Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA 16 de octubre de 2025Fulgor y desastre del opante 16 de octubre de 2025Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas” 16 de octubre de 2025Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio 16 de octubre de 2025Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025 16 de octubre de 2025Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA 16 de octubre de 2025Casio celebra el 40 aniversario de ‘Regreso al futuro’ relanzando el reloj calculadora que usaba Marty McFly 16 de octubre de 2025Trump amenaza a Hamás con «ir y matar» a sus miembros tras los enfrentamientos con milicias rivales 16 de octubre de 2025Las acciones del BBVA en Estados Unidos se disparan tras su derrota en la opa sobre el Sabadell 16 de octubre de 2025Manu entra en la historia de ‘Pasapalabra’ al convertirse en el concursante más longevo
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  ‘La pregunta 7’: sí, era posible la bomba de Hiroshima
Cultura

‘La pregunta 7’: sí, era posible la bomba de Hiroshima

13 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La memoria, recordar o intentar recordarlo todo, registrarlo, como le ocurre al memorioso Funes de Borges, puede resultar algo funesto; un ejercicio destinado, como todo lo vivido, a la muerte o, quizá, al olvido. Pero, ¿qué es el olvido, sino ese lugar donde la memoria persiste, resiste y se fortalece, curiosamente, contra el olvido? La memoria del escritor australiano Richard Flanagan (Tasmania, 1981) no es, ese sentido, ni funesta ni, tampoco, prodigiosa o selectiva. Es, por decirlo de alguna manera, una memoria inefable, sideral, capaz de detenerse aleatoriamente en los detalles más íntimos y particulares de la vida del escritor y de su biografía familiar y, al mismo tiempo, en acontecimientos históricos que marcaron el pulso del mundo (así se trate de una guerra, de un libro, de una teoría científica o de un programa nuclear) y el suyo. «La pregunta 7», el nuevo trabajo de Flanagan, autor conocido por su novela «El camino estrecho al norte», que se llevó el premio Booker en 2013, es uno de esos libros que no ofrecen una trama, una historia, sino algo más esencial, algo que va más allá de las palabras, algo así como una inmersión directa en la experiencia de vida.. Lo real y lo ficticio. Porque «La pregunta 7», título prestado de una obra de Chéjov donde el autor ruso hace una parodia de un problema de matemática escolar que se resuelve con una pregunta fuera de toda lógica, es, ante todo, una noble meditación sobre el pasado y, a la vez, sobre los juegos de la memoria, que a veces no entiende de razones, en la que se mezclan y fusionan lo que es supuestamente real y lo que, aparentemente, es ficticio, lo cual no significa que se trate de algo creado o imaginado desde la nada. «No hay memoria sin vergüenza», escribe Flanagan en un momento de estas memorias atractivas y fascinantes que el autor divide en diez capítulos y que se separan, a su vez, en pequeñas entradas y en la que bucea con los ojos abiertos en la oscuridad del tiempo y cuentan hechos, anécdotas, e invitan a la reflexión con palabras certeras con las que Flanagan ilumina el mundo, su parte en el mundo, como una reacción en cadena.. Aunque el centro del libro es la parodia de Chéjov, alrededor suyo gravitan tres círculos, lo cual le da a «La pregunta 7» esa estructura giratoria que lo hace tan seductor. El primero de los círculos tiene que ver con la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima y acerca de la premonición de H. G. Wells (y sus amoríos con Rebecca West) en su novela «El mundo liberado» de que algo así, «una nueva arma de poder hasta entonces inimaginable», era posible, y sobre el científico húngaro Leó Szilárd, que tras la lectura de la novela pensó que Wells tenía razón: podía crearse una bomba atómica que provocara una reacción nuclear en cadena.. El segundo, por su parte, gira en torno a la colonización de Tasmania y se enlaza con el primero porque hay una vuelta a Wells y a otra de sus novelas: «La guerra de los mundos», inspirada, según el propio Wells, en el desastre provocado por la colonización europea sobre la población.. Y el tercer círculo lo envuelve todo y, de alguna manera, da respuesta a una pregunta que no tiene respuesta, como un problema infantil de matemática, de la familia de Richard Flanagan, particularmente, de la vida de su madre y su relación con las manos de ella, y con su padre, un hombre que fue torturado después de caer prisionero de los japoneses en una mina de carbón poco antes de que el Enola Gay lanzara la bomba atómica sobre Hiroshima en septiembre de 1945. Dónde estamos, quiénes somos, adónde vamos y de qué está hecha la historia que vivimos parecen ser las preguntas, en todo caso, que se hace Flanagan a lo largo de este libro que resulta hermoso y que a la vez es muy inquietante. Preguntas que no tienen respuestas en realidad pero que marcan el camino, respuestas que no tienen palabras porque las palabras, como las de un libro, y así concluye el mismo autor en esta obra, nunca son el libro. Su alma, escribe, lo es todo.

Más noticias

El Palacio de Santa Bárbara se convierte en un hogar para el arte con ART IN PLACE 2025

2 de octubre de 2025

Quién es Pablo Benegas y por qué se marcha de la Oreja de Van Gogh

14 de octubre de 2025

Los momentos más polémicos de Juan del Val en televisión: de recibir un mensaje de Pedro Sánchez a su relación abierta

16 de octubre de 2025

El grupo Planeta superó en 2024 los 2.000 millones de facturación, un 7,2% más que el año anterior

14 de octubre de 2025

 

El nuevo trabajo de Richard Flanagan es uno de esos libros que no ofrecen una trama, sino algo más esencial, algo así como una inmersión directa en la experiencia de vida

  

La memoria, recordar o intentar recordarlo todo, registrarlo, como le ocurre al memorioso Funes de Borges, puede resultar algo funesto; un ejercicio destinado, como todo lo vivido, a la muerte o, quizá, al olvido. Pero, ¿qué es el olvido, sino ese lugar donde la memoria persiste, resiste y se fortalece, curiosamente, contra el olvido? La memoria del escritor australiano Richard Flanagan (Tasmania, 1981) no es, ese sentido, ni funesta ni, tampoco, prodigiosa o selectiva. Es, por decirlo de alguna manera, una memoria inefable, sideral, capaz de detenerse aleatoriamente en los detalles más íntimos y particulares de la vida del escritor y de su biografía familiar y, al mismo tiempo, en acontecimientos históricos que marcaron el pulso del mundo (así se trate de una guerra, de un libro, de una teoría científica o de un programa nuclear) y el suyo. «La pregunta 7», el nuevo trabajo de Flanagan, autor conocido por su novela «El camino estrecho al norte», que se llevó el premio Booker en 2013, es uno de esos libros que no ofrecen una trama, una historia, sino algo más esencial, algo que va más allá de las palabras, algo así como una inmersión directa en la experiencia de vida.. Porque «La pregunta 7», título prestado de una obra de Chéjov donde el autor ruso hace una parodia de un problema de matemática escolar que se resuelve con una pregunta fuera de toda lógica, es, ante todo, una noble meditación sobre el pasado y, a la vez, sobre los juegos de la memoria, que a veces no entiende de razones, en la que se mezclan y fusionan lo que es supuestamente real y lo que, aparentemente, es ficticio, lo cual no significa que se trate de algo creado o imaginado desde la nada. «No hay memoria sin vergüenza», escribe Flanagan en un momento de estas memorias atractivas y fascinantes que el autor divide en diez capítulos y que se separan, a su vez, en pequeñas entradas y en la que bucea con los ojos abiertos en la oscuridad del tiempo y cuentan hechos, anécdotas, e invitan a la reflexión con palabras certeras con las que Flanagan ilumina el mundo, su parte en el mundo, como una reacción en cadena.. Aunque el centro del libro es la parodia de Chéjov, alrededor suyo gravitan tres círculos, lo cual le da a «La pregunta 7» esa estructura giratoria que lo hace tan seductor. El primero de los círculos tiene que ver con la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima y acerca de la premonición de H. G. Wells (y sus amoríos con Rebecca West) en su novela «El mundo liberado» de que algo así, «una nueva arma de poder hasta entonces inimaginable», era posible, y sobre el científico húngaro Leó Szilárd, que tras la lectura de la novela pensó que Wells tenía razón: podía crearse una bomba atómica que provocara una reacción nuclear en cadena.. El segundo, por su parte, gira en torno a la colonización de Tasmania y se enlaza con el primero porque hay una vuelta a Wells y a otra de sus novelas: «La guerra de los mundos», inspirada, según el propio Wells, en el desastre provocado por la colonización europea sobre la población.. Y el tercer círculo lo envuelve todo y, de alguna manera, da respuesta a una pregunta que no tiene respuesta, como un problema infantil de matemática, de la familia de Richard Flanagan, particularmente, de la vida de su madre y su relación con las manos de ella, y con su padre, un hombre que fue torturado después de caer prisionero de los japoneses en una mina de carbón poco antes de que el Enola Gay lanzara la bomba atómica sobre Hiroshima en septiembre de 1945. Dónde estamos, quiénes somos, adónde vamos y de qué está hecha la historia que vivimos parecen ser las preguntas, en todo caso, que se hace Flanagan a lo largo de este libro que resulta hermoso y que a la vez es muy inquietante. Preguntas que no tienen respuestas en realidad pero que marcan el camino, respuestas que no tienen palabras porque las palabras, como las de un libro, y así concluye el mismo autor en esta obra, nunca son el libro. Su alma, escribe, lo es todo.

 

​Noticias de cultura en La Razón

Una menor en estado grave tras ser golpeada por un tranvía en la zona universitaria de Valencia
Muere un senderista al caerse mientras subía al pico Mágina en Jaén
Leer también
Economía

Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA

16 de octubre de 2025 6201
Economía

Fulgor y desastre del opante

16 de octubre de 2025 14352
Economía

Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas”

16 de octubre de 2025 14138
Internacional

Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio

16 de octubre de 2025 5279
Gente

Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025

16 de octubre de 2025 7333
Economía

Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA

16 de octubre de 2025 10456
Cargar más
Entradas Recientes

Una oferta cicatera y una segunda opa de doble filo: así fracasó la opa de BBVA

16 de octubre de 2025

Fulgor y desastre del opante

16 de octubre de 2025

Botín anima a los empresarios estadounidenses a invertir en Europa: “Deberíais comprar, chicos. Hay empresas muy atractivas”

16 de octubre de 2025

Detienen a un estudiante por cánticos antisemitas y posesión de armas en su domicilio

16 de octubre de 2025

Tu horóscopo diario: viernes 17 de octubre de 2025

16 de octubre de 2025

Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad