Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana 16 de octubre de 2025Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí 16 de octubre de 2025Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest 16 de octubre de 2025Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable 16 de octubre de 2025Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma 16 de octubre de 2025Telefónica y los sindicatos cierran el primer marco social de la teleco a las puertas de un posible ERE 16 de octubre de 2025Herido grave un trabajador agrícola al ser atropellado por un tractor en Mazarrón (Murcia) 16 de octubre de 2025Moscú involucra al Reino Unido en los últimos ataques ucranianos a sus infraestructuras energéticas 16 de octubre de 2025El Congreso “Lorca en Soria” reivindica la estrecha relación del poeta con la provincia 16 de octubre de 2025Rueda anuncia rebajas fiscales en la compra de vivienda y un plan para transformar locales vacíos en hogares
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Ciencia  La NASA descubre algo extraño sobre el lugar de alunizaje de la misión Artemis
CienciaTecnología

La NASA descubre algo extraño sobre el lugar de alunizaje de la misión Artemis

12 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La tercera etapa del programa Artemis, contempla regresar a la Luna después de 53 años, la última vez que pisamos nuestro satélite. Y el lugar seleccionado para esta nueva huella lunar es el Polo Sur lunar. Solo hay un problema: no es lo que pensábamos.. Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto que podríamos habernos equivocado sobre cómo se formó el cráter más grande de la Luna, la cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), hace aproximadamente 4.300 millones de años.. En un estudio publicado en Nature, los autores, liderados por Jeffrey Andrews Hanna, señalan que el cráter de más de 1.900 kilómetros parece haber sido el resultado de un impacto indirecto hacia el sur, y no del impacto frontal de un asteroide, como se creía anteriormente.. Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué la cara oculta de la Luna está plagada de grandes cráteres, mientras que la cara visible, más explorada, es relativamente lisa. Además, podrían tener “implicaciones importantes para la próxima exploración humana del polo sur lunar”, señala el estudio.. Esto se debe a que las misiones de la agencia espacial aterrizarán en el borde inferior de la cuenca, el mejor lugar para estudiar la zona de impacto más grande y antigua de la Luna, donde debería acumularse la mayor parte de la eyección, material procedente de las profundidades del interior lunar.. En otras palabras, la región donde planeamos aterrizar los primeros astronautas en la Luna en más de medio siglo, dentro de tan solo dos años, podría contener aún más pistas sobre la evolución de la Luna y su estructura interior de lo que pensábamos: una feliz coincidencia que debería entusiasmarnos aún más con el tan esperado regreso de la NASA.. El equipo analizó la forma de la cuenca de impacto solar y la comparó con otras cuencas de impacto gigantes del sistema solar. Descubrieron que su forma oblonga, en forma de lágrima, probablemente se debía a un impacto hacia el sur, que atravesó la corteza lunar y reveló minerales más pesados en el proceso.. Las teorías actuales sugieren que la Luna estuvo cubierta alguna vez por un océano de magma, resultado de la energía que liberó al formarse. Los minerales más pesados se hundieron para formar su manto sólido, mientras que los más ligeros flotaron hacia la superficie para formar su corteza.. Algunos minerales “sobrantes”, como el potasio, las tierras raras y el fósforo (o KREEP, como señalan los científicos, evadieron gran parte de este proceso y, en cambio, se concentraron en el océano de magma restante, quedando finalmente atrapados entre el manto y la corteza.. “Si alguna vez has dejado una lata de refresco en el congelador, habrás notado que, a medida que el agua se solidifica, el jarabe de maíz de alta fructosa resiste la congelación hasta el final y, en cambio, se concentra en los últimos restos de líquido – explica Andrews Hanna en un comunicado -. Creemos que algo similar ocurrió en la Luna con el KREEP”.. Sin embargo, el material rico en KREEP se acumuló mucho más en la cara visible de la Luna, y no en su cara oculta, que antes era volcánicamente más activa, una sorprendente asimetría que sigue siendo un gran misterio.. “Los últimos hallazgos sugieren que la corteza se engrosó en la cara oculta, y que el océano de magma que se encontraba debajo fue expulsado hacia los lados, como si se exprimiera pasta de dientes de un tubo, hasta que la mayor parte terminó en la cara visible”, añade Andrews Hanna.. La brecha formada por el impacto hacia el sur sugiere que la región se encuentra en el límite entre la corteza rica en KREEP y la corteza más regular.. “Los últimos restos del océano de magma lunar terminaron en la cara visible, donde observamos las mayores concentraciones de elementos radiactivos – afirma Andrews Hanna -. Pero en algún momento anterior, una capa delgada e irregular de océano de magma habría existido debajo de partes de la cara oculta, lo que explica la eyección radiactiva en un lado de la cuenca de impacto del polo sur”.. Los hallazgos destacan cuánto aún queda por aprender sobre nuestro vecino celestial más cercano, y cómo nuestro conocimiento actual dista mucho de ser definitivo.. “Con Artemis, tendremos muestras para estudiar aquí en la Tierra y sabremos exactamente qué son – concluye Andrews Hanna -. Nuestro estudio confirma que estas muestras pueden revelar aún más sobre la evolución temprana de la luna de lo que se pensaba”.

Más noticias

Llega una aurora boreal a España: las zonas en las que se podrá ver este fenómeno

11 de octubre de 2025

Así es Contender, el tiburón blanco más grande del Atlántico que ha reaparecido en las costas

13 de octubre de 2025

El gadget de mi vida: un reloj que no mide el tiempo, sino cómo lo usamos

10 de octubre de 2025

El chip M5 ya está aquí: estos son los 3 nuevos dispositivos que Apple podría anunciar esta semana

13 de octubre de 2025

 

El nuevo estudio da claves sobre la evolución de la Luna y su estructura interior

  

La tercera etapa del programa Artemis, contempla regresar a la Luna después de 53 años, la última vez que pisamos nuestro satélite. Y el lugar seleccionado para esta nueva huella lunar es el Polo Sur lunar. Solo hay un problema: no es lo que pensábamos.. Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto que podríamos habernos equivocado sobre cómo se formó el cráter más grande de la Luna, la cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), hace aproximadamente 4.300 millones de años.. En un estudio publicado en Nature, los autores, liderados por Jeffrey Andrews Hanna, señalan que el cráter de más de 1.900 kilómetros parece haber sido el resultado de un impacto indirecto hacia el sur, y no del impacto frontal de un asteroide, como se creía anteriormente.. Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué la cara oculta de la Luna está plagada de grandes cráteres, mientras que la cara visible, más explorada, es relativamente lisa. Además, podrían tener “implicaciones importantes para la próxima exploración humana del polo sur lunar”, señala el estudio.. Esto se debe a que las misiones de la agencia espacial aterrizarán en el borde inferior de la cuenca, el mejor lugar para estudiar la zona de impacto más grande y antigua de la Luna, donde debería acumularse la mayor parte de la eyección, material procedente de las profundidades del interior lunar.. En otras palabras, la región donde planeamos aterrizar los primeros astronautas en la Luna en más de medio siglo, dentro de tan solo dos años, podría contener aún más pistas sobre la evolución de la Luna y su estructura interior de lo que pensábamos: una feliz coincidencia que debería entusiasmarnos aún más con el tan esperado regreso de la NASA.. El equipo analizó la forma de la cuenca de impacto solar y la comparó con otras cuencas de impacto gigantes del sistema solar. Descubrieron que su forma oblonga, en forma de lágrima, probablemente se debía a un impacto hacia el sur, que atravesó la corteza lunar y reveló minerales más pesados ​​en el proceso.. Las teorías actuales sugieren que la Luna estuvo cubierta alguna vez por un océano de magma, resultado de la energía que liberó al formarse. Los minerales más pesados ​​se hundieron para formar su manto sólido, mientras que los más ligeros flotaron hacia la superficie para formar su corteza.. Algunos minerales “sobrantes”, como el potasio, las tierras raras y el fósforo (o KREEP, como señalan los científicos, evadieron gran parte de este proceso y, en cambio, se concentraron en el océano de magma restante, quedando finalmente atrapados entre el manto y la corteza.. “Si alguna vez has dejado una lata de refresco en el congelador, habrás notado que, a medida que el agua se solidifica, el jarabe de maíz de alta fructosa resiste la congelación hasta el final y, en cambio, se concentra en los últimos restos de líquido – explica Andrews Hanna en un comunicado -. Creemos que algo similar ocurrió en la Luna con el KREEP”.. Sin embargo, el material rico en KREEP se acumuló mucho más en la cara visible de la Luna, y no en su cara oculta, que antes era volcánicamente más activa, una sorprendente asimetría que sigue siendo un gran misterio.. “Los últimos hallazgos sugieren que la corteza se engrosó en la cara oculta, y que el océano de magma que se encontraba debajo fue expulsado hacia los lados, como si se exprimiera pasta de dientes de un tubo, hasta que la mayor parte terminó en la cara visible”, añade Andrews Hanna.. La brecha formada por el impacto hacia el sur sugiere que la región se encuentra en el límite entre la corteza rica en KREEP y la corteza más regular.. “Los últimos restos del océano de magma lunar terminaron en la cara visible, donde observamos las mayores concentraciones de elementos radiactivos – afirma Andrews Hanna -. Pero en algún momento anterior, una capa delgada e irregular de océano de magma habría existido debajo de partes de la cara oculta, lo que explica la eyección radiactiva en un lado de la cuenca de impacto del polo sur”.. Los hallazgos destacan cuánto aún queda por aprender sobre nuestro vecino celestial más cercano, y cómo nuestro conocimiento actual dista mucho de ser definitivo.. “Con Artemis, tendremos muestras para estudiar aquí en la Tierra y sabremos exactamente qué son – concluye Andrews Hanna -. Nuestro estudio confirma queestas muestras pueden revelar aún más sobre la evolución temprana de la luna de lo que se pensaba”.

 Noticias de Tecnología y Videojuegos en La Razón

Estas han sido las películas ganadoras del Almería Western Film Festival
El presidente de Madagascar denuncia un nuevo intento de golpe de estado en el país
Leer también
Comunidad de Valencia

El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana

16 de octubre de 2025 3153
Internacional

Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí

16 de octubre de 2025 7893
Internacional

Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest

16 de octubre de 2025 8949
España

Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable

16 de octubre de 2025 3259
Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma
Destacados

Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma

16 de octubre de 2025 5406
Economía

Telefónica y los sindicatos cierran el primer marco social de la teleco a las puertas de un posible ERE

16 de octubre de 2025 9714
Cargar más
Entradas Recientes

El resultado de varios informes forenses podría elevar el número de fallecidos por la dana

16 de octubre de 2025

Los hutíes confirman la muerte del jefe de su Estado Mayor en Yemen por un ataque israelí

16 de octubre de 2025

Muere a los 92 años el último miembro vivo de la primera expedición en conquistar el Everest

16 de octubre de 2025

Las pedanías de Torre Pacheco tienen fecha para tener agua no potable

16 de octubre de 2025
Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma

Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma

16 de octubre de 2025

Telefónica y los sindicatos cierran el primer marco social de la teleco a las puertas de un posible ERE

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad