Skip to content
Crónica Actual
  jueves 19 junio 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
18 de junio de 2025Jalen Williams y Shai Gilgeous-Alexander dejan a los Thunder a una victoria del anillo 18 de junio de 2025El Madrid, finalista de la Liga Endesa tras imponerse al Unicaja en Málaga 18 de junio de 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora 18 de junio de 2025La presión ganadera lleva a los abejarucos de Doñana a criar junto a las carreteras 18 de junio de 2025Así es el nuevo logo de Repsol que tendrá sus 3.500 gasolineras 18 de junio de 2025Críticas por las supuestas trampas de Borja González, ganador de 'Supervivientes' en una de las pruebas de la final 18 de junio de 2025Detenido en Valladolid el autor de un atraco a una sucursal bancaria de Ponferrada y otras dos de Galicia 18 de junio de 2025Entre rayos, talento latino e inversiones millonarias: el Mamelodi apunta a hacer historia en el Mundial de Clubes 18 de junio de 2025Bruselas fuerza a AliExpress a que vigile la venta de productos ilegales en su plataforma 18 de junio de 2025¿Qué es el pistacho 4.0? Esta provincia andaluza ya suma 1.000 hectáreas
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Andalucía  Las carreras con más inserción laboral de Andalucía
AndalucíaEspaña

Las carreras con más inserción laboral de Andalucía

10 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según recoge el informe ‘Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía’ elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), perteneciente a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las Ingenierías y las Ciencias de la Salud son las especialidades con mayores salidas laborales. El informe se centra en un análisis de las enseñanzas con más salidas laborales y para ello las clasifica en diez ámbitos de estudio, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.. De entre todas ellas, el campo con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, para lo que se toma como referencia el curso 2019-2020, son las ramas de las Ingeniería y la Arquitectura, con un porcentaje del 84,9%.. La siguiente área con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud, con un porcentaje del 83,4%, una cifra que se eleva hasta el 90,7% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 90,3% para los graduados en Enfermería. A una mayor distancia se encuentran las titulaciones encuadradas en la rama de Ciencias, que arrojan un índice del 72,5%, y en la de Ciencias Sociales y Jurídicas, que representan un 71,8%.. En el extremo contrario, las disciplinas que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son las relacionadas con las Artes y Humanidades (59%).. En el primer año trascurrido desde el final de los estudios, las disciplinas encuadradas en las Ingenierías y la Arquitectura, con un 75,8%, y las Ciencias de la Salud, con un 73,7%, son las que siguen registrando mejores opciones laborales para la promoción que se graduó en el curso 2022-2023. Las Ciencias Sociales y Jurídicas se apuntan una tasa del 54,5% y las Ciencias, el 49,4%. En el caso de las Artes y las Humanidades, el nivel de inserción desciende al 37,4% para esa misma promoción.. En cualquier caso, en el periodo de un año, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al tramo de cuatro años, ya que, justo después de terminar la carrera, los profesionales suelen especializarse con estudios de posgrado para ser más competitivos y mejorar su contratación.. MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS NIVELES MÁS ELEVADOS DE ESTUDIO. Según el tipo de enseñanza (ciclos, grados, másteres y doctorados), de las estadísticas del IECA se desprende que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción un año después de egresar.. El análisis también se centra en la tasa de adecuación al puesto de trabajo, un parámetro que establece si una persona con una titulación universitaria está inscrita en la Seguridad Social con un contrato acorde a su nivel de cualificación académica. Con carácter general, todas las promociones presentan tasas de adecuación al puesto de trabajo que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron. El IECA ha calculado esta información partiendo de los titulados empadronados y que trabajan en Andalucía al año siguiente de salir de la universidad. En el caso de los titulados universitarios de la promoción 2022-2023, la tasa de adecuación competencial al puesto de trabajo es del 46,8%. Por ámbito de estudio, se observa que los egresados en titulaciones relacionadas con la Salud y Servicios Sociales obtienen al año de graduarse la mejor tasa de adecuación, que alcanza un 82,2%.. En cuanto al tipo de contrato, el análisis también se centra en los egresados universitarios que residen y trabajan en Andalucía. En la promoción 2022-2023, el 64,2% de los universitarios se encontraba trabajando a 30 de septiembre de 2024 con un contrato de carácter indefinido, en tanto que la contratación temporal afectaba al 35,4%.. Si se aplica un enfoque de género, la estadística establece que, en la promoción que finalizó en el curso 2022-2023 y residía en Andalucía, las mujeres se encontraron en desventaja con respecto a los hombres al año del egreso.

