Skip to content
Crónica Actual
  jueves 16 octubre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
16 de octubre de 2025Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga 16 de octubre de 2025Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa 16 de octubre de 2025Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales 16 de octubre de 2025La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana 16 de octubre de 2025Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario 16 de octubre de 2025Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España 16 de octubre de 2025Frenkie de Jong no logra mantener el secreto: sale a la luz su nuevo salario con el Barça 16 de octubre de 2025Desavenencias en la coalición del gobierno alemán tras la reactivación de la mili obligatoria por sorteo 16 de octubre de 2025Despiden a una maestra en Reino Unido por contar a sus alumnos anécdotas sexuales 16 de octubre de 2025El Congreso de la Lengua celebra la rebeldía y la defensa de la libertad de Vargas Llosa
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  El ‘oficio’ de Le Carré: un escritor que una vez fue espía
CulturaLibros

El ‘oficio’ de Le Carré: un escritor que una vez fue espía

12 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

John le Carré, el seudónimo con el que David Cornwell (Poole, 1931-2020) firmó novelas que redefinieron la literatura de espías y desvelaron las partes más oscuras, luminosas y ambiguas del mundo anterior y posterior a la Guerra Fría, cometió un error en 1974 que se convirtió en una lección profesional para toda la vida. Durante una conversación sobre Hong Kong con un amigo periodista que conocía la zona, el autor fue advertido de que un túnel conectaba la isla con el aeropuerto de Kowloon, en la China continental. Sin embargo, Le Carré acababa de entregar para su publicación uno de sus libros más aclamados posteriormente, El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, en el original en inglés), en el que uno de los personajes utilizaba un ferry para realizar ese trayecto. El escritor se había basado en una guía de viaje para recrear la situación.. Obsesionado por aquel error, viajó al lugar, recorrió personalmente el túnel varias veces, y cambió el texto de aquella escena. Muy a su pesar, la corrección del anacronismo no llegó a la primera edición. Desde entonces, entendió que sus historias no podían ser escritas desde la comodidad de una mesa de trabajo o de una cálida oficina.. En la jerga de los servicios de inteligencia británicos, el MI5 y el MI6, el término tradecraft (que podría traducirse como oficio, o como el conjunto de técnicas de una actividad artesana) hace referencia a las habilidades, procesos y métodos del espionaje moderno. Le Carré, que trabajó un tiempo en las dos organizaciones, también usaba la palabra en sus novelas. Por eso cobra todo el sentido del mundo que la biblioteca Bodleiana, una de las más antiguas y extensas de Europa, en la ciudad universitaria de Oxford, haya decidido titular su nueva exposición John Le Carré; Tradecaft. Para plantear un doble juego de palabras que permita entender la meticulosidad, trabajo y obcecación por el detalle de uno de los escritores británicos más universales. El proceso con el que construyó sus novelas.. El escritor estudió Lenguas Modernas y Literatura Alemana en el Lincoln College de Oxford. Trabajó ya entonces para el MI5, espiando y reportando información sobre estudiantes izquierdistas y supuestos agentes soviéticos, algo por lo que más tarde expresó su arrepentimiento. Pero mantuvo hasta el final una relación de amor con esa Universidad, a la que legó un archivo de 1.200 cajas con todo el material que definió su vida y su trabajo como escritor. “Oxford acogió a mi padre cuando estaba desesperado por huir de la maligna influencia de su propio padre [un estafador y maltratador, según describió con detalle Le Carré] y no podía pagarse estos estudios. La biblioteca Bodleiana fue su refugio, y más tarde el lugar donde quiso depositar sus archivos. Todo tiene cierto sabor de regreso al hogar”, explica Nick Harkaway, hijo del autor y también novelista.. Hasta el 6 de abril del año que viene, los devotos de Le Carré y los que aún no hayan tenido la suerte de disfrutar sus novelas, podrán ver los manuscritos escritos, tachados y reescritos de clásicos como El topo, El jardinero fiel o La chica del tambor; las notas o cartas que se intercambió con su intensa red de colaboradores; las fotos personales de su historia familiar o de sus múltiples viajes; las libretas acumuladas llenas de anotaciones, en un arduo trabajo de investigación para lograr la información más precisa y real del asunto tratado en cada novela.. Porque Le Carré creó una vasta red de “espías” que le permitieron comprender el mundo. Echó mano de académicos, periodistas, abogados especializados en derechos humanos o en leyes corporativas, activistas o miembros de organizaciones filantrópicas… todo lo que hiciera falta para exponer a la mafia rusa, la ambición de la industria farmacéutica, el tráfico de armas o la guerra sucia contra el terror que desató Estados Unidos después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.. Federico Varese, uno de los comisarios de la exposición junto a la historiadora Jessica Douthwaite, fue amigo personal de Le Carré y uno de esos colaboradores que contribuyeron a mejorar su obra. El autor contactó con el joven Varese, que trabajaba ya en una investigación a conciencia de la mafia rusa, para pedirle ayuda. Estaba centrado en escribir Nuestro juego, una novela basada en el sangriento conflicto osetio-ingusetio que se desató al poco de la desintegración de la Unión Soviética y de la Federación Rusa. Fue una obra puente, en muchos sentidos, cuya maestría narrativa y el tema abordado (¿quedan ideales por los que luchar en la era del “fin de la historia”?) demostraron que Le Carré tenía mucho que contar, a pesar de que la Guerra Fría hubiera terminado. Varese, que asesoró también al escritor en Un traidor como los nuestros, tenía que confirmar y reconfirmar a su amigo qué tipo de árboles había en el cementerio ruso donde se desarrollaba una escena, qué marca de cigarrillos fumaban habitualmente los mafiosos o cómo hacían para lavar el dinero de sus actividades.. El escritor-investigador. “Tenía un tipo de inteligencia muy visual. De hecho, su primera vocación fue el dibujo, como se puede ver en la exposición. Siempre quiso ver cada lugar. Su trabajo, en ese sentido, era muy similar al del periodista de investigación”, explica Varese a EL PAÍS. “Ir a los sitios, conocer a las personas, realizar entrevistas. Una vez escribió que la mesa de redacción es un lugar peligroso desde el que observar el mundo. Pero él no era un investigador atado a una mesa, en cualquier caso”, añade.. Varese resume el objetivo final de la exposición. Demostrar que Le Carré no fue un espía que se convirtió en escritor, sino un escritor obsesionado con su trabajo que, durante un tiempo, trabajó como espía. Y que también se nutrió de esa experiencia para construir novelas y personajes que han pasado a la historia de la literatura.. Una de las joyas de la exposición es el manuscrito donde el escritor describe por primera vez a su personaje más conocido, el agente George Smiley. “Bajo, regordete y, en el mejor de los casos, de mediana edad”, recorriendo un Londres lluvioso. “Paticorto, su aire al andar podía ser cualquier cosa salvo ágil…”. Los sucesivos tachones, las anotaciones y correcciones del folio dan una idea del modo en que el autor perseguía la frase perfecta. “Al final, era un escritor. Que creó algunas de las novelas políticas más importantes de la Guerra Fría y del periodo posterior. Era un artista. Quiso contribuir al canon de la literatura inglesa. Por eso no solo investigaba de manera exhaustiva, sino que escribía y reescribía. Yo llegaba a leer hasta seis borradores distintos de cada una de sus novelas”, describe el académico italiano.. Le Carré solo escribía a mano. Su mujer, Jane Cornwell, desentrañaba ese amasijo de letras como arañas, tachones y correcciones para volcarlo en una versión mecanografiada. Años más tarde, usaría un procesador de texto. Pero el escritor revisaría el borrador, recortaría los párrafos que deseaba suprimir o cambiar de lugar en el texto, y los pegaría con cinta adhesiva, en un “copia y pega” rudimentario que Jane, sin embargo, sabría interpretar después. Una labor de artesanía volcada en entender el mundo y sus principales motores: el amor, la ambición, la confianza o la traición. La materia prima de las novelas de David Cornwell.. Seguir leyendo

Más noticias

‘La vegetariana’ a escena: teatro deliberadamente monótono

10 de octubre de 2025

El nuevo director del Temporada Alta admite que «la IA empieza a preocupar a los artistas»

12 de octubre de 2025

Estrellas de Hollywood y excompañeras de reparto rinden homenaje a Diane Keaton

12 de octubre de 2025

Xabier Olarra Lizaso y Marian Ochoa de Eribe, premios Nacionales de Traducción 2025

