La Universitat Politècnica de València (UPV) participa, junto a otras tres instituciones españolas, en el proyecto europeo BreastSCan de mejora de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la imagen médica.. Financiado por el programa europeo EU4Health con un presupuesto superior a tres millones y medio de euros, este proyecto reúne a veinte socios de nueve países y creará una de las bases de datos de imágenes mamográficas más completas y diversas de Europa, según informa la UPV en una nota de prensa.. El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres europeas y su detección temprana resulta esencial para aumentar las tasas de supervivencia. BreastSCan desarrollará herramientas basadas en IA que apoyen a los profesionales sanitarios en el diagnóstico, haciéndolo más rápido, preciso y personalizado.. BreastSCan recopilará más de un millón de imágenes de mama -mamografías, ecografías y resonancias magnéticas- obtenidas de más de 250.000 procedimientos de imagen, incluyendo 30.000 imágenes de 7.500 casos confirmados de cáncer.. Estos datos servirán para entrenar algoritmos en distintos escenarios clínicos, como la detección y caracterización de lesiones o la estimación del riesgo de desarrollar cáncer.. España participa en áreas clave del proyecto, y la UPV, a través del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M, UPV-CSIC), es responsable de la integración del proyecto en la Infraestructura Europea de Imágenes de Cáncer (EUCAIM). El profesor Ignacio Blanquer, de la UPV, coordina el nodo técnico central de dicha infraestructura.. Junto a la UPV, participan también el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), que dirige la parte técnica del proyecto, bajo la coordinación del doctor Carlos Tellería; el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), con el doctor Luis Martí Bonmatí al frente del Grupo de Imagen Biomédica, coordina la preparación de datos de imagen y datos clínicos relevantes; y la Universitat de València (UV), con el doctor Ricard Martínez, vela por el cumplimiento ético y la protección de datos personales.. Detección temprana. A corto plazo, BreastSCan permitirá unificar criterios en la obtención y gestión de imágenes mamográficas en Europa, mejorando la calidad y la interoperabilidad de los datos.. En el medio y largo plazo, facilitará la adopción de herramientas de IA en hospitales, para conseguir diagnósticos más precisos y ayudar a detectar el cáncer en fases iniciales.. Además, el proyecto generará un repositorio europeo de referencia abierto a la comunidad científica, que impulsará la investigación y la innovación en imagen médica y ayudará a fortalecer la posición de Europa en la lucha contra el cáncer.. El trabajo está liderado por el European Institute for Biomedical Imaging Research (EIBIR) de Austria, una organización de gestión de investigación europea en el campo de la imagen biomédica y la coordinación científica la asume el profesor Francesco Sardanelli, de la Lega Italiana per la Lotta contro i Tumori (LILT).
Los datos recogidas servirán para entrenar algoritmos en distintos escenarios clínicos, como la detección o la estimación del riesgo de desarrollar la enfermedad
La Universitat Politècnica de València (UPV) participa, junto a otras tres instituciones españolas, en el proyecto europeo BreastSCan de mejora de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la imagen médica.. Financiado por el programa europeo EU4Health con un presupuesto superior a tres millones y medio de euros, este proyecto reúne a veinte socios de nueve países y creará una de las bases de datos de imágenes mamográficas más completas y diversas de Europa, según informa la UPV en una nota de prensa.. El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres europeas y su detección temprana resulta esencial para aumentar las tasas de supervivencia. BreastSCan desarrollará herramientas basadas en IA que apoyen a los profesionales sanitarios en el diagnóstico, haciéndolo más rápido, preciso y personalizado.. BreastSCan recopilará más de un millón de imágenes de mama -mamografías, ecografías y resonancias magnéticas- obtenidas de más de 250.000 procedimientos de imagen, incluyendo 30.000 imágenes de 7.500 casos confirmados de cáncer.. Estos datos servirán para entrenar algoritmos en distintos escenarios clínicos, como la detección y caracterización de lesiones o la estimación del riesgo de desarrollar cáncer.. España participa en áreas clave del proyecto, y la UPV, a través del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M, UPV-CSIC), es responsable de la integración del proyecto en la Infraestructura Europea de Imágenes de Cáncer (EUCAIM). El profesor Ignacio Blanquer, de la UPV, coordina el nodo técnico central de dicha infraestructura.. Junto a la UPV, participan también el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), que dirige la parte técnica del proyecto, bajo la coordinación del doctor Carlos Tellería; el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), con el doctor Luis Martí Bonmatí al frente del Grupo de Imagen Biomédica, coordina la preparación de datos de imagen y datos clínicos relevantes; y la Universitat de València (UV), con el doctor Ricard Martínez, vela por el cumplimiento ético y la protección de datos personales.. Detección temprana. A corto plazo, BreastSCan permitirá unificar criterios en la obtención y gestión de imágenes mamográficas en Europa, mejorando la calidad y la interoperabilidad de los datos.. En el medio y largo plazo, facilitará la adopción de herramientas de IA en hospitales, para conseguir diagnósticos más precisos y ayudar a detectar el cáncer en fases iniciales.. Además, el proyecto generará un repositorio europeo de referencia abierto a la comunidad científica, que impulsará la investigación y la innovación en imagen médica y ayudará a fortalecer la posición de Europa en la lucha contra el cáncer.. El trabajo está liderado por el European Institute for Biomedical Imaging Research (EIBIR) de Austria, una organización de gestión de investigación europea en el campo de la imagen biomédica y la coordinación científica la asume el profesor Francesco Sardanelli, de la Lega Italiana per la Lotta contro i Tumori (LILT).
Noticias de la Comunidad Valenciana en La Razón