La próxima semana, Valladolid vivirá su cita anual con el cine más importante: la Seminci. Entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre, la capital castellanoleonesa desenrollará su alfombra roja para que puedan caminar sobre ella distintas figuras del mundo audiovisual. Esta edición, además, posee un matiz entrañable: constituye la número 70. Fue por un lejano 1956 cuando la ciudad creó un espacio para la proyección de películas de carácter religioso. Con el paso de las décadas, y ya sin tener ese componente eclesiástico, se ha transformado en uno de los festivales cinematográficos más importantes a nivel europeo.. Este año contará con la exhibición de 224 películas procedentes de hasta 56 países. De ellos, 132 son estrenos. En la presentación del certamen, que concurrió el 8 de octubre, su presidente, José Luis Cienfuegos, incidió en la necesidad de ser un escaparate de los acontecimientos internacionales. Por ello, se va a prestar especial atención a las historias sobre Palestina o Ucrania, sin olvidarse de otras problemáticas como los conflictos en la pubertad o las tensiones familiares.. La Sección Oficial. Entre los largometrajes de la Sección Oficial que aspiran a alzarse con la Espiga de Oro, la mayor de las condecoraciones que la organización otorga, varias ya han cosechado éxitos en otros encuentros artísticos. Resurrection, del chino Bi Gan, presenta una historia distópica sobre una sociedad sin la capacidad de soñar. Obtuvo en la pasada edición del Festival de Cannes el Premio Especial del Jurado. Con un desplazamiento al norte, El sendero azul, de Gabriel Mascaro, recogió el Oso de Plata, el Gran Premio del Jurado, en el Festival de Berlín. En ella, el cineasta acompaña con la cámara a una anciana brasileña y su expedición por el Amazonas. Una de las grandes sorpresas se traduce en la exhibición de La cronología del agua, la primera ocasión en la que la actriz Kristen Stewart toma las riendas como directora, que también fue galardonada en la Costa Azul.. Como no podría ser de otra manera, Pucela también tendrá sabor español, tanto al inicio como de conclusión. Isabel Coixet competirá y servirá de apertura al festival con su nueva producción de sello italiano, Tres adioses. Basada en una novela de Michela Murgia, cuenta la historia de una mujer que, tras romper con su pareja, descubre que padece una enfermedad. Como último pellizco fílmico de este año, y ya fuera de concurso, se proyectará Siempre es invierno, de David Trueba, otro drama sobre rupturas y enamoramientos. Está protagonizado por David Verdaguer, recientemente galardonado con el Goya por su interpretación en Saben Aquell, la cual también cuenta con la firma de Trueba. El papel de su exnovia lo toma Amaia Salamanca, y el de su nueva ilusión romántica, la francesa Isabelle Renauld.. Otras secciones. La sección Punto de Encuentro, al compás del compromiso social por el que aboga, contará con Palestine 36, revisión histórica de unas revueltas en el territorio cuando se regía como colonia británica, o En el camino, la historia del vínculo entre un joven prostituto y el camionero que conoce. La organización también impulsará la cuestión étnica a través del ciclo «Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid». Su celebración brinda homenaje a dicho acto histórico vallisoletano, acontecido hace 475 años, y que constituyó un relevante encuentro donde cuestionar si era moral el trato que recibían los indígenas americanos. En este proyecto se emitirán cintas iberoamericanas que narren, desde distintas perspectivas, el colonialismo. Su marco cronológico abarca el audiovisual boliviano Wara Wara de 1930, El Dorado de Carlos Saura y Al Oriente, ópera prima del ecuatoriano José María Avilés del 2021.. Tras la revelación del 2024 de incluir una Sección de Cortometrajes, en esta ocasión repite, y se volverá a dividir en dos. Por un lado, la Internacional, en la que se disputan el mérito 14 cortos, entre ellos el victorioso en Cannes I’m Glad You’re Dead Now y el correspondiente en Venecia, Without Kelly. Por el otro, la Sección Oficial de Cortometrajes Españoles contará con piezas como Casi septiembre de Lucía G. Romero y Abortion Party de Julia Mellen.. Finalmente, esta Seminci ya tiene pactado la concesión de tres Espigas de Honor, más con la posibilidad de ampliarla en una unidad más. Las oficializadas se entregarán a Mia Hansen-Løve, Luis Callejo y a las escuelas cinematográficas ECAM y ESCAC.
Un octubre más, la ciudad de Valladolid será escaparate del cine que vendrá en los próximos meses
La próxima semana, Valladolid vivirá su cita anual con el cine más importante: la Seminci. Entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre, la capital castellanoleonesa desenrollará su alfombra roja para que puedan caminar sobre ella distintas figuras del mundo audiovisual. Esta edición, además, posee un matiz entrañable: constituye la número 70. Fue por un lejano 1956 cuando la ciudad creó un espacio para la proyección de películas de carácter religioso. Con el paso de las décadas, y ya sin tener ese componente eclesiástico, se ha transformado en uno de los festivales cinematográficos más importantes a nivel europeo.. Este año contará con la exhibición de 224 películas procedentes de hasta 56 países. De ellos, 132 son estrenos. En la presentación del certamen, que concurrió el 8 de octubre, su presidente, José Luis Cienfuegos, incidió en la necesidad de ser un escaparate de los acontecimientos internacionales. Por ello, se va a prestar especial atención a las historias sobre Palestina o Ucrania, sin olvidarse de otras problemáticas como los conflictos en la pubertad o las tensiones familiares.. La Sección Oficial. Entre los largometrajes de la Sección Oficial que aspiran a alzarse con la Espiga de Oro, la mayor de las condecoraciones que la organización otorga, varias ya han cosechado éxitos en otros encuentros artísticos. Resurrection, del chino Bi Gan, presenta una historia distópica sobre una sociedad sin la capacidad de soñar. Obtuvo en la pasada edición del Festival de Cannes el Premio Especial del Jurado. Con un desplazamiento al norte, El sendero azul, de Gabriel Mascaro, recogió el Oso de Plata, el Gran Premio del Jurado, en el Festival de Berlín. En ella, el cineasta acompaña con la cámara a una anciana brasileña y su expedición por el Amazonas. Una de las grandes sorpresas se traduce en la exhibición de La cronología del agua, la primera ocasión en la que la actriz Kristen Stewart toma las riendas como directora, que también fue galardonada en la Costa Azul.. Como no podría ser de otra manera, Pucela también tendrá sabor español, tanto al inicio como de conclusión. Isabel Coixet competirá y servirá de apertura al festival con su nueva producción de sello italiano, Tres adioses. Basada en una novela de Michela Murgia, cuenta la historia de una mujer que, tras romper con su pareja, descubre que padece una enfermedad. Como último pellizco fílmico de este año, y ya fuera de concurso, se proyectará Siempre es invierno, de David Trueba, otro drama sobre rupturas y enamoramientos. Está protagonizado por David Verdaguer, recientemente galardonado con el Goya por su interpretación en Saben Aquell, la cual también cuenta con la firma de Trueba. El papel de su exnovia lo toma Amaia Salamanca, y el de su nueva ilusión romántica, la francesa Isabelle Renauld.. Otras secciones. La sección Punto de Encuentro, al compás del compromiso social por el que aboga, contará con Palestine 36, revisión histórica de unas revueltas en el territorio cuando se regía como colonia británica, o En el camino, la historia del vínculo entre un joven prostituto y el camionero que conoce. La organización también impulsará la cuestión étnica a través del ciclo «Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid». Su celebración brinda homenaje a dicho acto histórico vallisoletano, acontecido hace 475 años, y que constituyó un relevante encuentro donde cuestionar si era moral el trato que recibían los indígenas americanos. En este proyecto se emitirán cintas iberoamericanas que narren, desde distintas perspectivas, el colonialismo. Su marco cronológico abarca el audiovisual boliviano Wara Wara de 1930, El Dorado de Carlos Saura y Al Oriente, ópera prima del ecuatoriano José María Avilés del 2021.. Tras la revelación del 2024 de incluir una Sección de Cortometrajes, en esta ocasión repite, y se volverá a dividir en dos. Por un lado, la Internacional, en la que se disputan el mérito 14 cortos, entre ellos el victorioso en Cannes I’m Glad You’re Dead Nowy el correspondiente en Venecia, Without Kelly. Por el otro, la Sección Oficial de Cortometrajes Españoles contará con piezas como Casi septiembrede Lucía G. Romero y Abortion Party de Julia Mellen.. Finalmente, esta Seminci ya tiene pactado la concesión de tres Espigas de Honor, más con la posibilidad de ampliarla en una unidad más. Las oficializadas se entregarán a Mia Hansen-Løve, Luis Callejo y a las escuelas cinematográficas ECAM y ESCAC.
Noticias de cultura en La Razón