14 de octubre de 2025

 

La biblioteca Bodleiana de Oxford reúne en una exposición manuscritos, fotos y notas del autor que muestran su meticulosidad y afán investigador

  

John le Carré, el seudónimo con el que David Cornwell (Poole, 1931-2020) firmó novelas que redefinieron la literatura de espías y desvelaron las partes más oscuras, luminosas y ambiguas del mundo anterior y posterior a la Guerra Fría, cometió un error en 1974 que se convirtió en una lección profesional para toda la vida. Durante una conversación sobre Hong Kong con un amigo periodista que conocía la zona, el autor fue advertido de que un túnel conectaba la isla con el aeropuerto de Kowloon, en la China continental. Sin embargo, Le Carré acababa de entregar para su publicación uno de sus libros más aclamados posteriormente, El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, en el original en inglés), en el que uno de los personajes utilizaba un ferry para realizar ese trayecto. El escritor se había basado en una guía de viaje para recrear la situación.. Obsesionado por aquel error, viajó al lugar, recorrió personalmente el túnel varias veces, y cambió el texto de aquella escena. Muy a su pesar, la corrección del anacronismo no llegó a la primera edición. Desde entonces, entendió que sus historias no podían ser escritas desde la comodidad de una mesa de trabajo o de una cálida oficina.. En la jerga de los servicios de inteligencia británicos, el MI5 y el MI6, el término tradecraft (que podría traducirse como oficio, o como el conjunto de técnicas de una actividad artesana) hace referencia a las habilidades, procesos y métodos del espionaje moderno. Le Carré, que trabajó un tiempo en las dos organizaciones, también usaba la palabra en sus novelas. Por eso cobra todo el sentido del mundo que la biblioteca Bodleiana, una de las más antiguas y extensas de Europa, en la ciudad universitaria de Oxford, haya decidido titular su nueva exposición John Le Carré; Tradecaft. Para plantear un doble juego de palabras que permita entender la meticulosidad, trabajo y obcecación por el detalle de uno de los escritores británicos más universales. El proceso con el que construyó sus novelas.. El escritor estudió Lenguas Modernas y Literatura Alemana en el Lincoln College de Oxford. Trabajó ya entonces para el MI5, espiando y reportando información sobre estudiantes izquierdistas y supuestos agentes soviéticos, algo por lo que más tarde expresó su arrepentimiento. Pero mantuvo hasta el final una relación de amor con esa Universidad, a la que legó un archivo de 1.200 cajas con todo el material que definió su vida y su trabajo como escritor. “Oxford acogió a mi padre cuando estaba desesperado por huir de la maligna influencia de su propio padre [un estafador y maltratador, según describió con detalle Le Carré] y no podía pagarse estos estudios. La biblioteca Bodleiana fue su refugio, y más tarde el lugar donde quiso depositar sus archivos. Todo tiene cierto sabor de regreso al hogar”, explica Nick Harkaway, hijo del autor y también novelista.. Material de trabajo de Le Carré para su novela ‘El infiltrado’. Hasta el 6 de abril del año que viene, los devotos de Le Carré y los que aún no hayan tenido la suerte de disfrutar sus novelas, podrán ver los manuscritos escritos, tachados y reescritos de clásicos como El topo, El jardinero fiel o La chica del tambor; las notas o cartas que se intercambió con su intensa red de colaboradores; las fotos personales de su historia familiar o de sus múltiples viajes; las libretas acumuladas llenas de anotaciones, en un arduo trabajo de investigación para lograr la información más precisa y real del asunto tratado en cada novela.. Porque Le Carré creó una vasta red de “espías” que le permitieron comprender el mundo. Echó mano de académicos, periodistas, abogados especializados en derechos humanos o en leyes corporativas, activistas o miembros de organizaciones filantrópicas… todo lo que hiciera falta para exponer a la mafia rusa, la ambición de la industria farmacéutica, el tráfico de armas o la guerra sucia contra el terror que desató Estados Unidos después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.. Federico Varese, uno de los comisarios de la exposición junto a la historiadora Jessica Douthwaite, fue amigo personal de Le Carré y uno de esos colaboradores que contribuyeron a mejorar su obra. El autor contactó con el joven Varese, que trabajaba ya en una investigación a conciencia de la mafia rusa, para pedirle ayuda. Estaba centrado en escribir Nuestro juego, una novela basada en el sangriento conflicto osetio-ingusetio que se desató al poco de la desintegración de la Unión Soviética y de la Federación Rusa. Fue una obra puente, en muchos sentidos, cuya maestría narrativa y el tema abordado (¿quedan ideales por los que luchar en la era del “fin de la historia”?) demostraron que Le Carré tenía mucho que contar, a pesar de que la Guerra Fría hubiera terminado. Varese, que asesoró también al escritor en Un traidor como los nuestros, tenía que confirmar y reconfirmar a su amigo qué tipo de árboles había en el cementerio ruso donde se desarrollaba una escena, qué marca de cigarrillos fumaban habitualmente los mafiosos o cómo hacían para lavar el dinero de sus actividades.. John Le Carré, con su esposa, Jane Cornwell, y el comisario de la exposición, Federico Varese. El escritor-investigador. “Tenía un tipo de inteligencia muy visual. De hecho, su primera vocación fue el dibujo, como se puede ver en la exposición. Siempre quiso ver cada lugar. Su trabajo, en ese sentido, era muy similar al del periodista de investigación”, explica Varese a EL PAÍS. “Ir a los sitios, conocer a las personas, realizar entrevistas. Una vez escribió que la mesa de redacción es un lugar peligroso desde el que observar el mundo. Pero él no era un investigador atado a una mesa, en cualquier caso”, añade.. Varese resume el objetivo final de la exposición. Demostrar que Le Carré no fue un espía que se convirtió en escritor, sino un escritor obsesionado con su trabajo que, durante un tiempo, trabajó como espía. Y que también se nutrió de esa experiencia para construir novelas y personajes que han pasado a la historia de la literatura.. Manuscrito de ‘El Topo’, con la famosa descripción del agente George Smiley. Una de las joyas de la exposición es el manuscrito donde el escritor describe por primera vez a su personaje más conocido, el agente George Smiley. “Bajo, regordete y, en el mejor de los casos, de mediana edad”, recorriendo un Londres lluvioso. “Paticorto, su aire al andar podía ser cualquier cosa salvo ágil…”. Los sucesivos tachones, las anotaciones y correcciones del folio dan una idea del modo en que el autor perseguía la frase perfecta. “Al final, era un escritor. Que creó algunas de las novelas políticas más importantes de la Guerra Fría y del periodo posterior. Era un artista. Quiso contribuir al canon de la literatura inglesa. Por eso no solo investigaba de manera exhaustiva, sino que escribía y reescribía. Yo llegaba a leer hasta seis borradores distintos de cada una de sus novelas”, describe el académico italiano.. Le Carré solo escribía a mano. Su mujer, Jane Cornwell, desentrañaba ese amasijo de letras como arañas, tachones y correcciones para volcarlo en una versión mecanografiada. Años más tarde, usaría un procesador de texto. Pero el escritor revisaría el borrador, recortaría los párrafos que deseaba suprimir o cambiar de lugar en el texto, y los pegaría con cinta adhesiva, en un “copia y pega” rudimentario que Jane, sin embargo, sabría interpretar después. Una labor de artesanía volcada en entender el mundo y sus principales motores: el amor, la ambición, la confianza o la traición. La materia prima de las novelas de David Cornwell.

 

De què riu la Catalunya del post Procés?
Galicia, a la vanguardia digital
Leer también
Baloncesto

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025 4445
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Destacados

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025 8442
Economía

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025 9973
Castilla y León

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025 14229
Cultura

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025 1684
Andalucía

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025 9336
Cargar más
Entradas Recientes

Real Madrid – Partizán: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de la Euroliga

16 de octubre de 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

16 de octubre de 2025

Las Bolsas europeas abren con ligeros ascensos y el oro toca nuevos máximos por las fricciones comerciales

16 de octubre de 2025

La impresionante y única joya del románico catalán en mitad de la meseta castellana

16 de octubre de 2025

Estas son las películas que centrarán la atención de la Seminci 2025 en su 70.º aniversario

16 de octubre de 2025

Andalucía es el segundo destino de compraventa de viviendas para británicos en España

16 de octubre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad