral al que se dedican. Pero este año se están revalorizando, al igual que los ETF, el doble que el propio metal, que se ha encarecido un impresionante 50%. Las compañías han mejorado sus balances y están ejecutando una mayor disciplina de capital.. Las compras de los bancos centrales, las dudas en torno al valor refugio de los activos estadounidenses y la incertidumbre en general están aupando a un activo tan escaso como tangible. Los analistas recomiendan no olvidar a otros materiales que suelen ir en paralelo: la plata, por supuesto, pero también el cobre o el aluminio, que no se han contagiado demasiado de la fiebre por los metales. En tiempos de pasión por el bitcoin y otras criptos, lo clásico también tiene un público fiel.. El mercado da muchas cosas a sus participantes, pero nunca confort. Ser una empresa no cotizada da tranquilidad: a uno no le miran tantos ojos, no tiene que dar tantas explicaciones, y no sufre tantos pequeños infartos semanales. Pero, claro, también tiene sus desventajas: llegado cierto tamaño, los mercados son un bálsamo de financiación y apoyo al crecimiento. Puig, el grupo catalán de perfumes –entre otros productos– está sufriendo en sus carnes la montaña rusa de los parqués, desde que saliera a Bolsa en mayo del año pasado. Es la peor cotizada del Ibex este año, pero los analistas confían en que el mercado remonte y con él la firma. “Antes vivía mucho mejor”, se dirá algún directivo.. Las opas también se ganan con actitud. A apenas unos días de que termine el plazo para que se pronuncien los accionistas del Sabadell –y se acabe este apasionante tira y afloja–, los directivos de ambas partes de la opa hacen despliegue de actitud. Carlos Torres, presidente del BBVA, afirma que la aceptación va bien, por encima, incluso, de lo que esperaban. Josep Oliu, por su parte, defiende que es imposible que la entidad de origen vasco consiga superar el umbral del 50%. Otra gran pregunta es si es necesario tener más de un 50% para controlar un banco, claro. En España hay ejemplos de accionistas minoritarios controlando entidades con mucho menos. Las opas, el mercado, también son cuestión de actitud, de pose, y de confianza. Porque, para ser torero, lo primero es parecerlo.. La frase del día. Cuando termine el ciclo actual de inversión en tecnológicas, habrá mucho capital invertido que no habrá generado rendimientos. Esta vez no es diferente. Simplemente no sabemos cómo se desarrollará. No soy lo suficientemente inteligente como para saber si hay una burbuja. David Salomon, CEO de Goldman Sachs. El hiperrealismo de las nuevas IA y la hipótesis del valle inquietante. La hipótesis del valle inquietante, relativa a la estética de la robótica y la animación, dice que, cuando se imita a las personas de forma hiperrealista, se produce un efecto de rechazo, similar al que provoca un cadáver: se parece un ser humano vivo, pero no lo es. Con Sora 2, la herramienta de creación de vídeos de OpenAI, o Vibes, de Meta, puede ocurrir algo parecido: que la calidad de las imágenes sea excelente, pero esconda un proceso de creación artificioso que acabe generando una cierta aversión. El tiempo que la gente dedica a las redes sociales parece haber alcanzado su pico, y las tecnológicas luchan por ganar un poco más, con estrategias que pueden resultar contraproducentes. Quizás los más jóvenes acaben viendo las redes como cosas de padres, y opten cada vez más por el mundo real.
Feed MRSS-S Noticias