Una mujer británica de 37 años, Emily Henders, se ha convertido en la primera paciente del Reino Unido en recibir un tratamiento experimental contra la esclerosis múltiple (EM) que, según los médicos, podría detener o incluso revertir la progresión de la enfermedad. La terapia, desarrollada por investigadores del University College London Hospitals (UCLH), consiste en infundir al paciente con sus propias células inmunitarias reprogramadas en laboratorio para eliminar las que atacan al sistema nervioso. En palabras del doctor Wallace Brownlee, el investigador principal del ensayo, a Sky News, este tratamiento podría representar «un punto de inflexión en la forma de tratar la EM en el futuro».. Emily, profesora de biología y madre de dos hijos, fue diagnosticada hace cuatro años. Los fármacos existentes no lograron frenar los episodios de parálisis que sufría de forma recurrente. «Alguien tenía que hacerlo. Alguien tenía que ser la primera», declaró al medio británico Sky News al recibir la infusión. «Quiero detener la enfermedad antes de que tenga la oportunidad de detenerme». Su decisión de luchar contra la enfermedad y ser la primera paciente en recibir el tratamiento viene marcada también por la experiencia de su padre, afectado desde hace años por la enfermedad, y hoy en silla de ruedas.. Células que «reaprenden» a proteger el cuerpo. La técnica, conocida como terapia CAR T, ha sido utilizada con éxito para tratar algunos tipos agresivos de cáncer de sangre, y ahora se prueba por primera vez en enfermedades autoinmunes. Los médicos extrajeron células T de la sangre de Emily, las modificaron genéticamente para que reconocieran y destruyeran las células B defectuosas responsables de los ataques al sistema nervioso, y las devolvieron a su organismo mediante una infusión.. «Si logramos erradicar las células que causan la enfermedad y reiniciar el sistema inmunitario, es como accionar un interruptor», explicó la doctora Claire Roddie a Sky, una de las responsables del ensayo. «Los linfocitos dañinos no se recuperan, y los nuevos que surgen son normales». Para la especialista, se trata de uno de los avances más significativos de su carrera médica.. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunitario ataca la capa protectora de las neuronas, afectando al cerebro y la médula espinal. Puede provocar pérdida de movilidad, visión borrosa y problemas cognitivos. No existe una cura definitiva, y los tratamientos actuales solo logran ralentizar el avance de la enfermedad.. Nuevo ensayo clínico. El nuevo ensayo clínico, llamado AUTO1-MS1O, reclutará a 18 pacientes en centros de todo el mundo. El objetivo principal es comprobar la seguridad del tratamiento antes de ampliarlo a fases más avanzadas. Aun así, los investigadores observarán también si la terapia logra detener los brotes y el deterioro progresivo de los pacientes.. El doctor Wallace Brownlee, investigador principal del ensayo, asegura que el potencial del tratamiento es enorme: «Ninguno de los medicamentos actuales es totalmente eficaz para evitar las recaídas. Esta podría ser una terapia de una sola aplicación, un verdadero cambio de paradigma en el manejo de la esclerosis múltiple».. El ensayo está abierto a pacientes entre 18 y 60 años con formas recurrentes o progresivas de la enfermedad que no respondan a otros fármacos. «Animamos a los pacientes a hablar con su neurólogo y explorar si pueden participar», explicó el doctor Frederick Vonberg, investigador de UCLH.
Una paciente británica se convierte en la primera en recibir una innovadora terapia celular que busca detener la progresión de la enfermedad.
Una mujer británica de 37 años, Emily Henders, se ha convertido en la primera paciente del Reino Unido en recibir un tratamiento experimental contra la esclerosis múltiple (EM) que, según los médicos, podría detener o incluso revertir la progresión de la enfermedad. La terapia, desarrollada por investigadores del University College London Hospitals (UCLH), consiste en infundir al paciente con sus propias células inmunitarias reprogramadas en laboratorio para eliminar las que atacan al sistema nervioso. En palabras del doctor Wallace Brownlee, el investigador principal del ensayo, a Sky News, este tratamiento podría representar «un punto de inflexión en la forma de tratar la EM en el futuro».. Emily, profesora de biología y madre de dos hijos, fue diagnosticada hace cuatro años. Los fármacos existentes no lograron frenar los episodios de parálisis que sufría de forma recurrente. «Alguien tenía que hacerlo. Alguien tenía que ser la primera», declaró al medio británico Sky News al recibir la infusión. «Quiero detener la enfermedad antes de que tenga la oportunidad de detenerme». Su decisión de luchar contra la enfermedad y ser la primera paciente en recibir el tratamiento viene marcada también por la experiencia de su padre, afectado desde hace años por la enfermedad, y hoy en silla de ruedas.. Células que «reaprenden» a proteger el cuerpo. La técnica, conocida como terapia CAR T, ha sido utilizada con éxito para tratar algunos tipos agresivos de cáncer de sangre, y ahora se prueba por primera vez en enfermedades autoinmunes. Los médicos extrajeron células T de la sangre de Emily, las modificaron genéticamente para que reconocieran y destruyeran las células B defectuosas responsables de los ataques al sistema nervioso, y las devolvieron a su organismo mediante una infusión.. «Si logramos erradicar las células que causan la enfermedad y reiniciar el sistema inmunitario, es como accionar un interruptor», explicó la doctora Claire Roddie a Sky, una de las responsables del ensayo. «Los linfocitos dañinos no se recuperan, y los nuevos que surgen son normales». Para la especialista, se trata de uno de los avances más significativos de su carrera médica.. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunitario ataca la capa protectora de las neuronas, afectando al cerebro y la médula espinal. Puede provocar pérdida de movilidad, visión borrosa y problemas cognitivos. No existe una cura definitiva, y los tratamientos actuales solo logran ralentizar el avance de la enfermedad.. Nuevo ensayo clínico. El nuevo ensayo clínico, llamado AUTO1-MS1O, reclutará a 18 pacientes en centros de todo el mundo. El objetivo principal es comprobar la seguridad del tratamiento antes de ampliarlo a fases más avanzadas. Aun así, los investigadores observarán también si la terapia logra detener los brotes y el deterioro progresivo de los pacientes.. El doctor Wallace Brownlee, investigador principal del ensayo, asegura que el potencial del tratamiento es enorme: «Ninguno de los medicamentos actuales es totalmente eficaz para evitar las recaídas. Esta podría ser una terapia de una sola aplicación, un verdadero cambio de paradigma en el manejo de la esclerosis múltiple».. El ensayo está abierto a pacientes entre 18 y 60 años con formas recurrentes o progresivas de la enfermedad que no respondan a otros fármacos. «Animamos a los pacientes a hablar con su neurólogo y explorar si pueden participar», explicó el doctor Frederick Vonberg, investigador de UCLH.