Más noticias

Así es la ruta gallega que todo amante del vino debe recorrer al menos una vez

14 de junio de 2025

Tres cancelaciones en Rodalies a un día del inicio de la Selectividad en Cataluña

10 de junio de 2025

Más Madrid solicita que el presidente de Acciona comparezca en el Congreso por las presuntas mordidas del ‘caso Koldo’

16 de junio de 2025

El Senado reivindica los palomares como exponente «muy claro» de la arquitectura popular de Castilla y León

11 de junio de 2025

 

Conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de empleo

  

Según recoge el informe ‘Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía’ elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), perteneciente a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las Ingenierías y las Ciencias de la Salud son las especialidades con mayores salidas laborales. El informe se centra en un análisis de las enseñanzas con más salidas laborales y para ello las clasifica en diez ámbitos de estudio, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.. De entre todas ellas, el campo con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, para lo que se toma como referencia el curso 2019-2020, son las ramas de las Ingeniería y la Arquitectura, con un porcentaje del 84,9%.. La siguiente área con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud, con un porcentaje del 83,4%, una cifra que se eleva hasta el 90,7% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 90,3% para los graduados en Enfermería. A una mayor distancia se encuentran las titulaciones encuadradas en la rama de Ciencias, que arrojan un índice del 72,5%, y en la de Ciencias Sociales y Jurídicas, que representan un 71,8%.. En el extremo contrario, las disciplinas que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son las relacionadas con las Artes y Humanidades (59%).. En el primer año trascurrido desde el final de los estudios, las disciplinas encuadradas en las Ingenierías y la Arquitectura, con un 75,8%, y las Ciencias de la Salud, con un 73,7%, son las que siguen registrando mejores opciones laborales para la promoción que se graduó en el curso 2022-2023. Las Ciencias Sociales y Jurídicas se apuntan una tasa del 54,5% y las Ciencias, el 49,4%. En el caso de las Artes y las Humanidades, el nivel de inserción desciende al 37,4% para esa misma promoción.. En cualquier caso, en el periodo de un año, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al tramo de cuatro años, ya que, justo después de terminar la carrera, los profesionales suelen especializarse con estudios de posgrado para ser más competitivos y mejorar su contratación.. MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS NIVELES MÁS ELEVADOS DE ESTUDIO. Según el tipo de enseñanza (ciclos, grados, másteres y doctorados), de las estadísticas del IECA se desprende que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción un año después de egresar.. El análisis también se centra en la tasa de adecuación al puesto de trabajo, un parámetro que establece si una persona con una titulación universitaria está inscrita en la Seguridad Social con un contrato acorde a su nivel de cualificación académica. Con carácter general, todas las promociones presentan tasas de adecuación al puesto de trabajo que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron. El IECA ha calculado esta información partiendo de los titulados empadronados y que trabajan en Andalucía al año siguiente de salir de la universidad. En el caso de los titulados universitarios de la promoción 2022-2023, la tasa de adecuación competencial al puesto de trabajo es del 46,8%. Por ámbito de estudio, se observa que los egresados en titulaciones relacionadas con la Salud y Servicios Sociales obtienen al año de graduarse la mejor tasa de adecuación, que alcanza un 82,2%.. En cuanto al tipo de contrato, el análisis también se centra en los egresados universitarios que residen y trabajan en Andalucía. En la promoción 2022-2023, el 64,2% de los universitarios se encontraba trabajando a 30 de septiembre de 2024 con un contrato de carácter indefinido, en tanto que la contratación temporal afectaba al 35,4%.. Si se aplica un enfoque de género, la estadística establece que, en la promoción que finalizó en el curso 2022-2023 y residía en Andalucía, las mujeres se encontraron en desventaja con respecto a los hombres al año del egreso.

 Noticias de Andalucía en La Razón

Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado
Tres cancelaciones en Rodalies a un día del inicio de la Selectividad en Cataluña
Leer también
Baloncesto

Jalen Williams y Shai Gilgeous-Alexander dejan a los Thunder a una victoria del anillo

18 de junio de 2025 1731
Baloncesto

El Madrid, finalista de la Liga Endesa tras imponerse al Unicaja en Málaga

18 de junio de 2025 1645
Cultura

José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora

18 de junio de 2025 4387
Andalucía

La presión ganadera lleva a los abejarucos de Doñana a criar junto a las carreteras

18 de junio de 2025 14302
Economía

Así es el nuevo logo de Repsol que tendrá sus 3.500 gasolineras

18 de junio de 2025 13051
Televisión y Cine

Críticas por las supuestas trampas de Borja González, ganador de 'Supervivientes' en una de las pruebas de la final

18 de junio de 2025 2755
Cargar más
Entradas Recientes

Jalen Williams y Shai Gilgeous-Alexander dejan a los Thunder a una victoria del anillo

18 de junio de 2025

El Madrid, finalista de la Liga Endesa tras imponerse al Unicaja en Málaga

18 de junio de 2025

José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora

18 de junio de 2025

La presión ganadera lleva a los abejarucos de Doñana a criar junto a las carreteras

18 de junio de 2025

Así es el nuevo logo de Repsol que tendrá sus 3.500 gasolineras

18 de junio de 2025

Críticas por las supuestas trampas de Borja González, ganador de 'Supervivientes' en una de las pruebas de la final

18 de junio de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad