Parece que la lluvia no va a dar tregua durante este fin de semana. Por este motivo el mejor plan puede ser irse con la familia y los amigos y descubrir una maravillosa cueva, que se encuentra «escondida» de una de las villas medievales más bonitas de España, a poco más de una hora de Madrid. Una ruta turística que ofrece un viaje en el tiempo a través de calles empedradas, construcciones centenarias y una maravilla geológica que ha permanecido oculta durante siglos. Y es que las cuevas se han convertido en uno de los principales recursos turísticos de nuestro país.. Con más de 10.000 cuevas, España cuenta con un patrimonio natural de valor incalculable bajo tierra. Las cuevas ofrecen un tipo de turismo ecológico que está ganando terreno entre los amantes de la naturaleza. Muchas de ellas están escondidas y no son visitables, pero hay tres en todo el territorio que sí, y son tres de las más espectaculares de nuestro país.. Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.. En esta ocasión el viaje que os proponemos es a una cueva menos conocida, pero de singular belleza. Se encuentran en Ramacastañas, una pedanía de la impresionante villa medieval de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, a poco más de hora y media de Madrid, y que ofrece un paisaje kárstico inédito en medio de la tónica granítica de la Sierra abulense de Gredos y sus alrededores.. Cuevas del Águila. No son otras que las Cuevas del Águila, que se descubrieron de manera accidental en la tarde del 24 de diciembre de 1963. Cinco jóvenes que exploraban el Cerro de Romperropas o Cerro del Águila se sorprendieron al observar vapor saliendo de un agujero. Este vapor de agua se generaba por la diferencia de temperatura interior, alrededor de 17 C, y el frío exterior.. Con cuerdas y linternas, los jóvenes se aventuraron a entrar por lo que parecía una pequeña abertura de apenas 60 centímetros de diámetro. Descendieron durante un tiempo y avanzaron unos 50 o 60 metros gateando hasta llegar a la gran bóveda principal. Sin embargo, se perdieron en el interior de la cueva durante casi cinco horas, hasta que finalmente lograron encontrar de nuevo la abertura por donde habían entrado.. Después de este descubrimiento, se informó del gran hallazgo a las autoridades, los propietarios de la finca, y a expertos. Tras arduos trabajos de acondicionamiento, desde el 18 de julio de 1964, las Cuevas del Águila han estado abiertas al público todos los días del año.. Es una cavidad kárstica originada por una serie de procesos geológicos. Esta gruta se ha desarrollado sobre calizas Paleozoicas del Cámbrico inferior (alrededor de 500-540 millones de años). El aspecto visual que presenta hoy, en cuanto a formaciones calizas, podría datarse en 12-14 millones de años.. Las filtraciones del agua del lluvia y corrientes de aguas subterráneas, dieron lugar a una gran cavidad (fase erosiva). Pasado en tiempo, la Cueva deja de funcionar como conducciones subterráneas. Desde ese momento la lenta filtración de las aguas superficiales, provenientes de la lluvia y cargadas de CO2, disuelven el carbonato cálcico, dando lugar de una forma muy lenta, a los distintos tipos de concreciones o espeleotemas hallándose en máximo esplendor todas sus formas conocidas estalactitas, estalagmitas, tours,coladas, excéntricas, aragonito, etc.. Las Cuevas lo forman varias naves, de forma irregular y su altura; en la principal, se alcanzan los 20 metros en el punto más elevado de su bóveda. Más de un kilómetro de recorrido ha sido pavimentado salvando los desniveles con escalones y, aquí y allá, en puntos estratégicos, se ha colocado una iluminación que, con diversas tonalidades, en contraste de luces y sombras, realza ese conjunto de estalactitas y estalagmitas que forman grupos escultóricos singulares.. En la variedad de sus formas la imaginación popular encontró semejanzas con la iconografía más conocida, y asignó a esas florescencias calizas nombres de grupos escultóricos como el Pórtico de la Gloria, la Virgen del Pilar, el Nacimiento. La cueva permanece oculta por el bosque de encinas que decora el cerro, por eso sorprende aún más el paisaje subterráneo que vamos a encontrar.. Su visita se realiza a pie, por ello es aconsejable llevar calzado apropiado debido al alto grado de humedad. A la entrada se encuentran unos paneles de interpretación con información complementaria para la visita. Un vigilante/guía acompaña a los visitantes por este fascinante mundo subterráneo aportando información sobre el descubrimiento, la formación y la singularidad de esta sorprendente cavidad kárstica, única en el centro de la Península Ibérica.. El precio de la entrada es de 10 euros adultos y 8 euros para niños (de 6 a 10 años), se pueden comprar aquí en nuestra web o bien, allí mismo. Los menores de 5 años no pagan entrada. Precio especial para grupos (más de 20 personas) de 8 euros por persona.. HORARIO. Primavera-Verano. Mañanas de 10.30 a 13.00 horas. Tardes de 15.00 a 19.00 horas. Otoño-Invierno. Mañanas de 10.30 a 13.00 horas. Tardes de 15.00 a 18.00 horas. Arenas de San Pedro. Y una vez visitada la cueva bien merece la pena disfrutar de la belleza de Arenas de San Pedro, un municipio cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, cuando un grupo de pobladores de un núcleo anterior fundó la población en el emplazamiento actual. Recibió el título de villa en 1393, bajo reinado de Enrique III de Castilla. Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del parque regional de la Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque.. Atractivos monumentales. Es mucho el patrimonio monumental con el que cuenta esta villa medieval, pero los más destacables son:. Puente Medieval Aquelcabos. El Puente Aquelcabos es comúnmente llamado puente romano (ya que se construyó sobre un puente anterior, previsiblemente romano). Es el puente más antiguo de Arenas de San Pedro. Se prevé que fue levantado en el siglo XI, por lo que es de origen medieval. Fue muy utilizado por viajeros y pastores trashumantes, pagando previamente el portazgo o barcaje.. Consta de tres arcos, siendo el central el más grande de todos. Su firme ha sido restaurado con un empedrado imitando al original. A ambos lados hay un pretil de piedras de un metro de altura y varias partes de su trazado se han reparado con cemento.. Cerca del puente se sitúa el Paseo Fluvial de Arenas de San Pedro, que se ha acondicionado con unas estructuras de madera para recorrer buena parte del trazado del río. Además, se han instalado unos paneles informativos con datos de la flora y fauna que hay en la ribera. Un paseo agradable, fácil y con unas vistas inmejorables.. Unos metros más abajo, a la izquierda, se encuentra un mirador de madera para tener unas mejores vistas del puente. También puede visitarse por la noche gracias a la iluminación dispuesta, según señala la página web del Ayuntamiento.. Castillo del Condestable Dávalos. El Castillo del Condestable Dávalos fue construido entre 1395 y 1423 por orden del Condestable D. Ruy López Dávalos. Posteriormente, perteneció a D. Álvaro de Luna y a su esposa Doña Juana de Pimentel, también conocida como “La Triste Condesa”.. Es de estilo gótico, y en el interior de la Torre del Homenaje se encuentra un museo que le trasportará a través de la historia. Podrá ver exposiciones y pasear alrededor del adarve donde verá magnificas vistas de la villa. En el patio de armas se realizan numerosas actividades culturales y festivas.. Iglesia de Ntra. Sra. del Amor Hermoso. Situada en la Plaza de las Monjas de Arenas de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso, en sus inicios, estuvo integrada en el Convento de San Juan Bautista de Carmelitas Descalzas. Este convento fue construido entre los años 1591 y 1594 por orden testamentar de Doña Magdalena de Frías y de Arias, pese a la negativa de Santa Teresa al tener que depender del convento ordinario, y, por tanto, del Obispo Diocesano. El convento fue construido por Don García de Frías, clérigo y por Don Fernando de Arias Valderrama, siguiendo la regla primitiva sujeta a la dependencia del Ordinario de la Diócesis.. Alegando poca renta, penuria económica, y la lejanía con respecto a conventos de la jerarquía Carmelita Masculina, la comunidad de Carmelitas Descalzas se traslada al convento de Guadalajara en el 1615. En el año 1623 las Madres Agustinas Recoletas junto con religiosas provenientes del Convento de Salamanca, lo ocupan de nuevo durante los siglos XVII y XVIII.. La comunidad cae en decadencia con la invasión francesa y con la quema del convento por las tropas invasoras en el 1809. Fue abandonado en 1822 y la comunidad se trasladó a Colmenar de la Oreja en aras de subsistencia.. En 1836 fue ligado a la Parroquia, de tal manera que, desde entonces, esta pequeña iglesia es el templo arenense más importante después de la Parroquia. La Iglesia es de planta rectangular, y está rematada por una gran cúpula de estilo renacentista en la capilla del Altar Mayor.. Santuario de San Pedro de Alcántara. A 3 kilómetros de Arenas, siguiendo el cauce del arroyo Avellaneda se encuentra el Santuario de San Pedro de Alcántara. Antes de llegar, a 250 metros aproximadamente, una cruz de piedra señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro, tras un alto en el camino.. La fe en el Santo ha sido tal que, desde su construcción, el santuario ha sido centro de peregrinación tanto de los nobles como de la gente sencilla. El 19 de octubre acuden hombres, mujeres, niños y niñas, tanto de Arenas como de toda la comarca, incluyendo a aquellos que se desplazan desde La Vera y, de la campana de Oropesa, donde también residió San Pedro. Acuden al santuario para cantar las alabanzas del Santo y sacar su estatua en procesión por el campillo. Actualmente, la gente también conoce sus milagros y acude cada día a invocar su ayuda.. Después de la procesión y, para conocer mejor la vida del Santo, muchos peregrinos visitan el Museo Sacro Alcantarino en el que se guardan una serie de documentos de diverso carácter relacionados con la vida y la época en la que vivió San Pedro de Alcántara.. Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio. El infante D. Luis de Borbón, hermano de Carlos III, encargó los planos de este palacio a manos de Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte, en 1780. El edifico, de estilo neoclásico, se caracteriza por su arquitectura palaciega, su pórtico de proporciones clásicas concebido como arco de triunfo y su balcón con balaustrada, todo ello de piedra granítica.. Por el Palacio del Infante Don Luis de Borbón han pasado personajes tan ilustres como, Francisco de Goya, Luigi Boccherini o Gaspar Melchor de Jovellanos, entre otros.. Rollo Jurisdiccional. Otorgado a Arenas de San Pedro en el 1393 por el rey de Castilla, Enrique III de Trastámara, el ‘Rollo’ representaba la categoría administrativa del lugar. Únicamente se levantaba en villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido. Además de esto, marcaba el límite territorial y, a veces, era un monumento conmemorativo de la concesión de villazgo.. Es una columna de piedra cilíndrica con collarino en grada cuadrada y un capitel con caras con un remate redondeado. En algunos pueblos con alcalde, y, por tanto, con potestad para juzgar y condenar a muerte, además servía para castigar y pagar las penas de los delincuentes menores, que, tras ser azotados, eran expuestos a vergüenza pública. Su ubicación actual se sitúa en los aledaños al Palacio del Infante don Luis de Borbón.
Combina historia, naturaleza, paisajes espectaculares y una maravilla geológica oculta durante siglos
Parece que la lluvia no va a dar tregua durante este fin de semana. Por este motivo el mejor plan puede ser irse con la familia y los amigos y descubrir una maravillosa cueva, que se encuentra «escondida» de una de las villas medievales más bonitas de España, a poco más de una hora de Madrid. Una ruta turística que ofrece un viaje en el tiempo a través de calles empedradas, construcciones centenarias y una maravilla geológica que ha permanecido oculta durante siglos. Y es que las cuevas se han convertido en uno de los principales recursos turísticos de nuestro país.. Con más de 10.000 cuevas, España cuenta con un patrimonio natural de valor incalculable bajo tierra. Las cuevas ofrecen un tipo de turismo ecológico que está ganando terreno entre los amantes de la naturaleza. Muchas de ellas están escondidas y no son visitables, pero hay tres en todo el territorio que sí, y son tres de las más espectaculares de nuestro país.. Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.. En esta ocasión el viaje que os proponemos es a una cueva menos conocida, pero de singular belleza. Se encuentran en Ramacastañas, una pedanía de la impresionante villa medieval de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, a poco más de hora y media de Madrid, y que ofrece un paisaje kárstico inédito en medio de la tónica granítica de la Sierra abulense de Gredos y sus alrededores.. Cuevas del Águila. No son otras que las Cuevas del Águila, que se descubrieron de manera accidental en la tarde del 24 de diciembre de 1963. Cinco jóvenes que exploraban el Cerro de Romperropas o Cerro del Águila se sorprendieron al observar vapor saliendo de un agujero. Este vapor de agua se generaba por la diferencia de temperatura interior, alrededor de 17 °C, y el frío exterior.. Con cuerdas y linternas, los jóvenes se aventuraron a entrar por lo que parecía una pequeña abertura de apenas 60 centímetros de diámetro. Descendieron durante un tiempo y avanzaron unos 50 o 60 metros gateando hasta llegar a la gran bóveda principal. Sin embargo, se perdieron en el interior de la cueva durante casi cinco horas, hasta que finalmente lograron encontrar de nuevo la abertura por donde habían entrado.. Después de este descubrimiento, se informó del gran hallazgo a las autoridades, los propietarios de la finca, y a expertos. Tras arduos trabajos de acondicionamiento, desde el 18 de julio de 1964, las Cuevas del Águila han estado abiertas al público todos los días del año.. Es una cavidad kárstica originada por una serie de procesos geológicos. Esta gruta se ha desarrollado sobre calizas Paleozoicas del Cámbrico inferior (alrededor de 500-540 millones de años). El aspecto visual que presenta hoy, en cuanto a formaciones calizas, podría datarse en 12-14 millones de años.. Las filtraciones del agua del lluvia y corrientes de aguas subterráneas, dieron lugar a una gran cavidad (fase erosiva). Pasado en tiempo, la Cueva deja de funcionar como conducciones subterráneas. Desde ese momento la lenta filtración de las aguas superficiales, provenientes de la lluvia y cargadas de CO2, disuelven el carbonato cálcico, dando lugar de una forma muy lenta, a los distintos tipos de concreciones o espeleotemas hallándose en máximo esplendor todas sus formas conocidas estalactitas, estalagmitas, tours,coladas, excéntricas, aragonito, etc.. Las Cuevas lo forman varias naves, de forma irregular y su altura; en la principal, se alcanzan los 20 metros en el punto más elevado de su bóveda. Más de un kilómetro de recorrido ha sido pavimentado salvando los desniveles con escalones y, aquí y allá, en puntos estratégicos, se ha colocado una iluminación que, con diversas tonalidades, en contraste de luces y sombras, realza ese conjunto de estalactitas y estalagmitas que forman grupos escultóricos singulares.. En la variedad de sus formas la imaginación popular encontró semejanzas con la iconografía más conocida, y asignó a esas florescencias calizas nombres de grupos escultóricos como el Pórtico de la Gloria, la Virgen del Pilar, el Nacimiento. La cueva permanece oculta por el bosque de encinas que decora el cerro, por eso sorprende aún más el paisaje subterráneo que vamos a encontrar.. Su visita se realiza a pie, por ello es aconsejable llevar calzado apropiado debido al alto grado de humedad. A la entrada se encuentran unos paneles de interpretación con información complementaria para la visita. Un vigilante/guía acompaña a los visitantes por este fascinante mundo subterráneo aportando información sobre el descubrimiento, la formación y la singularidad de esta sorprendente cavidad kárstica, única en el centro de la Península Ibérica.. El precio de la entrada es de 10 euros adultos y 8 euros para niños (de 6 a 10 años), se pueden comprar aquí en nuestra web o bien, allí mismo. Los menores de 5 años no pagan entrada. Precio especial para grupos (más de 20 personas) de 8 euros por persona.. HORARIO. Primavera-Verano. Mañanas de 10.30 a 13.00 horas. Tardes de 15.00 a 19.00 horas. Otoño-Invierno. Mañanas de 10.30 a 13.00 horas. Tardes de 15.00 a 18.00 horas. Arenas de San Pedro. Y una vez visitada la cueva bien merece la pena disfrutar de la belleza de Arenas de San Pedro, un municipio cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, cuando un grupo de pobladores de un núcleo anterior fundó la población en el emplazamiento actual. Recibió el título de villa en 1393, bajo reinado de Enrique III de Castilla. Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del parque regional de la Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque.. Atractivos monumentales. Es mucho el patrimonio monumental con el que cuenta esta villa medieval, pero los más destacables son:. Puente Medieval Aquelcabos. El Puente Aquelcabos es comúnmente llamado puente romano (ya que se construyó sobre un puente anterior, previsiblemente romano). Es el puente más antiguo de Arenas de San Pedro. Se prevé que fue levantado en el siglo XI, por lo que es de origen medieval. Fue muy utilizado por viajeros y pastores trashumantes, pagando previamente el portazgo o barcaje.. Consta de tres arcos, siendo el central el más grande de todos. Su firme ha sido restaurado con un empedrado imitando al original. A ambos lados hay un pretil de piedras de un metro de altura y varias partes de su trazado se han reparado con cemento.. Cerca del puente se sitúa el Paseo Fluvial de Arenas de San Pedro, que se ha acondicionado con unas estructuras de madera para recorrer buena parte del trazado del río. Además, se han instalado unos paneles informativos con datos de la flora y fauna que hay en la ribera. Un paseo agradable, fácil y con unas vistas inmejorables.. Unos metros más abajo, a la izquierda, se encuentra un mirador de madera para tener unas mejores vistas del puente. También puede visitarse por la noche gracias a la iluminación dispuesta, según señala la página web del Ayuntamiento.. Castillo del Condestable Dávalos. El Castillo del Condestable Dávalos fue construido entre 1395 y 1423 por orden del Condestable D. Ruy López Dávalos. Posteriormente, perteneció a D. Álvaro de Luna y a su esposa Doña Juana de Pimentel, también conocida como “La Triste Condesa”.. Es de estilo gótico, y en el interior de la Torre del Homenaje se encuentra un museo que le trasportará a través de la historia. Podrá ver exposiciones y pasear alrededor del adarve donde verá magnificas vistas de la villa. En el patio de armas se realizan numerosas actividades culturales y festivas.. Iglesia de Ntra. Sra. del Amor Hermoso. Situada en la Plaza de las Monjas de Arenas de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso, en sus inicios, estuvo integrada en el Convento de San Juan Bautista de Carmelitas Descalzas. Este convento fue construido entre los años 1591 y 1594 por orden testamentar de Doña Magdalena de Frías y de Arias, pese a la negativa de Santa Teresa al tener que depender del convento ordinario, y, por tanto, del Obispo Diocesano. El convento fue construido por Don García de Frías, clérigo y por Don Fernando de Arias Valderrama, siguiendo la regla primitiva sujeta a la dependencia del Ordinario de la Diócesis.. Alegando poca renta, penuria económica, y la lejanía con respecto a conventos de la jerarquía Carmelita Masculina, la comunidad de Carmelitas Descalzas se traslada al convento de Guadalajara en el 1615. En el año 1623 las Madres Agustinas Recoletas junto con religiosas provenientes del Convento de Salamanca, lo ocupan de nuevo durante los siglos XVII y XVIII.. La comunidad cae en decadencia con la invasión francesa y con la quema del convento por las tropas invasoras en el 1809. Fue abandonado en 1822 y la comunidad se trasladó a Colmenar de la Oreja en aras de subsistencia.. En 1836 fue ligado a la Parroquia, de tal manera que, desde entonces, esta pequeña iglesia es el templo arenense más importante después de la Parroquia. La Iglesia es de planta rectangular, y está rematada por una gran cúpula de estilo renacentista en la capilla del Altar Mayor.. Santuario de San Pedro de Alcántara. A 3 kilómetros de Arenas, siguiendo el cauce del arroyo Avellaneda se encuentra el Santuario de San Pedro de Alcántara. Antes de llegar, a 250 metros aproximadamente, una cruz de piedra señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro, tras un alto en el camino.. La fe en el Santo ha sido tal que, desde su construcción, el santuario ha sido centro de peregrinación tanto de los nobles como de la gente sencilla. El 19 de octubre acuden hombres, mujeres, niños y niñas, tanto de Arenas como de toda la comarca, incluyendo a aquellos que se desplazan desde La Vera y, de la campana de Oropesa, donde también residió San Pedro. Acuden al santuario para cantar las alabanzas del Santo y sacar su estatua en procesión por el campillo. Actualmente, la gente también conoce sus milagros y acude cada día a invocar su ayuda.. Después de la procesión y, para conocer mejor la vida del Santo, muchos peregrinos visitan el Museo Sacro Alcantarino en el que se guardan una serie de documentos de diverso carácter relacionados con la vida y la época en la que vivió San Pedro de Alcántara.. Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio. El infante D. Luis de Borbón, hermano de Carlos III, encargó los planos de este palacio a manos de Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte, en 1780. El edifico, de estilo neoclásico, se caracteriza por su arquitectura palaciega, su pórtico de proporciones clásicas concebido como arco de triunfo y su balcón con balaustrada, todo ello de piedra granítica.. Por el Palacio del Infante Don Luis de Borbón han pasado personajes tan ilustres como, Francisco de Goya, Luigi Boccherini o Gaspar Melchor de Jovellanos, entre otros.. Rollo Jurisdiccional. Otorgado a Arenas de San Pedro en el 1393 por el rey de Castilla, Enrique III de Trastámara, el ‘Rollo’ representaba la categoría administrativa del lugar. Únicamente se levantaba en villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido. Además de esto, marcaba el límite territorial y, a veces, era un monumento conmemorativo de la concesión de villazgo.. Es una columna de piedra cilíndrica con collarino en grada cuadrada y un capitel con caras con un remate redondeado. En algunos pueblos con alcalde, y, por tanto, con potestad para juzgar y condenar a muerte, además servía para castigar y pagar las penas de los delincuentes menores, que, tras ser azotados, eran expuestos a vergüenza pública. Su ubicación actual se sitúa en los aledaños al Palacio del Infante don Luis de Borbón.
Noticias de Castilla y León: última hora local en La Razón