Skip to content
Crónica Actual
  domingo 2 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
31 de octubre de 2025Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal 31 de octubre de 2025“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo 31 de octubre de 2025Detenida en Valladolid una asesora financiera por estafar a varios de sus clientes más de 122.000 euros 31 de octubre de 2025PSOE y Vox niegan unas piscinas climatizadas decentes para Ponferrada 31 de octubre de 2025La alianza de PSOE y Vox cumple su amenaza y tumba el Decreto-ley de Vivienda Asequible 31 de octubre de 2025Cuatro de cada diez castellanos y leoneses cuentan con un seguro de decesos 31 de octubre de 2025¿Por qué los trabajadores del tranvía de Barcelona han empezado una huelga? ¿Qué líneas están afectadas y cuándo? 31 de octubre de 2025Monseñor Luis Argüello abre el II ciclo de la UCAV sobre Isabel la Católica 31 de octubre de 2025La Junta avanza en la modernización de la red autonómica de carreteras con una inversión de 5 millones para renovar la señalización vertical 31 de octubre de 2025Las antiguas exhibiciones de seres humanos deformes en Barcelona
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  España  Cataluña  El Parlament pide revisar y anular la sentencia contra Ferrer i Guàrdia, ejecutado tras la Semana Trágia de Barcelona: ¿quién fue y qué hizo?
CataluñaEspaña

El Parlament pide revisar y anular la sentencia contra Ferrer i Guàrdia, ejecutado tras la Semana Trágia de Barcelona: ¿quién fue y qué hizo?

24 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Parlament de Catalunya ha aprobado este jueves una declaración institucional en la que insta a la Generalitat a solicitar al Ministerio de Justicia que inicie los trámites para revisar y anular la sentencia dictada contra el pedagogo y fundador de la Escola Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia, ejecutado el 13 de octubre de 1909 tras un juicio plagado de irregularidades.. El texto, leído en el pleno por la secretaria primera de la Mesa, Glòria Freixa, y apoyado por PSC-Units, Junts, ERC, Comuns y la CUP, subraya que Ferrer fue condenado “después de un juicio con graves irregularidades y una evidente falta de imparcialidad”. “Hoy se sabe que la causa contra Ferrer i Guàrdia fue injusta y motivada por intereses políticos”, añade la declaración, recordando que el Congreso ya trató de revisar el proceso en 1911 sin éxito.. Un pedagogo anarquista en la Barcelona industrial. Nacido en Alella en 1859, Francesc Ferrer i Guàrdia creció en el seno de una familia católica y monárquica. Sin embargo, muy joven se apartó de las creencias de sus padres y se acercó al republicanismo. De formación autodidacta, trabajó en el ferrocarril y fue militante del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla, con quien colaboró en el exilio tras el fallido pronunciamiento militar de 1886.. En París entró en contacto con círculos anarquistas y con pensadores como Jean Jaurès o Anselmo Lorenzo, que influirían decisivamente en su visión pedagógica. Allí concibió su gran proyecto: una escuela racionalista, laica y científica, que sustituyera la enseñanza dogmática y religiosa que, según él, mantenía al pueblo en la ignorancia.. Con una herencia de una antigua alumna, la francesa Ernestine Meunier, Ferrer regresó a Barcelona y en 1901 fundó la Escola Moderna, un centro educativo pionero que aplicaba métodos innovadores: coeducación entre niños y niñas, excursiones al campo, enseñanza experimental y una apuesta por la libertad de pensamiento frente a la memorización o el castigo.. Los sectores conservadores vieron en su escuela una amenaza directa a su hegemonía educativa y moral. Ferrer, por su parte, difundía sus ideas mediante una editorial, conferencias y una universidad popular, que atrajo la simpatía de sectores republicanos y obreros.. El estallido de la Semana Trágica. El verano de 1909 transformó Barcelona en un polvorín. El Gobierno de Antonio Maura había ordenado el envío de tropas a Marruecos para proteger las minas del Rif, explotadas por empresarios catalanes y madrileños. La leva afectaba principalmente a los obreros casados y con hijos, pues los más ricos podían librarse pagando una suma considerable.. El resentimiento social estalló en una huelga general que, en pocos días, derivó en una insurrección popular: iglesias y conventos incendiados, barricadas y represión militar. Aquella semana de julio pasó a la historia como la Semana Trágica, un símbolo del conflicto social del siglo XX en Cataluña.. En medio de ese caos, el nombre de Ferrer i Guàrdia resurgió como el de un supuesto instigador. Su pasado anarquista y su escuela laica lo convirtieron en el chivo expiatorio perfecto. Fue detenido en agosto, acusado de dirigir los disturbios y de promover el anticlericalismo que incendió la ciudad.. Un juicio sin garantías. El proceso contra Ferrer fue una farsa judicial. Instruido por un tribunal militar, el sumario se elaboró sin abogado defensor y con testimonios imprecisos. Cuando finalmente tuvo letrado, este apenas dispuso de 24 horas para leer los 600 folios del expediente. No se admitieron testigos favorables, y los medios conservadores filtraron partes del proceso para alimentar la campaña contra él.. A pesar de la ausencia total de pruebas, el tribunal lo declaró culpable y lo condenó a muerte. El 13 de octubre de 1909, a las nueve de la mañana, Ferrer fue fusilado en el foso de Santa Amàlia del castillo de Montjuïc. Sus últimas palabras fueron: “¡Viva la Escuela Moderna!”. Un símbolo internacional. La ejecución de Ferrer i Guàrdia desató una ola de indignación internacional. Escritores, intelectuales y gobiernos europeos denunciaron el proceso como un atropello judicial. En Francia, Bélgica y Reino Unido se organizaron manifestaciones masivas; en España, la presión pública fue tal que el rey Alfonso XIII se vio obligado a destituir a Maura.. Con el tiempo, Ferrer se convirtió en símbolo del librepensamiento y de la lucha contra la alianza entre el poder político y militar. Su figura sigue siendo polémica: para unos, un mártir de la libertad de conciencia; para otros, un agitador que socavó los valores tradicionales de su tiempo.. Más de un siglo después, el Parlament de Catalunya ha pedido reabrir su causa. Un gesto que busca reconocer la injusticia cometida contra un hombre que quiso liberar la educación de dogmas y acabó fusilado por desafiar los cimientos del poder.

Más noticias

Si te han robado tu coche en Barcelona podría estar conduciéndolo alguien en Gambia

22 de octubre de 2025

Los cursos sobre ETA de la Comunidad de Madrid: una experiencia desdichada. Sectarismo y ausencia de rigor

15 de octubre de 2025

La portavoz de Vox en Madrid, Isabel Pérez Moñino: “El PP tiene miedo”

22 de octubre de 2025

El PSOE se abstendrá en la votación del techo de gasto en las Cortes

20 de octubre de 2025

 

Tuvo un juicio plagado de irregularidades y de acusaciones falsas

  

El Parlament de Catalunya ha aprobado este jueves una declaración institucional en la que insta a la Generalitat a solicitar al Ministerio de Justicia que inicie los trámites para revisar y anular la sentencia dictada contra el pedagogo y fundador de la Escola Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia, ejecutado el 13 de octubre de 1909 tras un juicio plagado de irregularidades.. El texto, leído en el pleno por la secretaria primera de la Mesa, Glòria Freixa, y apoyado por PSC-Units, Junts, ERC, Comuns y la CUP, subraya que Ferrer fue condenado “después de un juicio con graves irregularidades y una evidente falta de imparcialidad”. “Hoy se sabe que la causa contra Ferrer i Guàrdia fue injusta y motivada por intereses políticos”, añade la declaración, recordando que el Congreso ya trató de revisar el proceso en 1911 sin éxito.. Un pedagogo anarquista en la Barcelona industrial. Nacido en Alella en 1859, Francesc Ferrer i Guàrdia creció en el seno de una familia católica y monárquica. Sin embargo, muy joven se apartó de las creencias de sus padres y se acercó al republicanismo. De formación autodidacta, trabajó en el ferrocarril y fue militante del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla, con quien colaboró en el exilio tras el fallido pronunciamiento militar de 1886.. En París entró en contacto con círculos anarquistas y con pensadores como Jean Jaurès o Anselmo Lorenzo, que influirían decisivamente en su visión pedagógica. Allí concibió su gran proyecto: una escuela racionalista, laica y científica, que sustituyera la enseñanza dogmática y religiosa que, según él, mantenía al pueblo en la ignorancia.. Con una herencia de una antigua alumna, la francesa Ernestine Meunier, Ferrer regresó a Barcelona y en 1901 fundó la Escola Moderna, un centro educativo pionero que aplicaba métodos innovadores: coeducación entre niños y niñas, excursiones al campo, enseñanza experimental y una apuesta por la libertad de pensamiento frente a la memorización o el castigo.. Los sectores conservadores vieron en su escuela una amenaza directa a su hegemonía educativa y moral. Ferrer, por su parte, difundía sus ideas mediante una editorial, conferencias y una universidad popular, que atrajo la simpatía de sectores republicanos y obreros.. El estallido de la Semana Trágica. El verano de 1909 transformó Barcelona en un polvorín. El Gobierno de Antonio Maura había ordenado el envío de tropas a Marruecos para proteger las minas del Rif, explotadas por empresarios catalanes y madrileños. La leva afectaba principalmente a los obreros casados y con hijos, pues los más ricos podían librarse pagando una suma considerable.. El resentimiento social estalló en una huelga general que, en pocos días, derivó en una insurrección popular: iglesias y conventos incendiados, barricadas y represión militar. Aquella semana de julio pasó a la historia como la Semana Trágica, un símbolo del conflicto social del siglo XX en Cataluña.. En medio de ese caos, el nombre de Ferrer i Guàrdia resurgió como el de un supuesto instigador. Su pasado anarquista y su escuela laica lo convirtieron en el chivo expiatorio perfecto. Fue detenido en agosto, acusado de dirigir los disturbios y de promover el anticlericalismo que incendió la ciudad.. Un juicio sin garantías. El proceso contra Ferrer fue una farsa judicial. Instruido por un tribunal militar, el sumario se elaboró sin abogado defensor y con testimonios imprecisos. Cuando finalmente tuvo letrado, este apenas dispuso de 24 horas para leer los 600 folios del expediente. No se admitieron testigos favorables, y los medios conservadores filtraron partes del proceso para alimentar la campaña contra él.. A pesar de la ausencia total de pruebas, el tribunal lo declaró culpable y lo condenó a muerte. El 13 de octubre de 1909, a las nueve de la mañana, Ferrer fue fusilado en el foso de Santa Amàlia del castillo de Montjuïc. Sus últimas palabras fueron: “¡Viva la Escuela Moderna!”. Un símbolo internacional. La ejecución de Ferrer i Guàrdia desató una ola de indignación internacional. Escritores, intelectuales y gobiernos europeos denunciaron el proceso como un atropello judicial. En Francia, Bélgica y Reino Unido se organizaron manifestaciones masivas; en España, la presión pública fue tal que el rey Alfonso XIII se vio obligado a destituir a Maura.. Con el tiempo, Ferrer se convirtió en símbolo del librepensamiento y de la lucha contra la alianza entre el poder político y militar. Su figura sigue siendo polémica: para unos, un mártir de la libertad de conciencia; para otros, un agitador que socavó los valores tradicionales de su tiempo.. Más de un siglo después, el Parlament de Catalunya ha pedido reabrir su causa. Un gesto que busca reconocer la injusticia cometida contra un hombre que quiso liberar la educación de dogmas y acabó fusilado por desafiar los cimientos del poder.

 Noticias de Cataluña en La Razón

La Fiscalía abre otra investigación por la denuncia del ‘borrado’ de historiales médicos
El Centro Cultural Miguel Delibes se llena este fin de semana de teatro con dos espectáculos de ‘Rayuela Producciones’ y ‘Katua&Galea Teatro’
Leer también
Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal
Destacados

Sergio Martínez Leaño publica “Amor es Dios y es Ley”: una revelación sobre el sentido de la existencia y la fuerza del amor universal

31 de octubre de 2025 13642
“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo
Destacados

“La Travesía. Primera parte: Soledad”, la inquietante novela de Ángel Monje Bermúdez que explora la epidemia silenciosa de nuestro tiempo

31 de octubre de 2025 5457
Castilla y León

Detenida en Valladolid una asesora financiera por estafar a varios de sus clientes más de 122.000 euros

31 de octubre de 2025 10084
Castilla y León

PSOE y Vox niegan unas piscinas climatizadas decentes para Ponferrada

31 de octubre de 2025 12065
España

La alianza de PSOE y Vox cumple su amenaza y tumba el Decreto-ley de Vivienda Asequible

31 de octubre de 2025 12864
Castilla y León

Cuatro de cada diez castellanos y leoneses cuentan con un seguro de decesos

31 de octubre de 2025 2677
Cargar más
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad