El equipo multidisciplinar que trabaja para preparar los accesos y la visita pública al Castillo de La Calahorra desde que lo compró este verano la Diputación de Granada ha encontrado dos maravedíes de la época de Felipe II y esperan los permisos de Cultura para estudiar el cerro de la fortaleza.. La Diputación de Granada formalizó el pasado julio la compra del castillo, una fortaleza con cinco siglos de historia protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), y afrontó las primeras mejoras en sus accesos para facilitar la visita pública.. En esas primeras tareas de limpieza, el equipo de arqueólogos de la administración provincial ha localizado dos maravedíes, monedas que ha datado en la época de Felipe II y que pertenecen a un taller de Toledo.. El arqueólogo de la Diputación, Miguel Castellano, ha explicado a EFE que se trata de un hallazgo casual que ofrece información relevante sobre esta fortaleza, un castillo construido entre 1511 y 1513 sobre los restos de una fortaleza árabe.. Las dos monedas, con la marca del autor responsable de hacerlas, aparecieron durante la limpieza con un aspirador del empedrado de la zona de carruajes, una entrada al castillo que apunta que los maravedíes pudieron caerse y quedar escondidos entre lo irregular del terreno.. Estas dos piezas son los primeros hallazgos en un espacio protegido que se someterá a una investigación amplia de un equipo multidisciplinar que espera los permisos de la Consejería de Cultura para actuar.. Mientras, el equipo prepara las trazas para desarrollar una investigación completa del castillo con la que conocer las influencias, las intervenciones realizadas mientras ha estado en manos privadas o los rellenos arqueológicos de algunas zonas.. Castellano ha detallado que la Diputación extenderá la intervención al cerro sobre el que se construyó la fortaleza para conocer los restos árabes y otros posibles asentamientos anteriores.. En los últimos años, solo se ha desarrollado un estudio en el acceso al castillo, una intervención previa al rodaje en la zona de una precuela de Juego de Tronos necesaria para adaptar el camino al paso de camiones.. Los futuros estudios permitirán ampliar los datos que se tienen hasta ahora sobre esta fortaleza que mandó construir Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza a principios del siglo XVI y que destaca en el paisaje enmarcado por Sierra Nevada y el Marquesado del Zenete.
Se trata de una fortaleza con cinco siglos de historia protegido como Bien de Interés Cultural
El equipo multidisciplinar que trabaja para preparar los accesos y la visita pública al Castillo de La Calahorra desde que lo compró este verano la Diputación de Granada ha encontrado dos maravedíes de la época de Felipe II y esperan los permisos de Cultura para estudiar el cerro de la fortaleza.. La Diputación de Granada formalizó el pasado julio la compra del castillo, una fortaleza con cinco siglos de historia protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), y afrontó las primeras mejoras en sus accesos para facilitar la visita pública.. En esas primeras tareas de limpieza, el equipo de arqueólogos de la administración provincial ha localizado dos maravedíes, monedas que ha datado en la época de Felipe II y que pertenecen a un taller de Toledo.. El arqueólogo de la Diputación, Miguel Castellano, ha explicado a EFE que se trata de un hallazgo casual que ofrece información relevante sobre esta fortaleza, un castillo construido entre 1511 y 1513 sobre los restos de una fortaleza árabe.. Las dos monedas, con la marca del autor responsable de hacerlas, aparecieron durante la limpieza con un aspirador del empedrado de la zona de carruajes, una entrada al castillo que apunta que los maravedíes pudieron caerse y quedar escondidos entre lo irregular del terreno.. Estas dos piezas son los primeros hallazgos en un espacio protegido que se someterá a una investigación amplia de un equipo multidisciplinar que espera los permisos de la Consejería de Cultura para actuar.. Mientras, el equipo prepara las trazas para desarrollar una investigación completa del castillo con la que conocer las influencias, las intervenciones realizadas mientras ha estado en manos privadas o los rellenos arqueológicos de algunas zonas.. Castellano ha detallado que la Diputación extenderá la intervención al cerro sobre el que se construyó la fortaleza para conocer los restos árabes y otros posibles asentamientos anteriores.. En los últimos años, solo se ha desarrollado un estudio en el acceso al castillo, una intervención previa al rodaje en la zona de una precuela de Juego de Tronos necesaria para adaptar el camino al paso de camiones.. Los futuros estudios permitirán ampliar los datos que se tienen hasta ahora sobre esta fortaleza que mandó construir Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza a principios del siglo XVI y que destaca en el paisaje enmarcado por Sierra Nevada y el Marquesado del Zenete.
Noticias de Andalucía en La Razón
