Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga 16 de octubre de 2025Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa 16 de octubre de 2025Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales 16 de octubre de 2025La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana 16 de octubre de 2025Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario 16 de octubre de 2025Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España 16 de octubre de 2025Frenkie de Jong no logra mantener el secreto: sale a la luz su nuevo salario con el Barça 16 de octubre de 2025Desavenencias en la coalición del gobierno alemán tras la reactivación de la mili obligatoria por sorteo 16 de octubre de 2025Despiden a una maestra en Reino Unido por contar a sus alumnos anécdotas sexuales 16 de octubre de 2025El Congreso de la Lengua celebra la rebeldía y la defensa de la libertad de Vargas Llosa
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Opinión  Hace falta un plan b para el consenso climático en España
Opinión

Hace falta un plan b para el consenso climático en España

16 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“El mundo en el que crecimos ya no existe”. Esta frase es el pie de foto perfecto para cualquier imagen de los devastadores incendios de este verano. Otra catástrofe anunciada que vuelve a traducir a experiencia traumática un mensaje que la ciencia lleva décadas advirtiendo: por sus condiciones geográficas, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático. Si a esto se le suman malas decisiones políticas, como el abandono forestal acumulado, la infradotación de servicios públicos o la incompetencia de gobiernos en manos de retardistas, el resultado es agosto de 2025.. Seguir leyendo

Más noticias

Vivir o morir en Gaza

5 de octubre de 2025

Un plan estatal para millones de viviendas que estén siempre fuera del mercado

9 de octubre de 2025

Dos años del 7 de octubre

5 de octubre de 2025

Miedo

16 de octubre de 2025

 

Vencer al negacionismo no es cuestión de repulsión moral o de indignación científica, sino de construir un proyecto proclima transversal a toda la sociedad

  

“El mundo en el que crecimos ya no existe”. Esta frase es el pie de foto perfecto para cualquier imagen de los devastadores incendios de este verano. Otra catástrofe anunciada que vuelve a traducir a experiencia traumática un mensaje que la ciencia lleva décadas advirtiendo: por sus condiciones geográficas, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático. Si a esto se le suman malas decisiones políticas, como el abandono forestal acumulado, la infradotación de servicios públicos o la incompetencia de gobiernos en manos de retardistas, el resultado es agosto de 2025.. Si a este panorama no le ponemos remedio con buenas decisiones políticas, agosto de 2025 puede ser solo un preludio. Como resume en una importante tribuna Antxon Olabe, la última evidencia científica es clara: el cambio climático se está acelerando y los impactos son más severos de lo previsto. Necesitamos reordenar prioridades. Pero es que sabemos que algunas políticas públicas de Estado definen todo un siglo. La desamortización lo hizo en el siglo XIX. El Plan de Estabilización en el XX. La transición ecológica lo hará en el XXI. Y el esfuerzo de descarbonización, que puede convertir a España en una superpotencia energética e industrial, tiene que ser complementado con un esfuerzo equiparable en materia de adaptación que garantice seguridad y vidas buenas en el mundo que viene, que en muy poco tiempo será climáticamente mucho más hostil.. La gran pregunta es si la política estratégica sobre el clima en España, en 2025, puede adoptar la forma de un pacto de Estado. Idealmente, en sociedades democráticas la primera opción para enfrentar un problema social tan complejo debería ser blindar unos mínimos climáticos que eviten los vaivenes de la alternancia política y protejan el clima de los efectos de una esfera pública corrosiva. Más si cabe cuando se piensa en el nivel de coordinación que ello exige, los plazos temporales tan cortos que impone y las implicaciones desastrosas de un fracaso relativamente probable. Por eso, en condiciones normales el anuncio del presidente Pedro Sánchez del 17 de agosto llamando a un gran pacto de Estado ante la emergencia climática tendría que suponer el principio de un acuerdo histórico. Ninguna formación política ni entidad civil progresista, o simplemente responsable, debería quedarse fuera. Este es el plan a. Y toca contribuir a él con la mejor voluntad constructiva.. Pero también es importante ser precavidos. “El mundo en el que crecimos ya no existe” es una frase que no aplica solo al clima. También afecta a la política. 2025 no es la posguerra que alumbró el consenso keynesiano. Tampoco estamos ya en los años noventa. Las condiciones de posibilidad de los consensos políticos en Occidente se han degradado de un modo tan radical, y este Gobierno lo ha padecido, que presentamos ciertas resistencias epistemológicas y morales a creerlo. Esta reticencia nos ayuda a evitar las profecías autocumplidas del pesimismo, que también son un lastre.. En primer lugar, la investigación sociológica y politológica viene constatando que, al menos desde la pandemia, los clivajes políticos sobre el clima están confluyendo entre Europa y Estados Unidos en el peor sentido posible. El consenso climático blando de la Unión Europea se diluye. Mientras tanto crecen, mucho en la derecha pero también en la izquierda, un negacionismo y un retardismo climáticos específicamente europeos. En segundo lugar, el mundo en el que crecimos dejó de existir en el momento en que la Administración de Trump comenzó a demoler activamente el orden geopolítico y comercial nacido en 1945, y quizá la propia democracia en el país más influyente del mundo. Una Administración de Trump que, por cierto, ha declaradouna guerra mundial a la descarbonización, que va más allá de sus fronteras y ante la que no somos inmunes.. Este movimiento de arrastre de la derecha occidental ilustrada hacia la extrema derecha negacionista no es una hipótesis. En España, el trumpismo y su paquete ideológico ya operan y gobiernan a nivel autonómico allí donde el PP necesita a Vox, e incluso en algunos gobiernos del PP en solitario, como en la Comunidad de Madrid. Estos pactos, lejos de ser circunstanciales o tácticos, prefiguran un bloque histórico conservador que imposibilita el consenso climático. Los últimos acontecimientos avalan esta interpretación: en contra de cualquier sentido responsable de Estado, el Partido Popular votó en contra del decreto ley antiapagones, una medida muy técnica y transversalmente beneficiosa. Ni siquiera las presiones del mundo empresarial, con las que se contaría en cualquier cálculo político normal, consiguieron cambiar su posición de bloqueo.. Ojalá tuviéramos en España una derecha climáticamente comprometida, con la que llegar a acuerdos transversales. Pero esta posibilidad, que sí es plausible en otros países europeos, en el nuestro es, en el mejor de los casos, una extraña conjetura. El pacto de Estado frente a la emergencia climática demostrará su plausibilidad. Por eso, la Gran Adaptación y la política climática en España necesitan un plan b que parta de la siguiente premisa: ganarse a la derecha actual para la causa del clima es demasiado improbable. La mejor opción es ganarla. Los grandes consensos no siempre surgen de buscar un punto intermedio entre dos posturas contrarias, sino porque uno de los bandos tiene que asumir las posiciones del rival por su eficacia y su popularidad.. Este plan b pasa por la ya de por sí complicada tarea de consolidar como un bloque histórico proclima al bloque de investidura que sostiene al Gobierno progresista. Y, aún más, asegurar su permanencia en el poder el tiempo suficiente como para desarrollar algunas políticas públicas estratégicas cuya popularidad y utilidad las haga de un sentido común de carácter irreversible. Esta tarea dista de ser fácil, dada la complejidad del ensamblaje político que debe articular. Es probable, además, que la derecha capaz de llegar a acuerdos climáticos esté ya integrada dentro del bloque de investidura, especialmente en el caso de los nacionalismos vasco y catalán. Esto a su vez plantea obstáculos al trabajo con una parte de la izquierda que, en algunos casos por tacticismo y en otros por retardismo, está relativizando cada vez más su alineamiento con las políticas ecologistas.. Sea para consolidar la cohesión interna durante la legislatura o para seguir gobernando España tras ella, este bloque histórico del clima, capaz de desplegar la Gran Adaptación que necesitamos, debe presentar a la ciudadanía un proyecto de transformación de una ambición inaudita, a la altura de la crisis a la que se enfrenta. Al negacionismo climático no se le vence con repulsión moral o indignación científica, sino con un proyecto de país de una potencia superior y con un amplio, plural y difuso cuerpo de cuadros políticos, académicos, culturales, mediáticos, empresariales y activistas comprometidos con este horizonte, que sepan construir y disputar el relato que lo demuestre.. En lo climático, este proyecto tiene dos pilares. El primero es hacer de la transición ecológica el motor para incorporar a España a esa revolución industrial verde, a esa ola tecnológica y modernizadora que ya está cambiando el mundo, que permitirá redistribuir prosperidad y que no podemos dejar pasar. El segundo, un gran plan de adaptación en el que el adjetivo histórico no sea un recurso de marketing, sino que venga respaldado por compromisos institucionales y de financiación contundentes. Su ambición se observará en sus partidas presupuestarias.. La gran política de nuestro siglo será climática. Los mimbres para construirla con éxito están dados. Solo falta que los agentes políticos y sociales terminemos de interiorizar que, realmente, el mundo en el que nacimos y crecimos ya no existe.. Emilio Santiago es científico titular del CSIC y miembro del instituto Meridiano, dedicado a las políticas climáticas y sociales, al que también pertenece Xan López.

 Opinión en EL PAÍS

Crítica de ‘El pesimismo alegre (Mi suicidio)’: Morir no es para tanto ★★★☆☆
La CNMV se enfrenta a una oleada de demandas por el precio equitativo de una segunda opa del BBVA al Sabadell
Leer también
Baloncesto

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025 4445
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Destacados

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025 8442
Economía

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025 9973
Castilla y León

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025 14229
Cultura

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025 1684
Andalucía

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025 9336
Cargar más
Entradas Recientes

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad