La Diputación de Toledo ha vuelto a poner en marcha, por segundo año consecutivo, una convocatoria de ayudas dirigida a las familias con hijos nacidos o adoptados durante el año 2025 en municipios de la provincia que se encuentran en riesgo de despoblación, ya sea intensa o extrema.. La iniciativa contempla una ayuda económica de hasta 1.500 euros por bebé, con el objetivo de fijar población, apoyar a las familias y dar vida a los pueblos más pequeños.. Se trata de una medida impulsada por el área de Bienestar Social, Familia y Juventud de la Diputación, que busca no solo fomentar la natalidad en el entorno rural, sino también facilitar la conciliación y aliviar, en parte, el gasto que supone la llegada de un nuevo miembro a la familia.. «El reto demográfico es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante y desde la Diputación seguimos dando pasos para afrontarlo», ha subrayado Daniel Arias Vegas, vicepresidente y responsable del área, quien defiende que esta ayuda no es solo un apoyo económico, sino también «una forma de animar a las familias a quedarse en sus pueblos».. Los fondos podrán destinarse a cubrir los gastos derivados del cuidado y mantenimiento del bebé, como guardería o cuidado por parte de una persona contratada, productos farmacéuticos, pañales, cremas o alimentación infantil, material necesario como carritos, cunas, tronas o bañeras.. Además de estos, también se podrán incluir gastos realizados hasta dos meses antes del nacimiento o adopción, siempre que estén justificados y vinculados al cuidado del menor.. Los beneficiarios no están obligados a presentar la justificación del cumplimiento de condiciones, objetivos, facturas ni comprobantes de gasto para recibir la subvención.. Sin embargo, deberán conservar y mantener a disposición de la Delegación de Bienestar Social, Familia y Juventud, así como de la Intervención General de la Diputación, todas las facturas y documentos que acrediten los gastos subvencionados. Estas entidades podrán solicitar copias y aclaraciones sobre dicha documentación en cualquier momento para verificar la correcta justificación de la ayuda.. Requisitos y documentación. Para acceder a la ayuda es necesario que al menos uno de los progenitores esté empadronado en el municipio un año antes del nacimiento o adopción y lo siga estando hasta el cobro de la ayuda y que el menor esté empadronado desde su nacimiento o adopción hasta el momento de la solicitud.. La documentación a presentar incluye el certificado de empadronamiento, el libro de familia, la partida de nacimiento o inscripción de adopción y una ficha a terceros disponible en la web de la Diputación.. La cuantía variará en función del número de hijos. Será de 1.000 euros para el primero, 1.200 para el segundo y 1.500 euros a partir del tercero.. El plazo para solicitar estas ayudas ya está abierto y se extenderá hasta el 15 de enero de 2026. Podrán beneficiarse las familias residentes en 75 municipios o núcleos de población recogidos como zonas en riesgo en el Decreto 108/2021, dentro de la estrategia regional frente a la despoblación.
La Diputación de Toledo ha abierto de nuevo la convocatoria en los municipios de la provincia con riesgo de despoblación
La Diputación de Toledo ha vuelto a poner en marcha, por segundo año consecutivo, una convocatoria de ayudas dirigida a las familias con hijos nacidos o adoptados durante el año 2025 en municipios de la provincia que se encuentran en riesgo de despoblación, ya sea intensa o extrema.. La iniciativa contempla una ayuda económica de hasta 1.500 euros por bebé, con el objetivo de fijar población, apoyar a las familias y dar vida a los pueblos más pequeños.. Se trata de una medida impulsada por el área de Bienestar Social, Familia y Juventud de la Diputación, que busca no solo fomentar la natalidad en el entorno rural, sino también facilitar la conciliación y aliviar, en parte, el gasto que supone la llegada de un nuevo miembro a la familia.. «El reto demográfico es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante y desde la Diputación seguimos dando pasos para afrontarlo», ha subrayado Daniel Arias Vegas, vicepresidente y responsable del área, quien defiende que esta ayuda no es solo un apoyo económico, sino también «una forma de animar a las familias a quedarse en sus pueblos».. Los fondos podrán destinarse a cubrir los gastos derivados del cuidado y mantenimiento del bebé, como guardería o cuidado por parte de una persona contratada, productos farmacéuticos, pañales, cremas o alimentación infantil, material necesario como carritos, cunas, tronas o bañeras.. Además de estos, también se podrán incluir gastos realizados hasta dos meses antes del nacimiento o adopción, siempre que estén justificados y vinculados al cuidado del menor.. Los beneficiarios no están obligados a presentar la justificación del cumplimiento de condiciones, objetivos, facturas ni comprobantes de gasto para recibir la subvención.. Sin embargo, deberán conservar y mantener a disposición de la Delegación de Bienestar Social, Familia y Juventud, así como de la Intervención General de la Diputación, todas las facturas y documentos que acrediten los gastos subvencionados. Estas entidades podrán solicitar copias y aclaraciones sobre dicha documentación en cualquier momento para verificar la correcta justificación de la ayuda.. Para acceder a la ayuda es necesario que al menos uno de los progenitores esté empadronado en el municipio un año antes del nacimiento o adopción y lo siga estando hasta el cobro de la ayuda y que el menor esté empadronado desde su nacimiento o adopción hasta el momento de la solicitud.. La documentación a presentar incluye el certificado de empadronamiento, el libro de familia, la partida de nacimiento o inscripción de adopción y una ficha a terceros disponible en la web de la Diputación.. La cuantía variará en función del número de hijos. Será de 1.000 euros para el primero, 1.200 para el segundo y 1.500 euros a partir del tercero.. El plazo para solicitar estas ayudas ya está abierto y se extenderá hasta el 15 de enero de 2026. Podrán beneficiarse las familias residentes en 75 municipios o núcleos de población recogidos como zonas en riesgo en el Decreto 108/2021, dentro de la estrategia regional frente a la despoblación.
Noticias de Castilla-La Mancha: última hora local de hoy en La Razón