El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este jueves que el Consello aprobó la declaración de 29 zonas farmacéuticas especiales en Galicia, un nuevo instrumento con el que el Gobierno autonómico pretende asegurar el acceso a la prestación farmacéutica en los municipios más despoblados. “El objetivo es garantizar la atención farmacéutica a todos los gallegos, vivan donde vivan”, subrayó Rueda, al detallar la medida que beneficiará a cientos de vecinos de áreas rurales con dificultades de cobertura sanitaria.. La iniciativa, desarrollada en colaboración con los cuatro colegios oficiales de farmacéuticos de Galicia, busca mantener un servicio de farmacia de calidad y próximo a los centros de atención continuada (PAC), especialmente en las comarcas del interior y la montaña, donde las distancias y la despoblación dificultan la continuidad del servicio.. De las zonas designadas, 18 pertenecen al área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, y once al área de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. Entre los municipios reconocidos como zonas farmacéuticas especiales figuran A Gudiña, A Mezquita, A Veiga, Laza, Vilariño de Conso, Manzaneda, Folgoso do Courel, Pedrafita do Cebreiro, Cervantes, Navia de Suarna o Negueira de Muñiz, entre otros.. Para recibir esta consideración, Xunta y colegios farmacéuticos establecieron una serie de criterios técnicos y demográficos. Entre ellos, que la zona tenga una densidad de población igual o inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado y disponga de una única oficina de farmacia; o que todas las farmacias de la zona estén en situación de viabilidad económica comprometida. También se tendrá en cuenta si las condiciones geográficas impiden la rotación de turnos de guardia entre distintos establecimientos.. El presidente de la Xunta destacó que el acceso de la población rural a los medicamentos y productos farmacéuticos es clave para garantizar un nivel de atención sanitaria equiparable al de los núcleos urbanos, además de representar “un factor determinante para el mantenimiento y consolidación de la población en el rural gallego”.. Con esta declaración, las boticas de estas zonas podrán beneficiarse de condiciones especiales en materia de distancia y tiempos de acceso durante los servicios de guardia, así como de medidas específicas para la atención farmacéutica en residencias sociosanitarias con menos de 100 residentes.. Además, Alfonso Rueda adelantó que la Xunta convocará en 2026 una línea de ayudas específica dirigida a las farmacias situadas en estas áreas especiales. La primera orden de subvenciones contará con una dotación de 99.600 euros, y estará orientada a “garantizar la viabilidad de las boticas rurales que prestan un servicio esencial en territorios con baja densidad demográfica”.. La declaración de estas 29 zonas farmacéuticas especiales se enmarca en la estrategia del Ejecutivo gallego de reforzar la red sanitaria pública y hacerla más sostenible y cercana.
La Xunta destinará en 2026 casi 100.000 euros a una nueva línea de ayudas para asegurar la viabilidad de las farmacias en municipios con baja densidad de población
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este jueves que el Consello aprobó la declaración de 29 zonas farmacéuticas especiales en Galicia, un nuevo instrumento con el que el Gobierno autonómico pretende asegurar el acceso a la prestación farmacéutica en los municipios más despoblados. “El objetivo es garantizar la atención farmacéutica a todos los gallegos, vivan donde vivan”, subrayó Rueda, al detallar la medida que beneficiará a cientos de vecinos de áreas rurales con dificultades de cobertura sanitaria.. La iniciativa, desarrollada en colaboración con los cuatro colegios oficiales de farmacéuticos de Galicia, busca mantener un servicio de farmacia de calidad y próximo a los centros de atención continuada (PAC), especialmente en las comarcas del interior y la montaña, donde las distancias y la despoblación dificultan la continuidad del servicio.. De las zonas designadas, 18 pertenecen al área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, y once al área de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. Entre los municipios reconocidos como zonas farmacéuticas especiales figuran A Gudiña, A Mezquita, A Veiga, Laza, Vilariño de Conso, Manzaneda, Folgoso do Courel, Pedrafita do Cebreiro, Cervantes, Navia de Suarna o Negueira de Muñiz, entre otros.. Para recibir esta consideración, Xunta y colegios farmacéuticos establecieron una serie de criterios técnicos y demográficos. Entre ellos, que la zona tenga una densidad de población igual o inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado y disponga de una única oficina de farmacia; o que todas las farmacias de la zona estén en situación de viabilidad económica comprometida. También se tendrá en cuenta si las condiciones geográficas impiden la rotación de turnos de guardia entre distintos establecimientos.. El presidente de la Xunta destacó que el acceso de la población rural a los medicamentos y productos farmacéuticos es clave para garantizar un nivel de atención sanitaria equiparable al de los núcleos urbanos, además de representar “un factor determinante para el mantenimiento y consolidación de la población en el rural gallego”.. Con esta declaración, las boticas de estas zonas podrán beneficiarse de condiciones especiales en materia de distancia y tiempos de acceso durante los servicios de guardia, así como de medidas específicas para la atención farmacéutica en residencias sociosanitarias con menos de 100 residentes.. Además, Alfonso Rueda adelantó que la Xunta convocará en 2026 una línea de ayudas específica dirigida a las farmacias situadas en estas áreas especiales. La primera orden de subvenciones contará con una dotación de 99.600 euros, y estará orientada a “garantizar la viabilidad de las boticas rurales que prestan un servicio esencial en territorios con baja densidad demográfica”.. La declaración de estas 29 zonas farmacéuticas especiales se enmarca en la estrategia del Ejecutivo gallego de reforzar la red sanitaria pública y hacerla más sostenible y cercana.
Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela