Skip to content
Crónica Actual
  lunes 3 noviembre 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
3 de noviembre de 2025Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante 3 de noviembre de 2025Las protestas por el asesinato del alcalde de Uruapan derivan en disturbios en el oeste de México 3 de noviembre de 2025El perdón de España dispara la venta de libros contra la leyenda negra 3 de noviembre de 2025Aristóteles: el filósofo sin el que no existiría la Inteligencia Artificial 3 de noviembre de 2025Alba Carmona y Jesús Guerrero: «Este disco es una ofrenda al dios de la música» 3 de noviembre de 2025La vacunación contra el herpes zóster, una estrategia preventiva de la demencia 3 de noviembre de 2025Denuncian el reparto «partidista» de fondos en la Diputación de Cádiz 3 de noviembre de 2025Catalina García: «Montero tuvo mucho tiempo para derribar El Algarrobico» 3 de noviembre de 2025Cuando Don Juan Carlos lamentó en México los abusos 3 de noviembre de 2025Ucrania resiste con uñas y dientes en el frente mientras refuerza su escudo aéreo
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Deportes  El negocio de la F1: cuánto pagan los circuitos y qué exige la FIA para albergar un GP
DeportesMotor

El negocio de la F1: cuánto pagan los circuitos y qué exige la FIA para albergar un GP

22 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Desde su primera temporada en 1950, la Fórmula 1 ha ido más allá de los circuitos. Lo que nació como una competición de ingenieros y pilotos, se ha transformado en un espectáculo global que combina deporte, tecnología y lujo. Actualmente, no sólo representa a la categoría reina del automovilismo, sino también un negocio que mueve miles de millones de dólares cada año.

Durante buena parte del siglo XX, los circuitos europeos tradicionales fueron el eje del campeonato. Monza, Silverstone o Mónaco no solo eran sedes de carreras, sino símbolos donde la pasión por el motor superaba los beneficios. Sin embargo, esta lógica cambió en 2017, cuando Liberty Media asumió el control de la categoría. Desde entonces, el objetivo ha sido convertir la F1 en un producto de entretenimiento, apoyado por las plataformas digitales y contratos millonarios.

Ahora, con la llegada de nuevos Grandes Premios como el de Las Vegas o Miami, ha dejado en segundo lugar a la historia y los comienzos de lo que un día fue el verdadero automovilismo. Detrás de cada GP hay una larga lista de condiciones y documentos que la FIA ha establecido para decidir quiénes entran y salen del calendario más codiciado del mundo del motor.

Los circuitos que resisten al tiempo

Pese al nuevo punto de vista que le ha dado Liberty Media a la Fórmula 1, hay circuitos legendarios que siguen siendo el alma del automovilismo. Monza, conocido como «el templo de la velocidad» se mantiene desde 1950, aunque se perdió una temporada. Mónaco, es el símbolo del lujo, con un circuito urbano estrecho y técnico, pero cuya historia le garantiza unas condiciones únicas.

 

Silverstone y Spa-Francorchamps también mantienen su lugar por méritos deportivos e históricos. El trazado británico fue sede del primer GP de Fórmula 1 y aún hoy ofrece algunas de las batallas más sorprendentes. Por último, Suzuka en Japón, completa este grupo selecto. Sin embargo, en tiempos donde los contratos superan los 50 o 60 millones de dólares anuales, el valor histórico no siempre garantiza permanencia.

Requisitos y documentación para un GP

Ser parte del calendario de F1 no es simplemente tener una pista y graderíos, sino cumplir con un exigente manual técnico y administrativo de la FIA, que regula hasta el último detalle. El primer paso es obtener la licencia de circuito de Grado 1, el nivel más alto dentro del sistema de homologación de la Federación Internacional del Automóvil. Sin este aval, ninguna instalación puede recibir un Gran Premio.

Dimensiones y diseño de pista

No existen reglas para la forma del trazado, pero si unas regulaciones que deben cumplir los circuitos. Las rectas no pueden tener más de 2 km, por ejemplo, y las pistas deben tener al menos 3,5 km de longitud en total. La única excepción es el Gran Premio de Mónaco, que se queda corto, con 3.337 km. Además, los nuevos no deben superar los 7 km de longitud.

Las pistas permanentes deben tener al menos 12 metros de ancho en todos los puntos. En cambio, las temporales pueden evitarlo. Por otro lado, la parrilla de salida debe tener al menos 15 metros de ancho, y el ancho de la pista debe mantenerse en la primera curva, la cual debe tener un cambio de dirección de al menos 45 grados, con un radio inferior a 300 metros.

En parrilla, las posiciones deben de estar separadas por 8 metros en el caso de F1. Por su parte, la FIA señala que la línea de salida debería «preferiblemente» estar a al menos 250 metros antes de la primera curva y por último, el pitlane debe tener al menos 12 metros de ancho. Aun así, la FIA considera algunas excepciones en cuanto a las anchuras o pendientes del trazado.

Barreras y protección

No hay una regla establecida sobre el tipo de barrera que debe usarse en una curva o al final de una recta, pero la FIA sugiere que una combinación de césped, escapatoria de superficie sellada, lechos de desaceleración, barreras de frenado, y, cuando sea necesario, se pueden colocar barreras absorbentes de energía o una combinación de ellas. Los tipos más comunes son las barreras TecPro, las SAFER (Steel and Foam Energy Reduction) y las tradicionales de triple capa metálica (Armco), combinadas con zonas de grava o asfalto de frenado controlado.

Centro médico y protocolos de emergencia

Cada Gran Premio debe disponer de al menos un quirófano plenamente equipado, una sala de reanimación, dos ambulancias médicas avanzadas y un helicóptero sanitario disponible en todo momento. Además, el hospital de referencia más cercano no puede estar a más de 20 minutos de distancia (por carretera o por aire), y el protocolo médico debe incluir coordinación con autoridades locales y equipos de rescate.

Cuánto pagan los circuitos por estar en Fórmula 1

El espectáculo tiene su precio, y en la Fórmula 1 se mide en millones. Según estimaciones de medios especializados, los circuitos pagan entre 17 y 70 millones de dólares por temporada para tener un GP dependiendo del prestigio, ubicación y acuerdo comercial. En total, las tasas por promoción de carreras generan el 30% de los ingresos anuales de la F1, un cifra clave para Liberty Media y la FOM (Formula One Management).

Más noticias

Euroliga: El Estrella Roja se come al Real Madrid (90-75)

17 de octubre de 2025

Atlético de Madrid – Osasuna: horario y dónde ver hoy por TV y online el partido de LaLiga

17 de octubre de 2025

Dean Huijsen, un ‘malaguista’ más en La Rosaleda

13 de octubre de 2025

El ataque del alcalde de Vigo a la RFEF por no incluir Balaídos como sede del Mundial 2030

23 de octubre de 2025

En estos casos, los circuitos históricos gozan de preferencia. Mónaco paga entorno a 15 millones de dólares al año, mientras que Silverstone o Monza rondan los 25 millones. En cambio, las nuevas incorporaciones superan los 55 millones por temporada o en el caso de Australia, unos 70 millones anuales hasta 2035. Aun así, hay excepciones como Miami o Las Vegas que son gestionadas por la propia F1, en las que Liberty Media invirtió más de 400 millones y actualmente, factura por encima.

Calendario 2026 de F1

  • 6-8 de marzo: Gran Premio de Australia
  • 13-15 de marzo: Gran Premio de China
  • 27-29 de marzo: Gran Premio de Japón
  • 10-12 de abril: Gran Premio de Bahrein
  • 17-19 de abril: Gran Premio de Arabia Saudí
  • 1-3 de mayo: Gran Premio de Miami
  • 22-24 de mayo: Gran Premio de Canadá
  • 5-7 de junio: Gran Premio de Mónaco
  • 12-14 de junio: Gran Premio de Barcelona-Catalunya
  • 26-28 de junio: Gran Premio de Austria
  • 3-5 de julio: Gran Premio de Gran Bretaña
  • 17-19 de julio: Gran Premio de Bélgica
  • 24-26 de julio: Gran Premio de Hungría
  • 21-23 de agosto: Gran Premio de Países Bajos
  • 4-6 de septiembre: Gran Premio de Italia
  • 11-13 de septiembre: Gran Premio de España (Madrid)
  • 24-26 de septiembre: Gran Premio de Azerbaiyán
  • 9-11 de octubre: Gran Premio de Singapur
  • 23-25 de octubre: Gran Premio de Estados Unidos
  • 30 de octubre – 1 de noviembre: Gran Premio de Ciudad de México
  • 6-8 de noviembre: Gran Premio de Sao Paulo
  • 19-21 de noviembre: Gran Premio de Las Vegas
  • 27-29 de noviembre: Qatar Gran Premio de Qatar
  • 4-6 de diciembre: Gran Premio de Abu Dabi

 Con contratos que superan los 60 millones de dólares, el valor histórico no siempre garantiza la permanencia  

Desde su primera temporada en 1950, la Fórmula 1 ha ido más allá de los circuitos. Lo que nació como una competición de ingenieros y pilotos, se ha transformado en un espectáculo global que combina deporte, tecnología y lujo. Actualmente, no sólo representa a la categoría reina del automovilismo, sino también un negocio que mueve miles de millones de dólares cada año.

Durante buena parte del siglo XX, los circuitos europeos tradicionales fueron el eje del campeonato. Monza, Silverstone o Mónaco no solo eran sedes de carreras, sino símbolos donde la pasión por el motor superaba los beneficios. Sin embargo, esta lógica cambió en 2017, cuando Liberty Media asumió el control de la categoría. Desde entonces, el objetivo ha sido convertir la F1 en un producto de entretenimiento, apoyado por las plataformas digitales y contratos millonarios.

Ahora, con la llegada de nuevos Grandes Premios como el de Las Vegas o Miami, ha dejado en segundo lugar a la historia y los comienzos de lo que un día fue el verdadero automovilismo. Detrás de cada GP hay una larga lista de condiciones y documentos que la FIA ha establecido para decidir quiénes entran y salen del calendario más codiciado del mundo del motor.

Los circuitos que resisten al tiempo

Pese al nuevo punto de vista que le ha dado Liberty Media a la Fórmula 1, hay circuitos legendarios que siguen siendo el alma del automovilismo. Monza, conocido como «el templo de la velocidad» se mantiene desde 1950, aunque se perdió una temporada. Mónaco, es el símbolo del lujo, con un circuito urbano estrecho y técnico, pero cuya historia le garantiza unas condiciones únicas.

 

Silverstone y Spa-Francorchamps también mantienen su lugar por méritos deportivos e históricos. El trazado británico fue sede del primer GP de Fórmula 1 y aún hoy ofrece algunas de las batallas más sorprendentes. Por último, Suzuka en Japón, completa este grupo selecto. Sin embargo, en tiempos donde los contratos superan los 50 o 60 millones de dólares anuales, el valor histórico no siempre garantiza permanencia.

Requisitos y documentación para un GP

Ser parte del calendario de F1 no es simplemente tener una pista y graderíos, sino cumplir con un exigente manual técnico y administrativo de la FIA, que regula hasta el último detalle. El primer paso es obtener la licencia de circuito de Grado 1, el nivel más alto dentro del sistema de homologación de la Federación Internacional del Automóvil. Sin este aval, ninguna instalación puede recibir un Gran Premio.

Dimensiones y diseño de pista

No existen reglas para la forma del trazado, pero si unas regulaciones que deben cumplir los circuitos. Las rectas no pueden tener más de 2 km, por ejemplo, y las pistas deben tener al menos 3,5 km de longitud en total. La única excepción es el Gran Premio de Mónaco, que se queda corto, con 3.337 km. Además, los nuevos no deben superar los 7 km de longitud.

Las pistas permanentes deben tener al menos 12 metros de ancho en todos los puntos. En cambio, las temporales pueden evitarlo. Por otro lado, la parrilla de salida debe tener al menos 15 metros de ancho, y el ancho de la pista debe mantenerse en la primera curva, la cual debe tener un cambio de dirección de al menos 45 grados, con un radio inferior a 300 metros.

En parrilla, las posiciones deben de estar separadas por 8 metros en el caso de F1. Por su parte, la FIA señala que la línea de salida debería «preferiblemente» estar a al menos 250 metros antes de la primera curva y por último, el pitlane debe tener al menos 12 metros de ancho. Aun así, la FIA considera algunas excepciones en cuanto a las anchuras o pendientes del trazado.

Barreras y protección

No hay una regla establecida sobre el tipo de barrera que debe usarse en una curva o al final de una recta, pero la FIA sugiere que una combinación de césped, escapatoria de superficie sellada, lechos de desaceleración, barreras de frenado, y, cuando sea necesario, se pueden colocar barreras absorbentes de energía o una combinación de ellas. Los tipos más comunes son las barreras TecPro, las SAFER (Steel and Foam Energy Reduction) y las tradicionales de triple capa metálica (Armco), combinadas con zonas de grava o asfalto de frenado controlado.

Centro médico y protocolos de emergencia

Cada Gran Premio debe disponer de al menos un quirófano plenamente equipado, una sala de reanimación, dos ambulancias médicas avanzadas y un helicóptero sanitario disponible en todo momento. Además, el hospital de referencia más cercano no puede estar a más de 20 minutos de distancia (por carretera o por aire), y el protocolo médico debe incluir coordinación con autoridades locales y equipos de rescate.

Cuánto pagan los circuitos por estar en Fórmula 1

El espectáculo tiene su precio, y en la Fórmula 1 se mide en millones. Según estimaciones de medios especializados, los circuitos pagan entre 17 y 70 millones de dólares por temporada para tener un GP dependiendo del prestigio, ubicación y acuerdo comercial. En total, las tasas por promoción de carreras generan el 30% de los ingresos anuales de la F1, un cifra clave para Liberty Media y la FOM (Formula One Management).

En estos casos, los circuitos históricos gozan de preferencia. Mónaco paga entorno a 15 millones de dólares al año, mientras que Silverstone o Monza rondan los 25 millones. En cambio, las nuevas incorporaciones superan los 55 millones por temporada o en el caso de Australia, unos 70 millones anuales hasta 2035. Aun así, hay excepciones como Miami o Las Vegas que son gestionadas por la propia F1, en las que Liberty Media invirtió más de 400 millones y actualmente, factura por encima.

Calendario 2026 de F1

  • 6-8 de marzo: Gran Premio de Australia
  • 13-15 de marzo: Gran Premio de China
  • 27-29 de marzo: Gran Premio de Japón
  • 10-12 de abril: Gran Premio de Bahrein
  • 17-19 de abril: Gran Premio de Arabia Saudí
  • 1-3 de mayo: Gran Premio de Miami
  • 22-24 de mayo: Gran Premio de Canadá
  • 5-7 de junio: Gran Premio de Mónaco
  • 12-14 de junio: Gran Premio de Barcelona-Catalunya
  • 26-28 de junio: Gran Premio de Austria
  • 3-5 de julio: Gran Premio de Gran Bretaña
  • 17-19 de julio: Gran Premio de Bélgica
  • 24-26 de julio: Gran Premio de Hungría
  • 21-23 de agosto: Gran Premio de Países Bajos
  • 4-6 de septiembre: Gran Premio de Italia
  • 11-13 de septiembre: Gran Premio de España (Madrid)
  • 24-26 de septiembre: Gran Premio de Azerbaiyán
  • 9-11 de octubre: Gran Premio de Singapur
  • 23-25 de octubre: Gran Premio de Estados Unidos
  • 30 de octubre – 1 de noviembre: Gran Premio de Ciudad de México
  • 6-8 de noviembre: Gran Premio de Sao Paulo
  • 19-21 de noviembre: Gran Premio de Las Vegas
  • 27-29 de noviembre: Qatar Gran Premio de Qatar
  • 4-6 de diciembre: Gran Premio de Abu Dabi

 Noticias de Fórmula 1 hoy: última hora F1

Funcas eleva su previsión de avance del PIB al 2,9% este año, pero advierte de un crecimiento “menos equilibrado”
El PP se moviliza en el Senado por la «dignidad» y «eficacia» del SEPE «Pedri una cita es una carrera de obstáculos”
Leer también
Baloncesto

Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante

3 de noviembre de 2025 7863
Internacional

Las protestas por el asesinato del alcalde de Uruapan derivan en disturbios en el oeste de México

3 de noviembre de 2025 3491
Cultura

El perdón de España dispara la venta de libros contra la leyenda negra

3 de noviembre de 2025 9974
Cultura

Aristóteles: el filósofo sin el que no existiría la Inteligencia Artificial

3 de noviembre de 2025 7506
Cultura

Alba Carmona y Jesús Guerrero: «Este disco es una ofrenda al dios de la música»

3 de noviembre de 2025 2862
Sociedad

La vacunación contra el herpes zóster, una estrategia preventiva de la demencia

3 de noviembre de 2025 12361
Cargar más
Entradas Recientes

Al Madrid le basta en Zaragoza con ir a tirones para inaugurar su cuenta de victorias como visitante

3 de noviembre de 2025

Las protestas por el asesinato del alcalde de Uruapan derivan en disturbios en el oeste de México

3 de noviembre de 2025

El perdón de España dispara la venta de libros contra la leyenda negra

3 de noviembre de 2025

Aristóteles: el filósofo sin el que no existiría la Inteligencia Artificial

3 de noviembre de 2025

Alba Carmona y Jesús Guerrero: «Este disco es una ofrenda al dios de la música»

3 de noviembre de 2025

La vacunación contra el herpes zóster, una estrategia preventiva de la demencia

3 de noviembre de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2025 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad