El decimoquinto cierre del gobierno de los Estados Unidos desde 1981 y el segundo bajo la presidencia de Donald Trump ha inyectado inquietud en los mercados. Las Bolsas europeas se decantan por las caídas, no superiores al 0,6%, y los futuros de Wall Street avanzan una apertura bajista por la preocupación ante la falta del dato económico más relevante de la semana, el informe de empleo de septiembre que estaba previsto para el viernes.. Seguir leyendo
Los índices europeos cotizan con caídas, mientras el oro marca un máximo histórico por tercera sesión consecutiva
El decimoquinto cierre del gobierno de los Estados Unidos desde 1981 y el segundo bajo la presidencia de Donald Trump ha inyectado inquietud en los mercados. Las Bolsas europeas se decantan por las caídas, no superiores al 0,6%, y los futuros de Wall Street avanzan una apertura bajista por la preocupación ante la falta del dato económico más relevante de la semana, el informe de empleo de septiembre que estaba previsto para el viernes.. Los analistas prevén que este nuevo cierre gubernamental se traduzca en un episodio de volatilidad de corta duración y que no llegue a enturbiar una esperada rebaja de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión de octubre. Los mercados de renta variable arrancan el mes de octubre con caídas después de un tercer trimestre del año marcado por una retahíla de nuevos máximos en la Bolsa estadounidense y con el Euro Stoxx 50 registrando su mejor mes de septiembre en seis años. La aversión al riesgo de los inversores ha llevado al oro a revalidar, un día más, sus récord y este miércoles ha superado ya los 3.900 dólares por onza. El Euro Stoxx, el Dax alemán y el Ibex recortan un 0,4%, mientras que el Cac francés cede un 0,16%.. La volatilidad del mercado se ha incrementado aunque se mantiene en niveles históricamente bajos. El índice Vix se sitúa en los 17,15 puntos, pero aún muy por debajo del máximo de 52 al que llegó en abril en plena tormenta arancelaria. También ha repuntado el Move, índice que mide la volatilidad del mercado de deuda pública estadounidense, que se sitúa en su nivel más elevado en tres semanas.. Los analistas de Renta 4 apuntan que tras el shutdown del gobierno estadounidense el “dólar y las rentabilidades de los bonos podrían mantenerse presionados a la baja y el oro al alza, mientras las Bolsas —situadas en zona de máximos— podrían acusar el posible retraso en la publicación de datos tan relevantes como el informe oficial de empleo —previsto para este viernes— o el IPC —15 de octubre—, claves para determinar el ritmo y cuantía de las bajadas de tipos de la Fed». Las estimaciones del impacto del cierre de la administración estadounidense apuntan que podría tener un coste diario de 400 millones de dólares y que la tasa de paro podría elevarse desde el 4,3% al 4,7% si el desacuerdo entre republicanos y demócratas en el Capitolio se extiende durante más de tres semanas y si la suspensión del trabajo de 750.000 funcionarios acaba en despidos generalizados.. Los estrategas de ING añaden que una posible prolongación del cierre del ejecutivo estadounidense —el más largo se produjo en 2018 y fue de 34 días— podía socavar “aún más la confianza del consumidor y la seguridad laboral”. Chris Turner, director global de mercados del banco holandés, añade que “un cierre del gobierno alimentará esas tendencias, especialmente si el presidente Trump cumple con sus amenazas de despedir y no solo suspender al personal gubernamental no esencial”.. Benoit Anne, de MFS Investment Management, destaca por su parte que “históricamente, los bonos del Tesoro han servido de activo refugio durante estos periodos, aunque será interesante ver si sigue siendo así, dados los recientes retos que hemos observado”.. En la Bolsa española las subidas protagonizadas por Solaria (+4,6%) y Rovi (+2%) poco pueden hacer para contener la senda generalizada de recortes con Indra e IAG a la cabeza, con caídas del 2,4% y 1,7%, respectivamente. El sector bancario opta también por la corrección un día después del rechazo, el cuarto, del consejo del Sabadell a la opa lanzada por el BBVA. Ambas entidades recortan menos del 1%.. Wall Street terminó anoche con ganancias. El Dow Jones subió un 0,18%, un máximo histórico; el S&P avanzó un 0,41% y el Nasdaq progresó un 0,31%. Se conoció el informe JOLTs, que mostró que las vacantes en EE UU aumentaron marginalmente en agosto, mientras que la contratación disminuyó, en consonancia con un mercado laboral más débil. Los Departamentos de Trabajo y Comercio de EE UU anunciaron que sus agencias de estadística suspenderían la publicación de datos en caso de un cierre parcial. Esto incluye la publicación programada para el viernes de las nóminas no agrícolas, que los mercados consideran clave para determinar la probabilidad de un recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal a finales de este mes. A falta de datos oficiales, se prestará mayor atención a los indicadores económicos del sector privado.. Más allá de las dudas que provoca el desacuerdo en el Capitolio de EE UU, el mercado sigue digiriendo los nuevos aranceles del 100% a algunos medicamentos y del 25% a los camiones pesados anunciados por el presidente de EE UU, Donald Trump, que han entrado hoy en vigor en una nueva vuelta de tuerca en la guerra comercial impulsada por el republicano tras su regreso al poder.. Junto a ellos, Trump ha anunciado la imposición, a partir del próximo 14 de octubre, de un arancel adicional del 10% a las importaciones de madera blanda y productos derivados de la madera, mientras que cobrará un nuevo gravamen del 25% por armarios y otros muebles elaborados con este material.. Todo ello lleva al euro a apreciarse frente al dólar por quinta jornada consecutiva y superar los 1,175 dólares. En cambio, los precios del petróleo se estabilizan tras dos días consecutivos de pérdidas, mientras los inversores sopesan los posibles planes de la OPEP+ para un mayor aumento de la producción el próximo mes ante la perspectiva de una disminución de los inventarios en Estados Unidos. El barril de Brent, de referencia en Europa, sube un 0,7% hasta los 66,5 dólares.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Feed MRSS-S Noticias