Skip to content
Crónica Actual
  domingo 2 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
2 de noviembre de 2025Título de la entrada 2 de noviembre de 2025Iker Jiménez condena la agresión al reportero de ‘El Español’ en Pamplona: «Ser cobarde no tiene precio» 2 de noviembre de 2025La denuncia de Julio Baptista: «¿Cuántos entrenadores negros ves en las grandes ligas?» 2 de noviembre de 2025Barcelona – Elche: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la LaLiga EA Sports 2 de noviembre de 2025Un día entero viendo MTV antes de su cierre 2 de noviembre de 2025En estas zonas de Andalucía lloverá hoy domingo 2 de noviembre de 2025Acqua alta 2 de noviembre de 2025‘L’Esquerda Republicana’: Èdip a Calàbria 2 de noviembre de 2025Confianza, ética y transparencia en la crítica literaria 2 de noviembre de 2025La belleza perdida
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  El pueblo de Galicia que aglutina lápidas sin nombre
EspañaGalicia

El pueblo de Galicia que aglutina lápidas sin nombre

20 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la villa marinera de Noia (A Coruña), las piedras susurran historias. Al fondo de la ría, entre brumas salinas y montes verdes, esta “pequeña Compostela” gallega despliega un casco viejo medieval y un misterio único: un museo repleto de lápidas centenarias sin nombre ni fecha. Basta adentrarse en el antiguo cementerio de la iglesia de Santa María A Nova para sentir cómo el pasado cobra vida en silencio, a través de símbolos tallados en la piedra. Noia enamora con una mezcla de historia, mar y tradición que se palpa en sus calles, en sus sabores marineros y en las leyendas que la envuelven.. En el corazón del casco histórico se alza la iglesia gótica de Santa María A Nova (siglo XIV), construida sobre un antiguo camposanto medieval. Este templo, hoy convertido en museo, guarda más de quinientas laudas sepulcrales que datan del siglo XIV al XIX. Se trata de un conjunto único en Europa, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1973, y uno de los espacios museísticos más singulares de Galicia.. Muchas de estas lápidas son laudas gremiales: losas grabadas con herramientas y símbolos que identificaban el oficio del difunto. Así, unas tijeras esculpidas hablan de un sastre; un ancla, de un marinero; un mazo y un cincel, de un cantero. La ausencia de nombre y fecha no es olvido: en una comunidad gremial, el símbolo contaba más que la inscripción.. Según la leyenda, la tierra de este cementerio fue traída desde Tierra Santa por marineros y cruzados noieses en peregrinación. Quizás por eso Santa María A Nova se concibió como un camposanto sagrado, donde las tumbas se cubrían con estas laudas que hoy intrigan al visitante.. El recinto está presidido por cruceiros: al norte, el Cristo do Humilladoiro, del siglo XVI, bajo templete; al sur, otro similar. En el interior de la iglesia, de una sola nave, destacan un retablo barroco policromado del XVIII y varios sarcófagos medievales, pero las protagonistas son las lápidas. Herramientas, escudos, figuras humanas… Cada signo dibuja el retrato de un antiguo noiés y revela el dinamismo gremial de la villa. Este museo al aire libre invita a recorrer siglos de historia local. No en vano su colección está considerada la más importante del mundo en su género.. Historia y leyenda. La historia de Noia se entreteje con la de Santiago de Compostela. Fue el rey Fernando II quien en 1168 fundó aquí la villa de “Totum Bonum”, concediéndole fuero y el título de Puerto del Apóstol (Portus Apostoli).. En la Edad Media, su puerto floreció al amparo de las rutas de peregrinación: barcos llegaban con mercancías y peregrinos que buscaban el camino hacia la tumba del Apóstol Santiago. Así, Noia se convirtió en una extensión marítima del Camino. Hoy, muchos evocan esa ruta al recorrer el Camino por la Ría de Muros-Noia, un trazado jacobeo no oficial que aspira a ser reconocido.. La villa mira aún más atrás mediante el mito. Una leyenda fundacional cuenta que Noia fue establecida por Noela, nieta de Noé, tras el Diluvio Universal. De ahí su nombre. Realidad y mito confluyen en la identidad noiés.. El casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985. El intelectual Otero Pedrayo la llamó “la pequeña Compostela”, por la grandeza de sus monumentos. Pasear por sus calles es, salvando distancias, recorrer una Compostela en miniatura.. Calles medievales entre arcadas y piedra. El casco antiguo, junto al mar, conserva el encanto sereno de una villa que prosperó con el océano. Sus calles empedradas y plazas sombreadas por soportales hablan de un pasado próspero.. Noia se caracteriza por sus casas de piedra de estilo gótico y numerosos arcos que visten su centro. Perderse por sus rúas permite descubrir casas señoriales, fuentes y rincones llenos de historia. En el centro destaca la Iglesia de San Martiño, templo gótico marinero del siglo XV que preside la Praza do Tapal con su rosetón y torre. A su lado, casas abovedadas completan una estampa medieval.. Caminar por la Rua do Curro o la Alameda es pasear por siglos de historia: los soportales que resguardaban a mercaderes y marineros hoy acogen tabernas y comercios. En cada esquina, un blasón borrado o un arco ojival recuerdan lo que fue. Este trazado se engalana cada julio, cuando la Feria Medieval de Noia transforma la villa. Durante un fin de semana, las calles se llenan de puestos, juglares, damas y caballeros. El casco histórico se convierte en un escenario viviente de historia local.

Más noticias

Un profesor de Écija entre los diez finalistas a Mejor Docente de Secundaria de España

24 de octubre de 2025

Arranca este miércoles la campaña de vacunación contra la gripe en Madrid

15 de octubre de 2025

La presión crece sobre las tres presuntas acosadoras de Sandra

22 de octubre de 2025

Procesada la alcaldesa de Cantoria (Almería) por la regularización de casas ilegales con orden de demolición

29 de octubre de 2025

 

Esculpido entre la piedra y el mar esconde un peculiar museo y siglos de memoria gremial, leyendas y vida marinera

  

En la villa marinera de Noia (A Coruña), las piedras susurran historias. Al fondo de la ría, entre brumas salinas y montes verdes, esta “pequeña Compostela” gallega despliega un casco viejo medieval y un misterio único: un museo repleto de lápidas centenarias sin nombre ni fecha. Basta adentrarse en el antiguo cementerio de la iglesia de Santa María A Nova para sentir cómo el pasado cobra vida en silencio, a través de símbolos tallados en la piedra. Noia enamora con una mezcla de historia, mar y tradición que se palpa en sus calles, en sus sabores marineros y en las leyendas que la envuelven.. En el corazón del casco histórico se alza la iglesia gótica de Santa María A Nova (siglo XIV), construida sobre un antiguo camposanto medieval. Este templo, hoy convertido en museo, guarda más de quinientas laudas sepulcrales que datan del siglo XIV al XIX. Se trata de un conjunto único en Europa, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1973, y uno de los espacios museísticos más singulares de Galicia.. Muchas de estas lápidas son laudas gremiales: losas grabadas con herramientas y símbolos que identificaban el oficio del difunto. Así, unas tijeras esculpidas hablan de un sastre; un ancla, de un marinero; un mazo y un cincel, de un cantero. La ausencia de nombre y fecha no es olvido: en una comunidad gremial, el símbolo contaba más que la inscripción.. Según la leyenda, la tierra de este cementerio fue traída desde Tierra Santa por marineros y cruzados noieses en peregrinación. Quizás por eso Santa María A Nova se concibió como un camposanto sagrado, donde las tumbas se cubrían con estas laudas que hoy intrigan al visitante.. El recinto está presidido por cruceiros: al norte, el Cristo do Humilladoiro, del siglo XVI, bajo templete; al sur, otro similar. En el interior de la iglesia, de una sola nave, destacan un retablo barroco policromado del XVIII y varios sarcófagos medievales, pero las protagonistas son las lápidas. Herramientas, escudos, figuras humanas… Cada signo dibuja el retrato de un antiguo noiés y revela el dinamismo gremial de la villa. Este museo al aire libre invita a recorrer siglos de historia local. No en vano su colección está considerada la más importante del mundo en su género.. Historia y leyenda. La historia de Noia se entreteje con la de Santiago de Compostela. Fue el rey Fernando II quien en 1168 fundó aquí la villa de “Totum Bonum”, concediéndole fuero y el título de Puerto del Apóstol (Portus Apostoli).. En la Edad Media, su puerto floreció al amparo de las rutas de peregrinación: barcos llegaban con mercancías y peregrinos que buscaban el camino hacia la tumba del Apóstol Santiago. Así, Noia se convirtió en una extensión marítima del Camino. Hoy, muchos evocan esa ruta al recorrer el Camino por la Ría de Muros-Noia, un trazado jacobeo no oficial que aspira a ser reconocido.. La villa mira aún más atrás mediante el mito. Una leyenda fundacional cuenta que Noia fue establecida por Noela, nieta de Noé, tras el Diluvio Universal. De ahí su nombre. Realidad y mito confluyen en la identidad noiés.. El casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985. El intelectual Otero Pedrayo la llamó “la pequeña Compostela”, por la grandeza de sus monumentos. Pasear por sus calles es, salvando distancias, recorrer una Compostela en miniatura.. Calles medievales entre arcadas y piedra. El casco antiguo, junto al mar, conserva el encanto sereno de una villa que prosperó con el océano. Sus calles empedradas y plazas sombreadas por soportales hablan de un pasado próspero.. Noia se caracteriza por sus casas de piedra de estilo gótico y numerosos arcos que visten su centro. Perderse por sus rúas permite descubrir casas señoriales, fuentes y rincones llenos de historia. En el centro destaca la Iglesia de San Martiño, templo gótico marinero del siglo XV que preside la Praza do Tapal con su rosetón y torre. A su lado, casas abovedadas completan una estampa medieval.. Caminar por la Rua do Curro o la Alameda es pasear por siglos de historia: los soportales que resguardaban a mercaderes y marineros hoy acogen tabernas y comercios. En cada esquina, un blasón borrado o un arco ojival recuerdan lo que fue. Este trazado se engalana cada julio, cuando la Feria Medieval de Noia transforma la villa. Durante un fin de semana, las calles se llenan de puestos, juglares, damas y caballeros. El casco histórico se convierte en un escenario viviente de historia local.

 Noticias de Galicia: última hora y actualidad de A Coruña, Vigo, Lugo, Santiago de Compostela

Noblejas se moviliza ante casos de listas de espera «escandalosos» y activa un plan de seguimiento
‘Aquí la tierra’ hace máximo de audiencia y se cuela entre lo más visto del domingo, mientras que ‘Al cielo con ella’ hace mínimo
Leer también
Castilla y León

Título de la entrada

2 de noviembre de 2025 3946
Televisión y Cine

Iker Jiménez condena la agresión al reportero de ‘El Español’ en Pamplona: «Ser cobarde no tiene precio»

2 de noviembre de 2025 2317
Deportes

La denuncia de Julio Baptista: «¿Cuántos entrenadores negros ves en las grandes ligas?»

2 de noviembre de 2025 9124
Deportes

Barcelona – Elche: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la LaLiga EA Sports

2 de noviembre de 2025 8627
Televisión y Cine

Un día entero viendo MTV antes de su cierre

2 de noviembre de 2025 281
Andalucía

En estas zonas de Andalucía lloverá hoy domingo

2 de noviembre de 2025 12547
Cargar más
Entradas Recientes

Título de la entrada

2 de noviembre de 2025

Iker Jiménez condena la agresión al reportero de ‘El Español’ en Pamplona: «Ser cobarde no tiene precio»

2 de noviembre de 2025

La denuncia de Julio Baptista: «¿Cuántos entrenadores negros ves en las grandes ligas?»

2 de noviembre de 2025

Barcelona – Elche: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la LaLiga EA Sports

2 de noviembre de 2025

Un día entero viendo MTV antes de su cierre

2 de noviembre de 2025

En estas zonas de Andalucía lloverá hoy domingo

2 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad