El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha confirmado que España ha solicitado incluir en el Consejo de Asuntos Generales de la UE del 18 de julio el debate sobre la oficialidad del catalán y otras lenguas españolas, como el gallego y el euskera. Esta solicitud llega tras la intención frustrada de mayo, cuando varios estados miembros se mostraron reticentes a la propuesta, lo que impidió su votación.. Sampedro se ha mostrado optimista, destacando que, tras haber respondido a las inquietudes de los países contrarios, la propuesta no debería generar precedentes con respecto a la inclusión de otras lenguas en el ámbito europeo. «No hay lenguas con las mismas características que las lenguas cooficiales de España», afirmó el secretario de Estado.. ¿Qué tiene que ver Puigdemont con el catalán en la UE?. El debate ha ganado relevancia, especialmente con el líder de Junts, Carles Puigdemont, quien se ha manifestado a favor de la oficialidad del catalán en la UE, lo que añadiría un peso simbólico y político a su causa independentista. De hecho, el propio Puigdemont en Waterloo se encuentra en una encrucijada política que ha elevado la tensión sobre la lengua catalana y su futuro en el continente europeo.. Sampedro ha apelado también a la colaboración de políticos como Alberto Núñez Feijóo, del PP, y Dolors Montserrat, del PP y eurodiputada catalana, para avanzar en la propuesta. A pesar de las reticencias iniciales de algunos estados miembros, el gobierno español se mantiene firme en su solicitud, buscando que la lengua catalana reciba el mismo estatus oficial que el gallego y el euskera.. La discusión no es menor. La posible oficialidad del catalán en la UE podría marcar un antes y un después en la política lingüística europea y en la relación entre las lenguas cooficiales de España y la comunidad internacional.. El tema se mantiene en la agenda política española, con Puigdemont perdiendo influencia en su lucha por la independencia, mientras algunos políticos reclaman que la lengua catalana reciba el reconocimiento adecuado en todos los foros internacionales, incluida la Unión Europea.
El gobierno español lleva la propuesta de que el catalán, el gallego y el euskera sean lenguas oficiales de la Unión Europea
El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha confirmado que España ha solicitado incluir en el Consejo de Asuntos Generales de la UE del 18 de julio el debate sobre la oficialidad del catalán y otras lenguas españolas, como el gallego y el euskera. Esta solicitud llega tras la intención frustrada de mayo, cuando varios estados miembros se mostraron reticentes a la propuesta, lo que impidió su votación.. Sampedro se ha mostrado optimista, destacando que, tras haber respondido a las inquietudes de los países contrarios, la propuesta no debería generar precedentes con respecto a la inclusión de otras lenguas en el ámbito europeo. «No hay lenguas con las mismas características que las lenguas cooficiales de España», afirmó el secretario de Estado.. ¿Qué tiene que ver Puigdemont con el catalán en la UE?. El debate ha ganado relevancia, especialmente con el líder de Junts, Carles Puigdemont, quien se ha manifestado a favor de la oficialidad del catalán en la UE, lo que añadiría un peso simbólico y político a su causa independentista. De hecho, el propio Puigdemont en Waterloo se encuentra en una encrucijada política que ha elevado la tensión sobre la lengua catalana y su futuro en el continente europeo.. Sampedro ha apelado también a la colaboración de políticos como Alberto Núñez Feijóo, del PP, y Dolors Montserrat, del PP y eurodiputada catalana, para avanzar en la propuesta. A pesar de las reticencias iniciales de algunos estados miembros, el gobierno español se mantiene firme en su solicitud, buscando que la lengua catalana reciba el mismo estatus oficial que el gallego y el euskera.. La discusión no es menor. La posible oficialidad del catalán en la UE podría marcar un antes y un después en la política lingüística europea y en la relación entre las lenguas cooficiales de España y la comunidad internacional.. El tema se mantiene en la agenda política española, con Puigdemont perdiendo influencia en su lucha por la independencia, mientras algunos políticos reclaman que la lengua catalana reciba el reconocimiento adecuado en todos los foros internacionales, incluida la Unión Europea.
Noticias de Cataluña en La Razón