La economía europea está aturdida, estancada. En la zona euro apenas ha crecido un 0,2% en el tercer trimestre del año, una décima más en en conjunto de la UE, según datos de Eurostat, la agencia estadística europea. Estos números mejoran un poco los guarismos, una décima en ambos casos, los que se registraron en el segundo trimestre. La crisis estructural de Alemania, agravada por la guerra comercial desatada por Estados Unidos y la incertidumbre que acarrea, pesan mucho sobre un continente que lleva ya bastante tiempo con una actividad económica que no despega, que juega con el estancamiento desde que Rusia invadió Ucrania desató una crisis de precios desconocida en medio siglo.. Seguir leyendo
La debilidad alemana y la guerra comercial lastran la actividad en la UE
Zona euro. La debilidad alemana y la guerra comercial lastran la actividad en la UE. Un operario de Mercedes-Benz en una fábrica de Rastatt, Alemania. Christoph Steitz (REUTERS). La economía europea está aturdida, estancada. En la zona euro apenas ha crecido un 0,2% en el tercer trimestre del año, una décima más en en conjunto de la UE, según datos de Eurostat, la agencia estadística europea. Estos números mejoran un poco los guarismos, una décima en ambos casos, los que se registraron en el segundo trimestre. La crisis estructural de Alemania, agravada por la guerra comercial desatada por Estados Unidos y la incertidumbre que acarrea, pesan mucho sobre un continente que lleva ya bastante tiempo con una actividad económica que no despega, que juega con el estancamiento desde que Rusia invadió Ucrania desató una crisis de precios desconocida en medio siglo.. Esta anemia económica se ve tanto en los datos trimestrales como en los anuales. Los primeros apenas se despegan del 0%, salvo por unas décimas. Los segundos, las cifras que se comparan con el mismo periodo del año anterior, no llegan a superar el 2% (avance del 1,3% en la zona euro y del 1,5% en la UE). Bastante por debajo de lo que marca Estados Unidos o China, ambos con cifras que mejoran ese bajo porcentaje de crecimiento en el Viejo Continente.. La economía europea −como la de casi todo el mundo− ha estado todo 2025 condicionada por la guerra comercial que abrió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al poco de llegar al poder. La expectativas de que se iba a abrir la contienda desde Washington lanzaron las exportaciones desde la UE al otro lado del Atlántico y con ellas la economía. La subida de los aranceles ya en el segundo trimestre, junto con el adelanto de las compras, fue el freno, especialmente en economías muy dependientes del sector exterior: Alemania pasó de crecer un 0,3% en el primer trimestre de este año a retroceder dos décimas en el segundo.. Y ese freno en las exportaciones también ha estado presente en los meses de verano, que son los que corresponden al tercer trimestre, como apunta Ángel Talavera, economista de Oxford Economics.. En verano, la economía germana no se ha contraído, como vaticinaban algunas previsiones, lo que hubiera supuesto un recesión técnica. Sin embargo, se ha quedado plana, un 0% trimestral, según la primera estimación hecha por las oficinas de estadística oficiales. El repunte −y la sorpresa positiva, al menos para el servicio de estudios del banco ING− ha llegado desde Francia, donde entre julio y septiembre la economía ha crecido un 0,5%.. La península Ibérica mejora las cifras de Francia. Tanto España como Portugal han registrado incrementos de actividad mayores: el 0,6% y el 0,8%, respectivamente. En ambos casos, la economía lleva tiempo teniendo un comportamiento mejor que en el resto de la zona euro.. Italia, en cambio, está más próxima al comportamiento de Alemania. En cierto modo, ambos países han sufrido los mismos golpes en los últimos años. También Italia dependía bastante del gas ruso barato y, además, tiene una economía exportadora que vende mucho en Estados Unidos.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Economía. Zona euro. Unión Europea. Eurostat. PIB. Comercio. Alemania. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 11:3911:3611:3111:03. Lo más visto
Feed MRSS-S Noticias
