La Bolsa española va camino de coronarse como uno de los parqués mundiales con mejor rendimiento en el año, al tiempo que se desquita definitivamente de la digestión de los excesos de la burbuja inmobiliaria que asoló España hace casi dos décadas. El Ibex, que en el arranque de la semana logró superar tras 18 años su máximo histórico, ha revalidado este martes su récord intradía. El índice ha logrado superar los 16.040 puntos, nivel sin precedentes que había llegado solo a tocar el 9 de noviembre de 2007. Tras el empuje alcista de la apertura de Wall Street, de nuevo cerca de máximos y con Apple por primera vez en los cuatro billones de dólares de capitalización junto a Nvidia y Microsoft, el selectivo español ha marcado nuevo récord en los 16.087 puntos al cierre.. Seguir leyendo
El selectivo supera los 16.080 puntos tras recuperar los niveles de la burbuja inmobiliaria. Su avance anual, del 38%, solo es batido por las Bolsas de Corea del Sur y de Colombia
La Bolsa española va camino de coronarse como uno de los parqués mundiales con mejor rendimiento en el año, al tiempo que se desquita definitivamente de la digestión de los excesos de la burbuja inmobiliaria que asoló España hace casi dos décadas. El Ibex, que en el arranque de la semana logró superar tras 18 años su máximo histórico, ha revalidado este martes su récord intradía. El índice ha arrancado la jornada con subidas del 0,3% que le han permitido superar los 16.040 puntos, nivel sin precedentes que había llegado a tocar el 9 de noviembre de 2007. Tras la apertura alcista de Wall Street, de nuevo cerca de máximos y con Apple por primera vez en los 4 billones de dólares de capitalización, el selectivo español marca nuevo récord intradía sobre los 16.080 puntos.. El Ibex entra así en niveles desconocidos para la Bolsa española pero sobradamente habituales para otros mercados como el estadounidense, donde el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq encadenan récord tras récord en los últimos meses. Tanto que en la Bolsa de Nueva York es habitual encontrar a operadores como Peter Tuchman lucir gorras con los nuevos niveles alcanzados.. En lo que va de año el índice patrio acumula una subida del 38%, la mayor de las principales Bolsas mundiales, gracias a la fuerte revalorización acumulada por el sector bancario, auténtico adalid de sus máximos. Su escalada se sitúa muy por encima del 16,6% que avanzan el Euro Stoxx 50 y el S&P 500, mientras que el Dow Jones limita el ascenso al 11,5% anual. Para encontrar mayores ganancias hay que recorrer más de 10.300 kilómetros en línea recta hasta Busan, ciudad que acoge la sede del mercado de valores de Corea del Sur, donde el Kospi avanza, contabilizado en euros, más del 68,5% en el año. En dirección contraria sería preciso recorrer 8.000 kilómetros hasta llegar a Bogotá, donde se encuentra la Bolsa de Valores de Colombia: el índice MSCI Colcap gana un 41,3%.. Los estrategas de UBS consideran que “con las empresas presentando sólidos resultados del tercer trimestre en un contexto favorable, esperamos que las acciones estadounidenses sigan subiendo en los próximos meses. De hecho, los tres factores clave que impulsan el rendimiento del mercado —beneficios, política monetaria e inversión— son actualmente favorables”.. Pese al empuje de la banca, las mayores subidas dentro del selectivo español en lo que va de 2025 son para Indra. La tecnológica se dispara un 190% en el año gracias al tirón de la defensa europea. Los fuertes planes de inversión en materia de seguridad anunciados por Bruselas y por países como Alemania han atraído ingentes sumas de liquidez a fondos cotizados (ETF) especializados en el sector e impulsado ganancias cercanas al 200% en valores como Rheinmetall o Renk. Muy de lejos le sigue Solaria, que avanza cerca del 93% gracias a la recuperación de las firmas de energía renovable, en especial las enfocadas a los centros de datos y almacenamiento mediante baterías. Tras ella se sitúan Santander, Unicaja y BBVA, con ganancias que oscilan entre el 82% y el 90%.. Este martes destacan las subidas de Iberdrola en la Bolsa española, cuyos títulos avanzan cerca del 2% tras publicar sus cuentas hasta septiembre, período en el que ganó un 17% más. Indra y Acciona escalan también a los primeros puestos.. Claves de la jornada. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha asegurado que las negociaciones con China han permitido cerrar un “acuerdo marco” para evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% a los productos chinos. Este principio de acuerdo deberá ahora ser ratificado el próximo jueves, cuando está previsto que se reúnan directamente Donald Trump y Xi Jinping.. También se ha escenificado un deshielo de las relaciones de Estados Unidos con Brasil, ya que, tras elevarse los aranceles al 50% en agosto, ayer se anunció que trabajarán de inmediato para alcanzar acuerdos que rebajen estas tasas.. Asimismo, los Gobiernos de Estados Unidos y de Tailandia, Camboya y Malasia han suscrito una batería de acuerdos bilaterales que incluyen pactos comerciales arancelarios que prevén aranceles del 19% para los productos de estos países asiáticos y la exención casi total para los productos de exportación estadounidenses.. Más allá de las negociaciones comerciales, que parecen ir por buen camino, la semana está marcada por la reunión de Fed, el miércoles. Con un recorte de tipos de ya descontado, los mercados estarán atentos a cualquier indicio de que el banco central pueda estar preparándose para reducir gradualmente su programa de ajuste cuantitativo. La atención también se centrará en si el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecen claridad sobre nuevos recortes de tipos, mientras continúa el cierre del gobierno estadounidense, dejando a los responsables políticos sin datos económicos.. También decide sobre los tipos de interés el Banco Central Europeo (BCE), el jueves. En este caso se prevé que mantenga las tasas oficiales.. Esta semana publicarán sus resultados trimestrales varias de las grandes tecnológicas, como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft, en un momento en que vuelven a surgir las dudas por una burbuja en la IA.. ¿Qué dicen los analistas?. Hasta ahora, los funcionarios chinos se han mostrado cautelosos sobre las conversaciones comerciales con sus homólogos estadounidenses y han dicho poco sobre el posible resultado. Al respecto, Vasu Menon, director gerente de estrategia de inversión de OCBC, cree que es posible que no haya una “resolución perfecta” o incluso una “resolución”. Incluso opina que las negociaciones sobre algunos asuntos podrían aplazarse para más adelante. “Cuando dos superpotencias económicas con líderes tenaces intentan llegar a un acuerdo, es de esperar que no sea un asunto sencillo”, afirma. Sin embargo, Menon añade que si ambos líderes logran algún progreso concreto, podría ser suficiente para satisfacer a los mercados por ahora, mientras los inversores buscan un resquicio de esperanza para mantener la tendencia alcista.. Los analistas de Bankinter indican que “el jueves, si nada cambia en el último momento, de la reunión entre Trump y Xi Jinping dependerá que la beligerancia comercial aumente o disminuya… lo cual resulta imposible anticipar con una fiabilidad suficientemente aceptable considerando el carácter de al menos uno de los dos interlocutores. A pesar de ello, nos arriesgamos en favor de un desenlace no destructivo porque no perjudicaría a ninguna de las partes. Eso sería suficiente para ambos, que intentarían extender más tiempo la ambigua situación actual. Y eso no haría daño».. ¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?. El euro sube ligeramente hasta los 1,1660 dólares.. El oro, considerado refugio seguro, se mantiene en torno a los 4.000 dólares por onza, tras una caída del 9% en cinco sesiones. Neil Shearing, economista jefe del grupo Capital Economics, pronosticaque “el precio caerá a 3.500 dólares por onza para finales de 2026″.. En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan tras un informe de Reuters que indica que ocho países de la OPEP+ se inclinan por un nuevo aumento moderado en la producción de petróleo para diciembre cuando se reúnan el domingo, mientras Arabia Saudita intenta recuperar cuota de mercado. El Brent cae un 2%, hasta los 63,58 dólares por barril.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Feed MRSS-S Noticias
