Desbloquear el financiamiento para potenciar a las start-ups. Este es el gran obstáculo que enfrenta la Comisión Europea en su lucha por recuperar el liderazgo tecnológico global. Pero ¿cómo lograrlo. Recientemente, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, adelantó que en enero de 2026 presentará una propuesta para implementar el llamado “régimen 28”, un proyecto normativo que reemplazaría a los 27 sistemas nacionales que deben gestionar las compañías innovadoras actualmente. La propuesta, que afectaría exclusivamente a este tipo de empresas, se consideraría una forma de seguir desarrollando la Unión de Mercados de Capitales (UMC), al abordar la fragmentación de los mercados y facilitar la inversión transfronteriza dentro de la UE.. Seguir leyendo
El Viejo Continente lucha por alcanzar a Estados Unidos en la carrera global por la innovación, pero las barreras a la inversión dificultan la tarea. Bruselas propone crear un régimen especial para que las compañías innovadoras puedan acceder a financiamiento de forma más sencilla
Getty imagesGetty images (Getty images). Desbloquear el financiamiento para potenciar a las start-ups. Este es el gran obstáculo que enfrenta la Comisión Europea en su lucha por recuperar el liderazgo tecnológico global. Pero ¿cómo lograrlo. Recientemente, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, adelantó que en enero de 2026 presentará una propuesta para implementar el llamado “régimen 28”, un proyecto normativo que reemplazaría a los 27 sistemas nacionales que deben gestionar las compañías innovadoras actualmente. La propuesta, que afectaría exclusivamente a este tipo de empresas, se consideraría una forma de seguir desarrollando la Unión de Mercados de Capitales (UMC), al abordar la fragmentación de los mercados y facilitar la inversión transfronteriza dentro de la UE.. La falta de integración y financiación a lo largo del mercado único hace difícil que las compañías innovadoras se desarrollen. “Europa tiene un potencial enorme. A pesar de ello, los europeos han invertido solo una pequeña parte en los mercados de capitales, mientras que más de 10 billones de euros permanecen en cuentas bancarias en el continente. Este capital no se está canalizando hacia la financiación de los grandes retos que enfrenta Europa. Además, las empresas europeas de rápido crecimiento e innovadoras a menudo carecen de fuentes de financiación adecuadas para impulsar su desarrollo”, explica a CincoDías Florian Schoeller, CEO y fundador de la agencia de calificación europea Scope Ratings.. De hecho, el Ejecutivo comunitario ha reconocido que el entorno regulatorio y empresarial en la UE aún no es lo suficientemente propicio para llevar productos, servicios y soluciones innovadores a los usuarios a la escala necesaria. “Como resultado, muchas empresas de este tipo terminan buscando capital de riesgo y expandiendo oportunidades fuera de Europa: alrededor del 60% de todas las empresas en expansión globales tienen su sede en América del Norte, en contraste con solo el 8% en la UE. La representación de la Unión en la participación global de capital de riesgo recaudado es solo del 5%, en comparación con el 52% en Estados Unidos o el 40% en China”, indican documentos oficiales de la Comisión Europea.. “En capital riesgo, Estados Unidos está al menos cinco veces por delante. El mayor dinamismo económico y la energía innovadora de EE UU se basan en gran medida en sus ventajas de financiación, ya que una proporción mucho mayor de la riqueza se invierte en el mercado de capitales. En cambio, en Europa, los europeos han invertido solo una pequeña parte en los mercados de capitales, lo que limita los recursos disponibles para inversión e innovación. Allí, una proporción mucho mayor de la riqueza se invierte en el mercado de capitales”, comentan desde Scope.. A este respecto, Schoeller resalta que las condiciones estadounidenses no solo generan mejores rendimientos para los inversores, sino que proporcionan a la economía de ese país enormes recursos para la innovación. “El mercado de bonos estadounidense es más del doble que los mercados de bonos europeos combinados, y el mercado de acciones es incluso tres veces mayor”, sentencia el experto de Scope Ratings.. Respuesta europea. Para cambiar esta situación, la UE está intentando establecer medidas de apoyo legislativo, político y financiero, tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros. “La Comisión Europea ha situado a las start-ups, la investigación y la innovación entre las prioridades clave de su mandato, con el objetivo de cerrar la brecha de innovación entre la UE y sus competidores globales e impulsar la competitividad”, ha respondido un portavoz de la Comisión Europea a este diario.. Asimismo, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, sugirió que la reforma del llamado “régimen 28” mejoraría y aceleraría la captación de capital y la inversión al crear un marco más amigable. En su opinión, esto podría facilitar la captación de capital, aumentando el atractivo de la región para las compañías y acortando la distancia con China y Estados Unidos. Recientemente, Calviño también reveló que el Banco Europeo de Inversiones tiene como meta inyectar 250.000 millones de euros de aquí a 2027 para fomentar la innovación tecnológica dentro del bloque. En una línea similar, detalló que la entidad también duplicará su financiación para la adaptación climática hasta los 30.000 millones de euros. A este respecto, Florian Schoeller explica que un mercado de capitales unificado también debería reducir la dependencia de los bancos y hacer a la UE más resistente a shocks externos. “La Unión de Mercados de Capitales debería incrementar el poder económico de Europa y, con ello, fortalecer su relevancia política y autonomía estratégica”, asegura el experto de Scope.. En concreto, un borrador al que ha tenido acceso CincoDías precisa que la forma societaria cubierta por el régimen 28 se denominaría “Empresa Europea de Startup y Scaleup” (ESSU, por sus siglas en inglés). La ESSU no sería una forma paneuropea autónoma, sino una forma nacional en todos los Estados miembros que debe constar de ciertos elementos armonizados por el derecho de la Unión. “La ESSU debe basarse en las formas societarias establecidas por el derecho nacional. Los Estados miembros deben tener libertad para permitir que las formas societarias nacionales existentes se conviertan en una ESSU o para crear una nueva forma societaria nacional. Los fundadores o propietarios de una forma societaria nacional deben poder optar voluntariamente por el nuevo régimen, que permitiría el uso de la denominación ESSU. La existencia de una ESSU debe ser reconocida automáticamente por los ordenamientos jurídicos nacionales de todos los Estados miembros como una sociedad de responsabilidad limitada”, reza el borrador.. Dicho esto, los expertos y políticos aceptan que consolidar la integración es complejo. En la opinión de Schoeller, a pesar del inmenso potencial que la Unión de Mercados de Capitales ofrece a Europa, el progreso hacia su realización ha sido lento porque requiere la armonización de leyes y estándares europeos en numerosos ámbitos, desde fiscalidad y derecho concursal hasta supervisión financiera y vehículos de inversión. “Estos enormes esfuerzos exigen mucha energía política. Además, hay necesidad de una infraestructura robusta, basada en las realidades e intereses europeos, y que no esté dominada por actores externos”, matiza el experto de Scope Ratings.. A pesar de todo, tanto las fuentes comunitarias consultadas como los expertos coinciden en que la consolidación de la Unión de Mercados de Capitales es la única vía para poder competir contra China y Estados Unidos. “Los informes de Letta y Draghi han identificado la fragmentación legal y la falta de inversiones como obstáculos cruciales para las empresas innovadoras europeas. El llamado régimen 28 es un elemento fundamental para abordar estos desafíos”, revela una investigación del Parlamento Europeo publicada recientemente.. “Solo una Europa unida es una Europa fuerte y capaz de sobrevivir en un mundo de centros de poder multipolares. Además, la relevancia e influencia de Europa no dependen únicamente de sus valores y palabras, sino, sobre todo, de su fortaleza económica. La autonomía estratégica no es un lujo ni un concepto abstracto, sino un requisito concreto para la capacidad de actuación de Europa. Un proyecto que se fundamenta en estas tres certezas es la Unión de Mercados de Capitales, que mejora las oportunidades de financiación para las empresas, moviliza capital y lo canaliza hacia donde pueda generar el mayor impacto en el crecimiento y la transformación”, señala Schoeller.. Otras medidas. Los esfuerzos no solo llegan por el lado de la integración, sino también por el lado de la inversión y el financiamiento públicos. Por ejemplo, Bruselas anunció recientemente una nueva estrategia sobre infraestructuras de investigación y tecnología para impulsar el liderazgo europeo en excelencia científica e innovación tecnológica. Este plan apunta a garantizar que los científicos, investigadores, innovadores e industria tengan fácil acceso a las instalaciones de vanguardia, datos de alta calidad y servicios a medida de Europa. Asimismo, pretende animar a investigadores e innovadores de primer nivel a permanecer en el Viejo Continente.. Otro ejemplo de esta apuesta es que, en el contexto de la convocatoria de 2025 del programa EIC Pathfinder, el Consejo Europeo hace tan solo unos días otorgó más de 140 millones de euros a proyectos de investigación visionarios que desarrollan “tecnologías radicalmente nuevas con el potencial de crear mercados futuros”. En concreto, los consorcios seleccionados reúnen universidades (48%), empresas privadas (27%) y organizaciones de investigación (25%) para explorar ideas innovadoras en campos como las tecnologías cuánticas, los materiales avanzados, la salud, la energía y la inteligencia artificial.
Feed MRSS-S Noticias
