En España durante el mes de septiembre hubo un total de 30.406.145 pasajeros en los aeropuertos españoles, según datos de AENA. Algunos lo hacen por ocio, para disfrutar de unas vacaciones en un lugar alejado de casa, pero otros lo hacen por obligación laboral. El trabajo obliga a estas personas a viajar varias veces a lo largo del mes e incluso de la semana. Algunos se suben al avión tranquilos e incluso disfrutan del vuelo, pero otros viven una auténtica pesadilla.. El miedo a volar complica la vida a muchos usuarios que no tienen otra opción. El temor puede deberse a multitud de aspectos como el miedo a las alturas, a un posible accidente o simplemente no tener la aeronave bajo su control como sí se tiene un coche por parte del conductor. La pregunta sobre la seguridad de los vuelos y la justificación del miedo a volar ronda por la cabeza de miles de españoles cada día, pero no hay nadie mejor para responder como una persona que se sube a un avión cada día como los pilotos, que además son los encargados del control. En una entrevista con Infobae, el capitán de Airbus 330 y 350 despeja todas las incógnitas.. ¿Es seguro volar en avión?. Ramón Vallés no deja lugar a dudas durante su explicación: «No hay que tener miedo a volar». Explica los motivos por los que es totalmente seguro: «Yo como piloto me encargo de la parte más técnica». Señala que todo está controlado desde el primer minuto: «El piloto cuando sale a volar tiene el plan A, el plan B y el plan C, todo está previsto». Hay rutas y planes alternativos en todos los vuelos por si surge algún inconveniente.. El mayor miedo de los pasajeros se da cuando llegan las temidas turbulencias, pero el piloto es claro: «Una turbulencia nunca va a derribar un avión». Aunque señala que hay un peligro para los pasajeros: «El único peligro de la turbulencia es si el pasajero no lleva su cinturón abrochado, ese es el único problema real en una turbulencia». Detalla la razón: «Lo primero que tiene que dar seguridad al propio pasajero, y eso es muy importante, es que el propio pasajero cumpla todas las normativas de seguridad a bordo de un avión».. Pide no hacer excepciones «porque su vida puede depender de sí mismo». Propone algunos ejemplos cotidianos: «Si les dicen que apaguen los móviles, los apagan. Si les dicen que no fumen en los baños, no fumen. Si les dicen que lleven el cinturón abrochado, abróchense el cinturón».. ¿Qué pasa si se rompe un motor durante un vuelo?. El piloto explica en los momentos en los que un motor es más propenso a pararse: «Cuando hay una incidencia». Muestra una y explica qué ocurre: «Ingestión de aves. Entran una serie de pájaros en tu motor y le causan unos daños». Revela lo que debe hacer el piloto: «Parar el motor para evitar daños mayores». Sin embargo, esto no es un problema grave: «Todos los aviones de dos motores están certificados para volar con un solo motor». «El avión con un solo motor sigue volando», cierra.. Así se puede paliar el miedo a volar. «Tú vas a hacer un viaje que te ha costado tiempo, ahorro, dinero esfuerzos, para hacer algo bonito en el destino. Pues piensa en el destino y deja que nosotros te llevemos allí», pide a los pasajeros. En su propia cuenta de Instagram compartió un vídeo ampliando la explicación y dando números: «El miedo a volar lo sufren entre un 20% y un 40% de las personas que suben a bordo de un avión». También señala que puede ser intenso e irracional, aspecto que se conoce como aerofobia.. Revela cómo actuar ante estos casos: «Busquéis especialistas y os tratéis con absoluta naturalidad, es algo muy común y no tengáis duda de que os servirá de ayuda». Reflexiona sobre las personas que viajan por trabajo: «Yo no quisiera pensar que una persona por pánico a volar tenga que desaprovechar una oportunidad única en su vida». Concluye con su consejo: «Acudir a personas especialistas os va a ayudar, tenéis que focalizar vuestros pensamientos en aquello que vais a hacer en el destino».
El piloto detalló los procedimentos, cómo afecta la rotura de un motor y la forma de superar este habitual pánico
En España durante el mes de septiembre hubo un total de 30.406.145 pasajeros en los aeropuertos españoles, según datos de AENA. Algunos lo hacen por ocio, para disfrutar de unas vacaciones en un lugar alejado de casa, pero otros lo hacen por obligación laboral. El trabajo obliga a estas personas a viajar varias veces a lo largo del mes e incluso de la semana. Algunos se suben al avión tranquilos e incluso disfrutan del vuelo, pero otros viven una auténtica pesadilla.. El miedo a volar complica la vida a muchos usuarios que no tienen otra opción. El temor puede deberse a multitud de aspectos como el miedo a las alturas, a un posible accidente o simplemente no tener la aeronave bajo su control como sí se tiene un coche por parte del conductor. La pregunta sobre la seguridad de los vuelos y la justificación del miedo a volar ronda por la cabeza de miles de españoles cada día, pero no hay nadie mejor para responder como una persona que se sube a un avión cada día como los pilotos, que además son los encargados del control. En una entrevista con Infobae, el capitán de Airbus 330 y 350 despeja todas las incógnitas.. ¿Es seguro volar en avión?. Ramón Vallés no deja lugar a dudas durante su explicación: «No hay que tener miedo a volar». Explica los motivos por los que es totalmente seguro: «Yo como piloto me encargo de la parte más técnica». Señala que todo está controlado desde el primer minuto: «El piloto cuando sale a volar tiene el plan A, el plan B y el plan C, todo está previsto». Hay rutas y planes alternativos en todos los vuelos por si surge algún inconveniente.. El mayor miedo de los pasajeros se da cuando llegan las temidas turbulencias, pero el piloto es claro: «Una turbulencia nunca va a derribar un avión». Aunque señala que hay un peligro para los pasajeros: «El único peligro de la turbulencia es si el pasajero no lleva su cinturón abrochado, ese es el único problema real en una turbulencia». Detalla la razón: «Lo primero que tiene que dar seguridad al propio pasajero, y eso es muy importante, es que el propio pasajero cumpla todas las normativas de seguridad a bordo de un avión».. Pide no hacer excepciones «porque su vida puede depender de sí mismo». Propone algunos ejemplos cotidianos: «Si les dicen que apaguen los móviles, los apagan. Si les dicen que no fumen en los baños, no fumen. Si les dicen que lleven el cinturón abrochado, abróchense el cinturón».. ¿Qué pasa si se rompe un motor durante un vuelo?. El piloto explica en los momentos en los que un motor es más propenso a pararse: «Cuando hay una incidencia». Muestra una y explica qué ocurre: «Ingestión de aves. Entran una serie de pájaros en tu motor y le causan unos daños». Revela lo que debe hacer el piloto: «Parar el motor para evitar daños mayores». Sin embargo, esto no es un problema grave: «Todos los aviones de dos motores están certificados para volar con un solo motor». «El avión con un solo motor sigue volando», cierra.. Así se puede paliar el miedo a volar. «Tú vas a hacer un viaje que te ha costado tiempo, ahorro, dinero esfuerzos, para hacer algo bonito en el destino. Pues piensa en el destino y deja que nosotros te llevemos allí», pide a los pasajeros. En su propia cuenta de Instagram compartió un vídeo ampliando la explicación y dando números: «El miedo a volar lo sufren entre un 20% y un 40% de las personas que suben a bordo de un avión». También señala que puede ser intenso e irracional, aspecto que se conoce como aerofobia.. Revela cómo actuar ante estos casos: «Busquéis especialistas y os tratéis con absoluta naturalidad, es algo muy común y no tengáis duda de que os servirá de ayuda». Reflexiona sobre las personas que viajan por trabajo: «Yo no quisiera pensar que una persona por pánico a volar tenga que desaprovechar una oportunidad única en su vida». Concluye con su consejo: «Acudir a personas especialistas os va a ayudar, tenéis que focalizar vuestros pensamientos en aquello que vais a hacer en el destino».
Noticias de Sociedad en La Razón