Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga 16 de octubre de 2025Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa 16 de octubre de 2025Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales 16 de octubre de 2025La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana 16 de octubre de 2025Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario 16 de octubre de 2025Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España 16 de octubre de 2025Frenkie de Jong no logra mantener el secreto: sale a la luz su nuevo salario con el Barça 16 de octubre de 2025Desavenencias en la coalición del gobierno alemán tras la reactivación de la mili obligatoria por sorteo 16 de octubre de 2025Despiden a una maestra en Reino Unido por contar a sus alumnos anécdotas sexuales 16 de octubre de 2025El Congreso de la Lengua celebra la rebeldía y la defensa de la libertad de Vargas Llosa
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  Andalucía  La resistencia del pinsapo a la sequía: un ‘plan de contigencia’ activado desde sus raíces
AndalucíaEspaña

La resistencia del pinsapo a la sequía: un ‘plan de contigencia’ activado desde sus raíces

5 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pinsapo, especie autóctona en peligro de extinción que sólo está en las sierras de Málaga y Cádiz, responde al cambio climático y a la sequía con un ‘plan de contingencia’ que activa desde sus raíces y llega a la copa para aprovechar el agua, según un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA).. Las raíces del pinsapo (Abies pinsapo) actúan como sensores ante la sequía y, a través de moléculas de ARN presentes en las células de la planta, activan una respuesta que llega a la parte superior para aprovechar el agua, según se recoge en el estudio realizado por el grupo de investigación de Biología Molecular y Biotecnología de la UMA, que se ha publicado en la revista Plant Stress.. Cuando la raíz detecta que hay escasez de líquido envía a la parte superior del árbol el mensaje “necesito agua” y así el resto de la planta se prepara para economizar y reducir la pérdida de recursos hídricos, explica a EFE la investigadora y doctora en biología de la UMA Vanessa Castro.. La primera reacción del pinsapo, apunta Castro, es cerrar los estomas (pequeños poros ubicados en la superficie de las hojas y los tallos) con la intención de retener el agua y “ya más a largo plazo, empiezan a activarse otros procesos importantes a nivel fisiológico de las plantas que ayudan, por ejemplo, a la defensa”.. Emparentado con algunas especies de coníferas que se dan en el norte de África, la presencia del pinsapo ibérico ha quedado prácticamente restringida al extremo meridional del país, en concreto, a la Serranía de Ronda, un sistema montañoso ubicado entre las provincias de Málaga y Cádiz; la Sierra de Grazalema, en Cádiz; y Sierra Bermeja y la Sierra de las Nieves, en Málaga.. «Muy atacado» por el cambio climático. En las poblaciones de árboles que aún quedan se está viendo que se dan “unos efectos claros del cambio climático”, destaca la bióloga.. El calentamiento global y las cada vez más frecuentes sequías que sufre España, consecuencia directa -dice- del cambio climático, están afectando a la ya de por sí vulnerable situación del pinsapo, un árbol de la familia ‘pinaceae’ cuyo origen se remonta a la época Glacial, que crece en la montaña a partir de los 900 metros de altura y que requiere de veranos frescos, inviernos fríos, humedad y lluvia.. En este contexto de transición ecológica, este grupo de expertos de la UMA ha puesto el foco en esta especie protegida, que se está viendo “muy atacada por las actuales condiciones climatológicas, a pesar de llevar muchos años en la Tierra”, para entender qué le está pasando y cómo mitigar los efectos de ese ataque, indica Castro.. Han comparado dos bosques de pinsapos, uno que se encuentra en buen estado y otro más castigado, en el que sus ejemplares viven en un hábitat menos favorable (mayor estrés hídrico y temperaturas más altas), con el fin de observar cómo actúan en cada caso los transcriptomas, presentes en las células del árbol y que se activan o desactivan en función de lo que ocurre fuera.. En el transcurso de la investigación han podido observar, explica la bióloga, que hay poblaciones “élite” de pinsapo que están reaccionando a la subida de la temperatura y a la falta de agua para tratar de “defenderse de esos efectos nocivos del cambio climático” y sobrevivir gracias, precisamente, a la respuesta de sus transcriptomas.. Poblaciones muy resilientes. Lo mejor, precisa Vanessa Castro, es que han comprobado que hay poblaciones con árboles muy resilientes que lo están consiguiendo y que “se están adaptando a lo que está ocurriendo”.. Durante el desarrollo de este estudio, que comenzó en 2022 y en el que participa una decena de investigadores de la UMA, han confirmado que “existe una dinámica de cambio” y que esto se traduce en “un cambio de patrones”.. Comprender al pinsapo es clave para poder proteger a esta especie única que se encuentra en una situación muy crítica, explica, e implementar medidas de cara a un futuro próximo tales como programas de reforestación basados en la repoblación con los ejemplares más resilientes.. Pero también lo es para poder actuar frente al cambio climático, “que es una realidad que ya está aquí y que nos compete a todos”, añade esta bióloga de la

Más noticias

Estos son los servicios mínimos en Andalucía para la huelga de este miércoles convocada por la situación en Palestina

14 de octubre de 2025

Mazón critica a la Aemet tras las lluvias en Alicante: «Sorprendentemente el momento más duro de lluvia fue cuando ya había eliminado la alerta roja»

11 de octubre de 2025

La Guardia Civil detiene a más de 10 narcotraficantes cada mes en Cataluña

13 de octubre de 2025

Nuria Rubio se muestra dispuesta a «sentarse a hablar y dialogar» para aprobar unos presupuestos «justos» una vez sea registrado el proyecto

15 de octubre de 2025

 

La especie autóctona en peligro de extinción que sólo está en las sierras de Málaga y Cádiz responde al cambio climático

  

El pinsapo, especie autóctona en peligro de extinción que sólo está en las sierras de Málaga y Cádiz, responde al cambio climático y a la sequía con un ‘plan de contingencia’ que activa desde sus raíces y llega a la copa para aprovechar el agua, según un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA).. Las raíces del pinsapo (Abies pinsapo) actúan como sensores ante la sequía y, a través de moléculas de ARN presentes en las células de la planta, activan una respuesta que llega a la parte superior para aprovechar el agua, según se recoge en el estudio realizado por el grupo de investigación de Biología Molecular y Biotecnología de la UMA, que se ha publicado en la revista Plant Stress.. Cuando la raíz detecta que hay escasez de líquido envía a la parte superior del árbol el mensaje “necesito agua” y así el resto de la planta se prepara para economizar y reducir la pérdida de recursos hídricos, explica a EFE la investigadora y doctora en biología de la UMA Vanessa Castro.. La primera reacción del pinsapo, apunta Castro, es cerrar los estomas (pequeños poros ubicados en la superficie de las hojas y los tallos) con la intención de retener el agua y “ya más a largo plazo, empiezan a activarse otros procesos importantes a nivel fisiológico de las plantas que ayudan, por ejemplo, a la defensa”.. Emparentado con algunas especies de coníferas que se dan en el norte de África, la presencia del pinsapo ibérico ha quedado prácticamente restringida al extremo meridional del país, en concreto, a la Serranía de Ronda, un sistema montañoso ubicado entre las provincias de Málaga y Cádiz; la Sierra de Grazalema, en Cádiz; y Sierra Bermeja y la Sierra de las Nieves, en Málaga.. «Muy atacado» por el cambio climático. En las poblaciones de árboles que aún quedan se está viendo que se dan “unos efectos claros del cambio climático”, destaca la bióloga.. El calentamiento global y las cada vez más frecuentes sequías que sufre España, consecuencia directa -dice- del cambio climático, están afectando a la ya de por sí vulnerable situación del pinsapo, un árbol de la familia ‘pinaceae’ cuyo origen se remonta a la época Glacial, que crece en la montaña a partir de los 900 metros de altura y que requiere de veranos frescos, inviernos fríos, humedad y lluvia.. En este contexto de transición ecológica, este grupo de expertos de la UMA ha puesto el foco en esta especie protegida, que se está viendo “muy atacada por las actuales condiciones climatológicas, a pesar de llevar muchos años en la Tierra”, para entender qué le está pasando y cómo mitigar los efectos de ese ataque, indica Castro.. Han comparado dos bosques de pinsapos, uno que se encuentra en buen estado y otro más castigado, en el que sus ejemplares viven en un hábitat menos favorable (mayor estrés hídrico y temperaturas más altas), con el fin de observar cómo actúan en cada caso los transcriptomas, presentes en las células del árbol y que se activan o desactivan en función de lo que ocurre fuera.. En el transcurso de la investigación han podido observar, explica la bióloga, que hay poblaciones “élite” de pinsapo que están reaccionando a la subida de la temperatura y a la falta de agua para tratar de “defenderse de esos efectos nocivos del cambio climático” y sobrevivir gracias, precisamente, a la respuesta de sus transcriptomas.. Poblaciones muy resilientes. Lo mejor, precisa Vanessa Castro, es que han comprobado que hay poblaciones con árboles muy resilientes que lo están consiguiendo y que “se están adaptando a lo que está ocurriendo”.. Durante el desarrollo de este estudio, que comenzó en 2022 y en el que participa una decena de investigadores de la UMA, han confirmado que “existe una dinámica de cambio” y que esto se traduce en “un cambio de patrones”.. Comprender al pinsapo es clave para poder proteger a esta especie única que se encuentra en una situación muy crítica, explica, e implementar medidas de cara a un futuro próximo tales como programas de reforestación basados en la repoblación con los ejemplares más resilientes.. Pero también lo es para poder actuar frente al cambio climático, “que es una realidad que ya está aquí y que nos compete a todos”, añade esta bióloga de la

 Noticias de Andalucía en La Razón

La UPV estudia soluciones basadas en la naturaleza que ayuden a combatir el cambio climático
China afila sus misiles frente a Taiwán mientras purga a su cúpula militar
Leer también
Baloncesto

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025 4445
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Destacados

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025 8442
Economía

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025 9973
Castilla y León

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025 14229
Cultura

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025 1684
Andalucía

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025 9336
Cargar más
Entradas Recientes

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad