El Instituto de España ha puesto en marcha una nueva serie de encuentros bajo el título “Hablamos de…”, disponible en su canal de YouTube, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre temas clave para el desarrollo del país. El primer episodio ha estado centrado en el sistema educativo español, con la participación de destacados académicos como Jaime Domínguez Abascal, presidente de la Real Academia de Ingeniería y catedrático de la Universidad de Sevilla, y María Paz Espinosa Alejos, académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática en la Universidad del País Vasco.. Moderado por José Manuel Huesa, director general de Servimedia, el encuentro abordó cuestiones de gran actualidad como la necesidad de políticas educativas basadas en evidencias empíricas, la adaptación de la universidad al mercado laboral, el acoso escolar, el papel de la Inteligencia Artificial en la docencia, y la convivencia entre universidades públicas y privadas.. Educación basada en evidencias, no en intuiciones. Durante su intervención, Maria Paz Espinosa subrayó la importancia de que las políticas educativas que se vayan a implantar en nuestro país “tienen que estar basadas en evidencias, no en la intuición de alguien. Hace falta una evidencia empírica seria antes de adoptar una política educativa, y ésta, además, tiene que ser evaluable, se tiene que poder medir su efecto”.. Por su parte, Domínguez Abascal abogó por “formar más en habilidades, que es lo que va a seguir funcionando en el futuro. Hay que tener un pensamiento crítico, capacidad de solucionar problemas y capacidad de comunicación tanto oral como escrita. Esto hay que fomentarlo porque valdrá para cualquier estudio que cursen los estudiantes”.. Sueldos bajos y falta de profesionales. En cuanto a si las universidades están adaptadas a la realidad de las necesidades del mercado laboral, donde se ha constado que faltan profesionales como ingenieros o matemáticos y que la fuga de talento de España también es relevante, Domínguez Abascal destacó que el problema no está en la capacidad de adaptación de las universidades, sino en la escasez de estudiantes interesados en esas carreras: “No hay candidatos para formarse, por ejemplo, en ingeniería o informática, donde quedan plazas vacantes en más de una universidad”.. Espinosa, por su parte, señaló que uno de los motivos por los que muchos profesionales cualificados abandonan España es porque les ofrecen mejores condiciones laborales y económicas: ”Los sueldos en España son bajos y esta puede ser al menos parte de la explicación de los motivos por los que las empresas españolas se encuentran con este déficit de profesionales cualificados”. Por ello, las empresas en España deberían ofrecer “trabajos y sueldos atractivos”.. Acoso escolar: más formación para profesores y alumnos. Ambos expertos coincidieron en la gravedad del problema del bullying o acoso escolar, especialmente en etapas como la infantil y primaria. Destacaron la necesidad de “contar con personal experto que vigilen esas conductas” y puedan pararlas al primer atisbo de ellas, así como de formar tanto al alumnado como al profesorado para identificar y actuar ante estas situaciones. Se insistió también en que los docentes, especialmente en Educación Infantil y Primaria, deben recibir una formación más específica para detectar y frenar casos de acoso escolar.. Universidades públicas y privadas. Respecto al creciente número de universidades privadas en España, los dos catedráticos y académicos, coincidieron en que no hay ningún problema para que coexistan ambas, al igual que sucede en la mayoría de los países. Sin embargo, para Domínguez Abascal el problema radica en que los títulos habilitantes que se requieren para ejercer determinadas profesiones los pueden otorgar cualquier universidad que esté homologada, y dentro de las universidades privadas “hay algunas que en los mismos niveles de calidad que las públicas, pero hay otras en que el nivel es bastante bajo”. Además, destacó que las universidades privadas “dedican menos porcentaje” de sus presupuestos a la investigación. Espinosa coincidió en que a gran parte de las universidades privadas les resulta “difícil” rentabilizar “las actividades y producir la actividad docente investigadora con un alto nivel de calidad”.. Endogamia e IA. Respecto a la endogamia en el ámbito universitario, Espinosa defendió que, pese a que todavía “permanecen restos de endogamia” ésta es cada vez menor y “la situación actual no tiene nada que ver con el pasado”. En cambio, Domínguez Abascal tiene una visión muy distinta: “Excepto en Cataluña y País Vasco, la endogamia es bastante alta».. Ambos sí coincidieron en la necesidad de utilizar cada vez más la Inteligencia Artificial en la Educación, lo que calificaron como “todo un reto”. Para Espinosa, esta transformación tecnológica contrasta con decisiones como la reciente prohibición del uso de móviles en centros educativos. Domínguez Abascal defiende que es del todo necesario organizar la docencia “pensando que existe la IA”, aunque advirtió que esto requiere “modificar la forma de dar clases y prepararlas con un método nuevo requiere tiempo, no es de un curso para el siguiente”.
Catedráticos de Sevilla y País Vasco, además de académicos, abordan la situación del sistema educativo en España
El Instituto de España ha puesto en marcha una nueva serie de encuentros bajo el título “Hablamos de…”, disponible en su canal de YouTube, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre temas clave para el desarrollo del país. El primer episodio ha estado centrado en el sistema educativo español, con la participación de destacados académicos como Jaime Domínguez Abascal, presidente de la Real Academia de Ingeniería y catedrático de la Universidad de Sevilla, y María Paz Espinosa Alejos, académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática en la Universidad del País Vasco.. Moderado por José Manuel Huesa, director general de Servimedia, el encuentro abordó cuestiones de gran actualidad como la necesidad de políticas educativas basadas en evidencias empíricas, la adaptación de la universidad al mercado laboral, el acoso escolar, el papel de la Inteligencia Artificial en la docencia, y la convivencia entre universidades públicas y privadas.. Educación basada en evidencias, no en intuiciones. Durante su intervención, Maria Paz Espinosa subrayó la importancia de que las políticas educativas que se vayan a implantar en nuestro país “tienen que estar basadas en evidencias, no en la intuición de alguien. Hace falta una evidencia empírica seria antes de adoptar una política educativa, y ésta, además, tiene que ser evaluable, se tiene que poder medir su efecto”.. Por su parte, Domínguez Abascal abogó por “formar más en habilidades, que es lo que va a seguir funcionando en el futuro. Hay que tener un pensamiento crítico, capacidad de solucionar problemas y capacidad de comunicación tanto oral como escrita. Esto hay que fomentarlo porque valdrá para cualquier estudio que cursen los estudiantes”.. Sueldos bajos y falta de profesionales. En cuanto a si las universidades están adaptadas a la realidad de las necesidades del mercado laboral, donde se ha constado que faltan profesionales como ingenieros o matemáticos y que la fuga de talento de España también es relevante, Domínguez Abascal destacó que el problema no está en la capacidad de adaptación de las universidades, sino en la escasez de estudiantes interesados en esas carreras: “No hay candidatos para formarse, por ejemplo, en ingeniería o informática, donde quedan plazas vacantes en más de una universidad”.. Espinosa, por su parte, señaló que uno de los motivos por los que muchos profesionales cualificados abandonan España es porque les ofrecen mejores condiciones laborales y económicas: ”Los sueldos en España son bajos y esta puede ser al menos parte de la explicación de los motivos por los que las empresas españolas se encuentran con este déficit de profesionales cualificados”. Por ello, las empresas en España deberían ofrecer “trabajos y sueldos atractivos”.. Acoso escolar: más formación para profesores y alumnos. Ambos expertos coincidieron en la gravedad del problema del bullying o acoso escolar, especialmente en etapas como la infantil y primaria. Destacaron la necesidad de “contar con personal experto que vigilen esas conductas” y puedan pararlas al primer atisbo de ellas, así como de formar tanto al alumnado como al profesorado para identificar y actuar ante estas situaciones. Se insistió también en que los docentes, especialmente en Educación Infantil y Primaria, deben recibir una formación más específica para detectar y frenar casos de acoso escolar.. Universidades públicas y privadas. Respecto al creciente número de universidades privadas en España, los dos catedráticos y académicos, coincidieron en que no hay ningún problema para que coexistan ambas, al igual que sucede en la mayoría de los países. Sin embargo, para Domínguez Abascal el problema radica en que los títulos habilitantes que se requieren para ejercer determinadas profesiones los pueden otorgar cualquier universidad que esté homologada, y dentro de las universidades privadas “hay algunas que en los mismos niveles de calidad que las públicas, pero hay otras en que el nivel es bastante bajo”. Además, destacó que las universidades privadas “dedican menos porcentaje” de sus presupuestos a la investigación. Espinosa coincidió en que a gran parte de las universidades privadas les resulta “difícil” rentabilizar “las actividades y producir la actividad docente investigadora con un alto nivel de calidad”.. Endogamia e IA. Respecto a la endogamia en el ámbito universitario, Espinosa defendió que, pese a que todavía “permanecen restos de endogamia” ésta es cada vez menor y “la situación actual no tiene nada que ver con el pasado”. En cambio, Domínguez Abascal tiene una visión muy distinta: “Excepto en Cataluña y País Vasco, la endogamia es bastante alta».. Ambos sí coincidieron en la necesidad de utilizar cada vez más la Inteligencia Artificial en la Educación, lo que calificaron como “todo un reto”. Para Espinosa, esta transformación tecnológica contrasta con decisiones como la reciente prohibición del uso de móviles en centros educativos. Domínguez Abascal defiende que es del todo necesario organizar la docencia “pensando que existe la IA”, aunque advirtió que esto requiere “modificar la forma de dar clases y prepararlas con un método nuevo requiere tiempo, no es de un curso para el siguiente”.
Noticias de Sociedad en La Razón