Skip to content
Crónica Actual
  lunes 10 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
9 de noviembre de 2025Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid 9 de noviembre de 2025GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección 9 de noviembre de 2025Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión» 9 de noviembre de 2025Comienza la hora de la verdad para aprobar los Presupuestos 9 de noviembre de 2025Tu horóscopo diario: lunes 10 de noviembre de 2025 9 de noviembre de 2025El gran patrimonio de Penélope Cruz tras comprar su quinta casa junto a Javier Bardem 9 de noviembre de 2025Así ha sido el dudoso penalti por mano pitado a favor del Barcelona en Vigo 9 de noviembre de 2025Dani Güiza ataca sin piedad a su hijo Cristian, que está «muerto» para él: «Quiere dinero, fama y entrar en ‘La isla de las tentaciones» 9 de noviembre de 2025La Junta se moviliza para actuar «más rápido» ante las ocupaciones ilegales 9 de noviembre de 2025Lavarse las manos
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  La violencia de los imperios: 500 años de expediciones punitivas, patrullas de control y campañas de despojo
CulturaLibros

La violencia de los imperios: 500 años de expediciones punitivas, patrullas de control y campañas de despojo

6 de noviembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las grandes batallas del pasado capturan inevitablemente nuestra atención por su dramatismo, ya sea por la gloria de los vencedores o la tragedia de los vencidos. Tras la victoria llega la paz, y parece que es en esos momentos donde la historia resuelve la encrucijada abierta por la guerra, donde los acontecimientos fijan su curso y ciertas alternativas quedan descartadas. La historiadora Lauren Benton sostiene en Lo llamaron paz que esta no es necesariamente la mejor manera de entender la violencia en la historia.. Entre la paz absoluta y la guerra total existe un abanico de formas de agresión que habilitan la violencia y la atrocidad. Los últimos 500 años están marcados por un traqueteo constante de incursiones, expediciones punitivas, operaciones fronterizas, patrullas de control, acciones de “autodefensa”, violencia disuasoria, justicia retributiva y campañas de despojo. Desde los soldados que la ejecutaron hasta los grandes tratadistas, los imperios elaboraron un lenguaje para argumentar que esa violencia no era la guerra, sino que estaba destinada a evitarla. Conceptos de hoy como “ataque preventivo”, “derecho a defenderse”, “operación militar especial” u “objetivos estratégicos” se nos presentan como agresiones contenidas pero necesarias para mantener la paz. Según Benton, estas nomenclaturas contemporáneas conectan con una larga genealogía imperial que busca, en última instancia, justificar la violencia extrema al margen de las reglas de la guerra.. La capacidad de síntesis de Benton le permite, en algo más de 300 páginas, recorrer conflictos menores en lugares y tiempos tan distintos como la Oriola de 1306, la Jamaica de 1660, la India de 1748 o el Río de la Plata de 1831. La conquista española de América tampoco escapa a su análisis. Tras la promulgación de las Leyes de Burgos de 1512, que regulaban la guerra contra los indígenas americanos, proliferaron entre los conquistadores españoles estratagemas y subterfugios legales para amparar la violencia selectiva y brutal. Hernán Cortés se cuidaba de informarle al monarca español que “no quería guerra”; sus acciones, decía, respondían a la autodefensa y al castigo. Tras una tregua informal con la ciudad Cholula, Cortés reunió a sus habitantes en el patio central para acusarles de estar preparando un ataque y de haber negociado una falsa tregua. Las “leyes reales”, sostuvo Cortés, dictaban castigo “y que por su delito que han de morir”. La masacre de cholultecas desarmados que siguió se presentó como legítima defensa y como ruptura punible de la tregua. Era violencia en nombre de la paz. No es casualidad que, en el cénit de la conquista española de América, el término “pacificación” entrara en el léxico español para designar las acciones contra los indígenas: conquista mediante la paz.. Con el siglo XIX la escala se volvió global y la violencia se administró con un andamiaje jurídico cada vez más sofisticado. El imperio británico se presentaba como un propagador de la ley que garantizaba un marco legal justo para todos los implicados en un conflicto. Sin embargo, la protección de los súbditos británicos en cualquier parte del mundo se convirtió, mediante una secuencia jurídica metódica, en campañas violentas en favor de los intereses británicos. Cuando el gobierno británico intervino en 1823 en la isla de Tasmania para poner fin a la violencia entre colonos y aborígenes previno a los primeros de que solo podían actuar en defensa propia. Pronto la definición de autodefensa sufrió serias distorsiones. Ante la expansión hacia nuevas tierras por parte de los colonos, el gobierno británico dio la orden de que los aborígenes debían “ser alentados a retirarse” hacia zonas no colonizadas. De este modo se redefinía automáticamente a los aborígenes que no se apartaban de las tierras de asentamiento blanco como enemigos que habían provocado el ataque al no retirarse. El frenesí de reparto de tierras fue acompañado así de expediciones de “caza” por parte de los colonos amparadas por el derecho de autodefensa británico. Este patrón, que llevó a los aborígenes de Tasmania al borde del exterminio, se repitió a lo largo del siglo XIX y XX en todas las latitudes del planeta.. Tras leer a Benton es difícil ver la violencia imperial como un fenómeno accidental o anárquico, producto del caos que acompaña la colonización. La ley y la administración estuvieron en el centro de su ejercicio, amparándola y justificándola con nuevos nombres. Las implicaciones para el presente son difíciles de obviar, ya sea para aquellos que relativizan la violencia de los pasados imperiales como para aquellos que defienden que la violencia es un remedio efectivo para la paz. Que la violencia lleva a la paz, concluye Benton, es un mito, y los últimos 500 años así lo atestiguan.. Seguir leyendo

Más noticias

Disfruta de ‘Solarpunk’ en la Sala Cuarta Pared

29 de octubre de 2025

La Policía francesa arresta a cinco nuevos sospechosos del robo de joyas en el Louvre

30 de octubre de 2025

Un esplendor disfuncional: la escritura de Fleur Jaeggy

4 de noviembre de 2025

La Fundación del Teatro Real abre la convocatoria de ‘Crescendo’, el programa para profesionalizar a jóvenes artistas

28 de octubre de 2025

 

Las grandes batallas del pasado capturan inevitablemente nuestra atención por su dramatismo, ya sea por la gloria de los vencedores o la tragedia de los vencidos. Tras la victoria llega la paz, y parece que es en esos momentos donde la historia resuelve la encrucijada abierta por la guerra, donde los acontecimientos fijan su curso y ciertas alternativas quedan descartadas. La historiadora Lauren Benton sostiene en Lo llamaron paz que esta no es necesariamente la mejor manera de entender la violencia en la historia.Entre la paz absoluta y la guerra total existe un abanico de formas de agresión que habilitan la violencia y la atrocidad. Los últimos 500 años están marcados por un traqueteo constante de incursiones, expediciones punitivas, operaciones fronterizas, patrullas de control, acciones de “autodefensa”, violencia disuasoria, justicia retributiva y campañas de despojo. Desde los soldados que la ejecutaron hasta los grandes tratadistas, los imperios elaboraron un lenguaje para argumentar que esa violencia no era la guerra, sino que estaba destinada a evitarla. Conceptos de hoy como “ataque preventivo”, “derecho a defenderse”, “operación militar especial” u “objetivos estratégicos” se nos presentan como agresiones contenidas pero necesarias para mantener la paz. Según Benton, estas nomenclaturas contemporáneas conectan con una larga genealogía imperial que busca, en última instancia, justificar la violencia extrema al margen de las reglas de la guerra.La capacidad de síntesis de Benton le permite, en algo más de 300 páginas, recorrer conflictos menores en lugares y tiempos tan distintos como la Oriola de 1306, la Jamaica de 1660, la India de 1748 o el Río de la Plata de 1831. La conquista española de América tampoco escapa a su análisis. Tras la promulgación de las Leyes de Burgos de 1512, que regulaban la guerra contra los indígenas americanos, proliferaron entre los conquistadores españoles estratagemas y subterfugios legales para amparar la violencia selectiva y brutal. Hernán Cortés se cuidaba de informarle al monarca español que “no quería guerra”; sus acciones, decía, respondían a la autodefensa y al castigo. Tras una tregua informal con la ciudad Cholula, Cortés reunió a sus habitantes en el patio central para acusarles de estar preparando un ataque y de haber negociado una falsa tregua. Las “leyes reales”, sostuvo Cortés, dictaban castigo “y que por su delito que han de morir”. La masacre de cholultecas desarmados que siguió se presentó como legítima defensa y como ruptura punible de la tregua. Era violencia en nombre de la paz. No es casualidad que, en el cénit de la conquista española de América, el término “pacificación” entrara en el léxico español para designar las acciones contra los indígenas: conquista mediante la paz.Con el siglo XIX la escala se volvió global y la violencia se administró con un andamiaje jurídico cada vez más sofisticado. El imperio británico se presentaba como un propagador de la ley que garantizaba un marco legal justo para todos los implicados en un conflicto. Sin embargo, la protección de los súbditos británicos en cualquier parte del mundo se convirtió, mediante una secuencia jurídica metódica, en campañas violentas en favor de los intereses británicos. Cuando el gobierno británico intervino en 1823 en la isla de Tasmania para poner fin a la violencia entre colonos y aborígenes previno a los primeros de que solo podían actuar en defensa propia. Pronto la definición de autodefensa sufrió serias distorsiones. Ante la expansión hacia nuevas tierras por parte de los colonos, el gobierno británico dio la orden de que los aborígenes debían “ser alentados a retirarse” hacia zonas no colonizadas. De este modo se redefinía automáticamente a los aborígenes que no se apartaban de las tierras de asentamiento blanco como enemigos que habían provocado el ataque al no retirarse. El frenesí de reparto de tierras fue acompañado así de expediciones de “caza” por parte de los colonos amparadas por el derecho de autodefensa británico. Este patrón, que llevó a los aborígenes de Tasmania al borde del exterminio, se repitió a lo largo del siglo XIX y XX en todas las latitudes del planeta.Tras leer a Benton es difícil ver la violencia imperial como un fenómeno accidental o anárquico, producto del caos que acompaña la colonización. La ley y la administración estuvieron en el centro de su ejercicio, amparándola y justificándola con nuevos nombres. Las implicaciones para el presente son difíciles de obviar, ya sea para aquellos que relativizan la violencia de los pasados imperiales como para aquellos que defienden que la violencia es un remedio efectivo para la paz. Que la violencia lleva a la paz, concluye Benton, es un mito, y los últimos 500 años así lo atestiguan. Seguir leyendo

  

crítica literaria. Crítica. Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia. Lauren Benton repasa la historia del último medio milenio a través del abanico de formas de agresión que existe entre la paz absoluta y la guerra total (y sí, incluye la Conquista de América). Mural histórico en el centro de Cholula, México.Artur Widak (NurPhoto / Getty Images). Oriol Regué Sendrós. Las grandes batallas del pasado capturan inevitablemente nuestra atención por su dramatismo, ya sea por la gloria de los vencedores o la tragedia de los vencidos. Tras la victoria llega la paz, y parece que es en esos momentos donde la historia resuelve la encrucijada abierta por la guerra, donde los acontecimientos fijan su curso y ciertas alternativas quedan descartadas. La historiadora Lauren Benton sostiene en Lo llamaron paz que esta no es necesariamente la mejor manera de entender la violencia en la historia.. Entre la paz absoluta y la guerra total existe un abanico de formas de agresión que habilitan la violencia y la atrocidad. Los últimos 500 años están marcados por un traqueteo constante de incursiones, expediciones punitivas, operaciones fronterizas, patrullas de control, acciones de “autodefensa”, violencia disuasoria, justicia retributiva y campañas de despojo. Desde los soldados que la ejecutaron hasta los grandes tratadistas, los imperios elaboraron un lenguaje para argumentar que esa violencia no era la guerra, sino que estaba destinada a evitarla. Conceptos de hoy como “ataque preventivo”, “derecho a defenderse”, “operación militar especial” u “objetivos estratégicos” se nos presentan como agresiones contenidas pero necesarias para mantener la paz. Según Benton, estas nomenclaturas contemporáneas conectan con una larga genealogía imperial que busca, en última instancia, justificar la violencia extrema al margen de las reglas de la guerra.. La capacidad de síntesis de Benton le permite, en algo más de 300 páginas, recorrer conflictos menores en lugares y tiempos tan distintos como la Oriola de 1306, la Jamaica de 1660, la India de 1748 o el Río de la Plata de 1831. La conquista española de América tampoco escapa a su análisis. Tras la promulgación de las Leyes de Burgos de 1512, que regulaban la guerra contra los indígenas americanos, proliferaron entre los conquistadores españoles estratagemas y subterfugios legales para amparar la violencia selectiva y brutal. Hernán Cortés se cuidaba de informarle al monarca español que “no quería guerra”; sus acciones, decía, respondían a la autodefensa y al castigo. Tras una tregua informal con la ciudad Cholula, Cortés reunió a sus habitantes en el patio central para acusarles de estar preparando un ataque y de haber negociado una falsa tregua. Las “leyes reales”, sostuvo Cortés, dictaban castigo “y que por su delito que han de morir”. La masacre de cholultecas desarmados que siguió se presentó como legítima defensa y como ruptura punible de la tregua. Era violencia en nombre de la paz. No es casualidad que, en el cénit de la conquista española de América, el término “pacificación” entrara en el léxico español para designar las acciones contra los indígenas: conquista mediante la paz.. Con el siglo XIX la escala se volvió global y la violencia se administró con un andamiaje jurídico cada vez más sofisticado. El imperio británico se presentaba como un propagador de la ley que garantizaba un marco legal justo para todos los implicados en un conflicto. Sin embargo, la protección de los súbditos británicos en cualquier parte del mundo se convirtió, mediante una secuencia jurídica metódica, en campañas violentas en favor de los intereses británicos. Cuando el gobierno británico intervino en 1823 en la isla de Tasmania para poner fin a la violencia entre colonos y aborígenes previno a los primeros de que solo podían actuar en defensa propia. Pronto la definición de autodefensa sufrió serias distorsiones. Ante la expansión hacia nuevas tierras por parte de los colonos, el gobierno británico dio la orden de que los aborígenes debían “ser alentados a retirarse” hacia zonas no colonizadas. De este modo se redefinía automáticamente a los aborígenes que no se apartaban de las tierras de asentamiento blanco como enemigos que habían provocado el ataque al no retirarse. El frenesí de reparto de tierras fue acompañado así de expediciones de “caza” por parte de los colonos amparadas por el derecho de autodefensa británico. Este patrón, que llevó a los aborígenes de Tasmania al borde del exterminio, se repitió a lo largo del siglo XIX y XX en todas las latitudes del planeta.. Tras leer a Benton es difícil ver la violencia imperial como un fenómeno accidental o anárquico, producto del caos que acompaña la colonización. La ley y la administración estuvieron en el centro de su ejercicio, amparándola y justificándola con nuevos nombres. Las implicaciones para el presente son difíciles de obviar, ya sea para aquellos que relativizan la violencia de los pasados imperiales como para aquellos que defienden que la violencia es un remedio efectivo para la paz. Que la violencia lleva a la paz, concluye Benton, es un mito, y los últimos 500 años así lo atestiguan.. Lo llamaron paz. Lauren Benton. Traducción de Efrén del Valle. Crítica, 2025. 344 páginas, 22,90 euros. Búsquelo en su librería. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Crítica literaria. Literatura. Libros. Lectura. Escritores. Escritura. Historia. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:4505:4505:4505:45. Lo más visto

 

CaixaBank se vuelca con el ladrillo y dispara un 46% los créditos a promotores de vivienda
Las claves: Novo Nordisk ya no es el único gallo en el corral de la obesidad
Leer también
Deportes

Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid

9 de noviembre de 2025 4013
Deportes

GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección

9 de noviembre de 2025 4529
Comunidad de Valencia

Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión»

9 de noviembre de 2025 6683
Castilla y León

Comienza la hora de la verdad para aprobar los Presupuestos

9 de noviembre de 2025 6532
Gente

Tu horóscopo diario: lunes 10 de noviembre de 2025

9 de noviembre de 2025 7698
Gente

El gran patrimonio de Penélope Cruz tras comprar su quinta casa junto a Javier Bardem

9 de noviembre de 2025 1628
Cargar más
Entradas Recientes

Lewandowski asalta Balaídos y acerca al Barcelona al Real Madrid

9 de noviembre de 2025

GP de Brasil 2025: Norris regresa a la perfección

9 de noviembre de 2025

Mazón ha dimitido pero siguen las manifestaciones: el lema es ahora «Mazón, a prisión»

9 de noviembre de 2025

Comienza la hora de la verdad para aprobar los Presupuestos

9 de noviembre de 2025

Tu horóscopo diario: lunes 10 de noviembre de 2025

9 de noviembre de 2025

El gran patrimonio de Penélope Cruz tras comprar su quinta casa junto a Javier Bardem

9 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad