Este viernes 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas, como iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil para honrar la labor de los bibliotecarios y crear conciencia sobre la importancia de las bibliotecas. La fecha se conmemora para recordar la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en 1992 durante la guerra de los Balcanes. Pues que mejor plan para este día que disfrutar de la Biblioteca más antigua de Europa, que se encuentra en una de las más prestigiosas universidades españolas.. Las bibliotecas son de los espacios más demandados por la gente que quiere adquirir conocimiento. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se trata de «la institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos, así como el lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura».. Las primeras bibliotecas abiertas al público datan del siglo XVIII, de la mano de las congregaciones religiosas avecindadas en el país y de la labor desarrollada por la Biblioteca Nacional en cuanto a atención de público, pero la historia de las bibliotecas públicas como hoy las conocemos se inició en 1873.. Aunque realmente estos lugares de conocimiento son tan antiguos como los mismos libros y la propia escritura. En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes.. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Con el paso del tiempo las bibliotecas se convirtieron más en lugares dónde guardar y consultar libros, para pasar a ser los centros de acogida colecciones bibliográficas y audiovisuales que se ponen al servicio de los usuarios.. Pues este 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, es el momento ideal para disfrutar del espacio de estas características más antiguo de Europa. Esta celebración nació en 1997 impulsada por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. La fecha fue elegida en memoria del incendio de 1992 que destruyó la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia y Herzegovina, conocida en los medios como Biblioteca de Sarajevo.. La iniciativa nació para trasladar a la opinión pública la importancia de las bibliotecas como lugares de encuentro de las personas lectoras de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana, donde los libros están al alcance de todas las personas.. Todas las bibliotecas públicas, privadas, universitarias, especializadas, escolares, nacionales, comunitarias, móviles, físicas y virtuales albergan grandes tesoros, y destruirlas o no protegerlas, es un memoricidio a pequeña o gran escala, según señala Wikipedia.. Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Pues la Biblioteca más antigua de Europa, es la de la Universidad de Salamanca (USAL), que se fundó en 1254, a petición del Rey Alfonso X El Sabio, como recoge su Carta Magna, que señala la creación del cargo de Estacionario o propietario de una “Estación” de libros, retribuido por la Universidad y encargado de mantener ejemplares actualizados para la consulta. No obstante, es preciso esperar al siglo XV para que abunden las noticias acerca de la Biblioteca, que no alcanzó su primer esplendor hasta la segunda mitad del siglo XV y durante todo el siglo XVI.. La portada de acceso a la biblioteca, de estilo gótico, está situada en el claustro alto del edificio de las Escuelas Mayores, y fue labrada en piedra por los mismos artistas que esculpieron la portada de la Catedral Nueva de Salamanca, y la reja rede hierro colocada junto a dicha portada y destinada a cerrar el acceso a la biblioteca data de 1526.. La gran sala que ocupa la biblioteca sufrió una profunda transformación en 1749, aunque otros autores afirman que fue edificada en dicho año por el arquitecto José Isidro siguiendo las trazas de Andrés García Quintana,y está cubierta por una bóveda de lunetos y poligonal en sus extremos.. Los fondos bibliográficos abarcan libros, folletos, publicaciones periódicas, planos, mapas y materiales especiales, que se distribuyen en las siguientes clases:. – Fondo histórico: Códices, Manuscritos y fragmentos, incluyendo originales mecanografiados. Libros, folletos, publicaciones periódicas, mapas y todo tipo de materiales impresos mediante procedimientos de imprenta manual (siglo XV – 1830).. – Fondo relacionado con Salamanca: Publicaciones salmantinas anteriores a 1958 y Depósito legal (1958-1982). Prensa y publicaciones periódicas salmantinas. Publicaciones de la Universidad de Salamanca (desde 1943).. – Legados y donaciones expresos.. – Fondos multidisciplinares universitarios de antigüedad intermedia (desde 1830).. – Fondo moderno de apoyo a la investigación.. Forman parte asimismo del patrimonio histórico vinculado a la Biblioteca General Histórica el mobiliario y globos ubicados en la Antigua librería.. Entre los manuscritos conservados en la Biblioteca sobresalen el “Liber Canticorum de la reina Doña Sancha”, de mediados del siglo XI, y el “Libro del buen amor”, del Arcipreste de Hita.. Los expertos aseguran que a Biblioteca de la Universidad de Salamanca cuenta con más de 2,700 manuscritos y 483 incunables, además de un volumen total de fondos que no se especifica, pero que la convierte en una de las colecciones más importantes de Europa.
Data del siglo XIII y en la actualidad cuenta con más de 2,700 manuscritos y 483 incunables
Este viernes 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas, como iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil para honrar la labor de los bibliotecarios y crear conciencia sobre la importancia de las bibliotecas. La fecha se conmemora para recordar la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en 1992 durante la guerra de los Balcanes. Pues que mejor plan para este día que disfrutar de la Biblioteca más antigua de Europa, que se encuentra en una de las más prestigiosas universidades españolas.. Las bibliotecas son de los espacios más demandados por la gente que quiere adquirir conocimiento. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se trata de «la institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos, así como el lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura».. Las primeras bibliotecas abiertas al público datan del siglo XVIII, de la mano de las congregaciones religiosas avecindadas en el país y de la labor desarrollada por la Biblioteca Nacional en cuanto a atención de público, pero la historia de las bibliotecas públicas como hoy las conocemos se inició en 1873.. Aunque realmente estos lugares de conocimiento son tan antiguos como los mismos libros y la propia escritura. En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes.. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Con el paso del tiempo las bibliotecas se convirtieron más en lugares dónde guardar y consultar libros, para pasar a ser los centros de acogida colecciones bibliográficas y audiovisuales que se ponen al servicio de los usuarios.. Pues este 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, es el momento ideal para disfrutar del espacio de estas características más antiguo de Europa. Esta celebración nació en 1997 impulsada por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. La fecha fue elegida en memoria del incendio de 1992 que destruyó la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia y Herzegovina, conocida en los medios como Biblioteca de Sarajevo.. La iniciativa nació para trasladar a la opinión pública la importancia de las bibliotecas como lugares de encuentro de las personas lectoras de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana, donde los libros están al alcance de todas las personas.. Todas las bibliotecas públicas, privadas, universitarias, especializadas, escolares, nacionales, comunitarias, móviles, físicas y virtuales albergan grandes tesoros, y destruirlas o no protegerlas, es un memoricidio a pequeña o gran escala, según señala Wikipedia.. Pues la Biblioteca más antigua de Europa, es la de la Universidad de Salamanca (USAL), que se fundó en 1254, a petición del Rey Alfonso X El Sabio, como recoge su Carta Magna, que señala la creación del cargo de Estacionario o propietario de una “Estación” de libros, retribuido por la Universidad y encargado de mantener ejemplares actualizados para la consulta. No obstante, es preciso esperar al siglo XV para que abunden las noticias acerca de la Biblioteca, que no alcanzó su primer esplendor hasta la segunda mitad del siglo XV y durante todo el siglo XVI.. La portada de acceso a la biblioteca, de estilo gótico, está situada en el claustro alto del edificio de las Escuelas Mayores, y fue labrada en piedra por los mismos artistas que esculpieron la portada de la Catedral Nueva de Salamanca, y la reja rede hierro colocada junto a dicha portada y destinada a cerrar el acceso a la biblioteca data de 1526.. La gran sala que ocupa la biblioteca sufrió una profunda transformación en 1749, aunque otros autores afirman que fue edificada en dicho año por el arquitecto José Isidro siguiendo las trazas de Andrés García Quintana,y está cubierta por una bóveda de lunetos y poligonal en sus extremos.. Los fondos bibliográficos abarcan libros, folletos, publicaciones periódicas, planos, mapas y materiales especiales, que se distribuyen en las siguientes clases:. – Fondo histórico: Códices, Manuscritos y fragmentos, incluyendo originales mecanografiados. Libros, folletos, publicaciones periódicas, mapas y todo tipo de materiales impresos mediante procedimientos de imprenta manual (siglo XV – 1830).. – Fondo relacionado con Salamanca: Publicaciones salmantinas anteriores a 1958 y Depósito legal (1958-1982). Prensa y publicaciones periódicas salmantinas. Publicaciones de la Universidad de Salamanca (desde 1943).. – Legados y donaciones expresos.. – Fondos multidisciplinares universitarios de antigüedad intermedia (desde 1830).. – Fondo moderno de apoyo a la investigación.. Forman parte asimismo del patrimonio histórico vinculado a la Biblioteca General Histórica el mobiliario y globos ubicados en la Antigua librería.. Entre los manuscritos conservados en la Biblioteca sobresalen el “Liber Canticorum de la reina Doña Sancha”, de mediados del siglo XI, y el “Libro del buen amor”, del Arcipreste de Hita.. Los expertos aseguran que a Biblioteca de la Universidad de Salamanca cuenta con más de 2,700 manuscritos y 483 incunables, además de un volumen total de fondos que no se especifica, pero que la convierte en una de las colecciones más importantes de Europa.
Noticias de Castilla y León: última hora local en La Razón
