Skip to content
Crónica Actual
  sábado 5 julio 2025
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Tendencias
3 de julio de 2025Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano 3 de julio de 2025Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria 3 de julio de 2025Santi Aldama firma el contrato más alto por temporada de un jugador español en la NBA y lo anuncia con una foto de Neymar y Piqué 3 de julio de 2025El Madrid prescinde de Chus Mateo 3 de julio de 2025La última lista de Sergio Scariolo 3 de julio de 2025El Chacho Rodríguez llega para sustituir a Alberto Herreros en el Real Madrid de baloncesto 3 de julio de 2025El Pleno de la Asamblea Regional aprueba la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos regionales para 2025 3 de julio de 2025'El Análisis: Diario de la Noche' firma su récord histórico y lidera como el magacín de actualidad más visto en Madrid 3 de julio de 2025Carnero da respuesta a la nueva realidad social de Valladolid 3 de julio de 2025El PSPV presentará al alcalde en funciones de Paiporta para sustituir a Maribel Albalat
Crónica Actual
Crónica Actual
  • Titulares
  • Ciencia
    • Tecnología
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Teatro
    • Arte
  • Televisión y Cine
  • Deportes
    • Fútbol
    • Motor
    • Baloncesto
  • Internacional
  • España
    • Madrid
    • Andalucía
    • Galicia
    • Comunidad de Valencia
    • Castilla La-Mancha
    • Castilla y León
    • Región de Murcia
    • Cataluña
  • Economía
  • Más
    • Gente
    • Sociedad
    • Opinión
Crónica Actual
  Cultura  El festival de Almagro regresa al clásico de los clásicos, ‘Fuenteovejuna’, por primera vez dirigido por una mujer
CulturaTeatro

El festival de Almagro regresa al clásico de los clásicos, ‘Fuenteovejuna’, por primera vez dirigido por una mujer

3 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La 48º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro vuelve a subir a sus escenarios Fuenteovejuna, esta vez para inaugurar la muestra que se celebra del 3 al 27 de julio. Es la primera vez que dirige este clásico una mujer, Rakel Camacho. Como es tradición lo hace con un trabajo inédito de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, fundada en esta ciudad manchega en 1986 y cuya sede veraniega es Almagro.. Camacho realiza una versión clarificadora de la escritora y también dramaturga María Folguera. Son dos de las representantes de las nuevas y arriesgadas voces en el teatro contemporáneo español. “Hay muchos y posibles puntos de partida y otras tantas analogías de la obra, pero siempre atraviesa aquellos tiempos en los que la injusticia y la violencia permanecen impunes y persiguen ser perpetuadas. La violencia siempre genera violencia”, sostiene Camacho, conocida como creadora por moverse en un universo onírico, surreal, con una plástica escénica que transporta a otros lugares a través de sus ceremonias escénicas.. Este drama que transcurre en Fuenteovejuna (o Fuente Obejuna, o Fuente Ovejuna o Fuenteobejuna, ya que se admiten los cuatro topónimos) encierra dentro de sí muchas y profundas lecturas que pasan no solo por la rebelión de un pueblo frente y contra el poder. Dentro de esa obra también hay una profunda reflexión sobre el fin de la era feudal con sus injustas normas para dar paso a otros tiempos y costumbres sobre la violencia hacia las mujeres, la ternura, el servilismo, la justicia, la solidaridad, las luchas internas por enfrentamientos políticos, las venganzas, la unidad, las nuevas formas de gobernanza…. Y quien quiera también puede encontrar ahí una historia de amor.. “Pero aquí no se puede romantizar nada, no hay más que denunciar la injusticia, la violencia y rechazarla, y de hecho hasta me centro en lo hiperbólico para contar esta barbaridad, donde el comendador es un corrupto y el pueblo desea reestructurar un sistema. No he trabajado lo grotesco, pero lo es”, prosigue Camacho. Y lo hace con mucha música, con elementos e instrumentos que tienen un sentido simbólico y forman parte de la escenografía. La directora tiene claro que Lope escribe cine: “Lo que esos versos contienen de acción es tremendo”.. Todas las versiones de la obra. Quizá sea Fuenteovejuna, de Lope de Vega, el clásico del barroco español que ha sufrido, o gozado, según quien lo diseccionara, más versiones e interpretaciones. Se publicó en 1619, pero el escritor se basó en unos terribles y controvertidos hechos que ocurrieron en esa población cordobesa en 1476.. La puesta en escena de 1903 de la obra en el Teatro Español fue una versión de Ramón María del Valle-Inclán; con la interpretación de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza (ambos abuelos de Fernando Fernán-Gómez, algo que no reconocieron jamás, porque su madre solo era actriz y eso era muy poco para ellos).. Otro afamado montaje fue el que llevó la compañía La Barraca, entre 1933 y 1935, por numerosas poblaciones, con versión y dirección de Federico García Lorca, para finalmente recalar en Madrid con los actores Margarita Xirgu y Enrique Borrás. Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, entre otros, fueron los responsables de los montajes más sonados durante el franquismo.. Después, llegarían los montajes de Marsillach con la CNTC y Emilio Hernández con el CAT (Centro Andaluz de Teatro). Max Aub hizo su propia versión desde el exilio. Hubo otras que se consideraron en su momento marxistas y las que el investigador teatral Sergio Adillo Rufo denominó las fuenteovejunas brechtianas.. Ya en el siglo XXI, Juan Mayorga, José Monleón, Emilio Hernández y Alberto Conejero han hecho suya la obra. Y también fueron memorables los ballets de URSS, el que llevó a cabo Antonio Gades, además de una versión filmada del dramaturgo Juan Guerrero Zamora.. Los habitantes del pueblo también han sido protagonistas de su propia historia desde 1935. El director Manuel Canseco, uno de los nombres más importantes del género clásico, fue uno de los últimos que dirigió el montaje desde la localidad. En 2013 cogió a los actores meliarenses (gentilicio del pueblo) y cambió los roles que tradicionalmente les han asignado. “Sirvió para eliminar posibles vicios adquiridos, porque sigo defendiendo que el verso es ritmo y si se convierte en prosa vamos fatal”, explica el dramaturgo. “Todo salió estupendo, añadimos nuevas escenografías y una música flamenca maravillosa cantando el romance de Fuenteovejuna, que resume toda la historia”.. Cada montaje ha hecho su propia lectura de un texto que el propio Lope de Vega permitía. Los directores, ahora también una directora, pueden justificar y defender como consideren al violento y malvado comendador, a la vejada Laurencia o al personaje unívoco del drama: los habitantes de Fuente Obejuna.. El festival. Antes del estreno de este montaje se celebrará la entrega del Premio Corral de Comedias que este año ha recaído en la bailarina Cristina Hoyos. Y a partir de ahí el festival se despliega por toda la ciudad manchega, en concreto, por lo que ya se consideran los siete emblemáticos espacios en los que se desarrolla la danza, músicas barrocas, sefardíes, flamencas, circo, estrenos, exposiciones y rutas gastronómicas. Hay instalaciones audiovisuales como la llamada Genias, donde disfrutar del verso de grandes actrices. Además de la exquisita colección que guarda el Museo Nacional de Arte Escénicas, este año ampliado.. El grupo Morboria cumple 40 años y lo celebrará con el estreno de Lo que son mujeres, de Rojas Zorrilla, una macro exposición y el festival le rendirá un homenaje. La programación de clásicos se completa con otras cuatro obras de Lope de Vega, Calderón, Cervantes, Tirso, Molière, Juan Ruiz de Alarcón, María de Zayas, Ana Caro, Shakespeare, Feliciana Enríquez de Guzmán, Santa Teresa, San Juan….. Y un clásico algo más contemporáneo, Rafael Álvarez El brujo.. Seguir leyendo

 

La cita de teatro clásico se inaugura con la versión de la dramaturga Rakel Camacho de la obra de Lope de Vega

  

La 48º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro vuelve a subir a sus escenarios Fuenteovejuna, esta vez para inaugurar la muestra que se celebra del 3 al 27 de julio. Es la primera vez que dirige este clásico una mujer, Rakel Camacho. Como es tradición lo hace con un trabajo inédito de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, fundada en esta ciudad manchega en 1986 y cuya sede veraniega es Almagro.

Camacho realiza una versión clarificadora de la escritora y también dramaturga María Folguera. Son dos de las representantes de las nuevas y arriesgadas voces en el teatro contemporáneo español. “Hay muchos y posibles puntos de partida y otras tantas analogías de la obra, pero siempre atraviesa aquellos tiempos en los que la injusticia y la violencia permanecen impunes y persiguen ser perpetuadas. La violencia siempre genera violencia”, sostiene Camacho, conocida como creadora por moverse en un universo onírico, surreal, con una plástica escénica que transporta a otros lugares a través de sus ceremonias escénicas.

Más información

Laila Ripoll, directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: “Fuenteovejuna’ nos mete hoy el dedo en la llaga”

Más noticias

David Costa: “Som uns malabaristes de la veu i del teatre físic”

3 de julio de 2025

Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria

3 de julio de 2025

«Besos prohibidos»: Cupra celebra el Orgullo con una exposición «pop» de Tv Boy

2 de julio de 2025

Lo que hace posible un genocidio

19 de junio de 2025

Este drama que transcurre en Fuenteovejuna (o Fuente Obejuna, o Fuente Ovejuna o Fuenteobejuna, ya que se admiten los cuatro topónimos) encierra dentro de sí muchas y profundas lecturas que pasan no solo por la rebelión de un pueblo frente y contra el poder. Dentro de esa obra también hay una profunda reflexión sobre el fin de la era feudal con sus injustas normas para dar paso a otros tiempos y costumbres sobre la violencia hacia las mujeres, la ternura, el servilismo, la justicia, la solidaridad, las luchas internas por enfrentamientos políticos, las venganzas, la unidad, las nuevas formas de gobernanza…. Y quien quiera también puede encontrar ahí una historia de amor.

“Pero aquí no se puede romantizar nada, no hay más que denunciar la injusticia, la violencia y rechazarla, y de hecho hasta me centro en lo hiperbólico para contar esta barbaridad, donde el comendador es un corrupto y el pueblo desea reestructurar un sistema. No he trabajado lo grotesco, pero lo es”, prosigue Camacho. Y lo hace con mucha música, con elementos e instrumentos que tienen un sentido simbólico y forman parte de la escenografía. La directora tiene claro que Lope escribe cine: “Lo que esos versos contienen de acción es tremendo”.

Todas las versiones de la obra

Quizá sea Fuenteovejuna, de Lope de Vega, el clásico del barroco español que ha sufrido, o gozado, según quien lo diseccionara, más versiones e interpretaciones. Se publicó en 1619, pero el escritor se basó en unos terribles y controvertidos hechos que ocurrieron en esa población cordobesa en 1476.

La puesta en escena de 1903 de la obra en el Teatro Español fue una versión de Ramón María del Valle-Inclán; con la interpretación de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza (ambos abuelos de Fernando Fernán-Gómez, algo que no reconocieron jamás, porque su madre solo era actriz y eso era muy poco para ellos).

Otro afamado montaje fue el que llevó la compañía La Barraca, entre 1933 y 1935, por numerosas poblaciones, con versión y dirección de Federico García Lorca, para finalmente recalar en Madrid con los actores Margarita Xirgu y Enrique Borrás. Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, entre otros, fueron los responsables de los montajes más sonados durante el franquismo.

Después, llegarían los montajes de Marsillach con la CNTC y Emilio Hernández con el CAT (Centro Andaluz de Teatro). Max Aub hizo su propia versión desde el exilio. Hubo otras que se consideraron en su momento marxistas y las que el investigador teatral Sergio Adillo Rufo denominó las fuenteovejunas brechtianas.

Ya en el siglo XXI, Juan Mayorga, José Monleón, Emilio Hernández y Alberto Conejero han hecho suya la obra. Y también fueron memorables los ballets de URSS, el que llevó a cabo Antonio Gades, además de una versión filmada del dramaturgo Juan Guerrero Zamora.

Los habitantes del pueblo también han sido protagonistas de su propia historia desde 1935. El director Manuel Canseco, uno de los nombres más importantes del género clásico, fue uno de los últimos que dirigió el montaje desde la localidad. En 2013 cogió a los actores meliarenses (gentilicio del pueblo) y cambió los roles que tradicionalmente les han asignado. “Sirvió para eliminar posibles vicios adquiridos, porque sigo defendiendo que el verso es ritmo y si se convierte en prosa vamos fatal”, explica el dramaturgo. “Todo salió estupendo, añadimos nuevas escenografías y una música flamenca maravillosa cantando el romance de Fuenteovejuna, que resume toda la historia”.

Cada montaje ha hecho su propia lectura de un texto que el propio Lope de Vega permitía. Los directores, ahora también una directora, pueden justificar y defender como consideren al violento y malvado comendador, a la vejada Laurencia o al personaje unívoco del drama: los habitantes de Fuente Obejuna.

Un momento de la obra 'Amor místico', con la actriz Manuela Velasco.
Un momento de la obra ‘Amor místico’, con la actriz Manuela Velasco.maria alperi

El festival

Antes del estreno de este montaje se celebrará la entrega del Premio Corral de Comedias que este año ha recaído en la bailarina Cristina Hoyos. Y a partir de ahí el festival se despliega por toda la ciudad manchega, en concreto, por lo que ya se consideran los siete emblemáticos espacios en los que se desarrolla la danza, músicas barrocas, sefardíes, flamencas, circo, estrenos, exposiciones y rutas gastronómicas. Hay instalaciones audiovisuales como la llamada Genias, donde disfrutar del verso de grandes actrices. Además de la exquisita colección que guarda el Museo Nacional de Arte Escénicas, este año ampliado.

Un momento de 'Lo que son mujeres', de la compañía Morboria, que recibirá el homenaje de esta edición del Festival de Almagro.
Un momento de ‘Lo que son mujeres’, de la compañía Morboria, que recibirá el homenaje de esta edición del Festival de Almagro.Cortesía Festival de Almagro

El grupo Morboria cumple 40 años y lo celebrará con el estreno de Lo que son mujeres, de Rojas Zorrilla, una macro exposición y el festival le rendirá un homenaje. La programación de clásicos se completa con otras cuatro obras de Lope de Vega, Calderón, Cervantes, Tirso, Molière, Juan Ruiz de Alarcón, María de Zayas, Ana Caro, Shakespeare, Feliciana Enríquez de Guzmán, Santa Teresa, San Juan….. Y un clásico algo más contemporáneo, Rafael Álvarez El brujo.

 EL PAÍS

«Besos prohibidos»: Cupra celebra el Orgullo con una exposición «pop» de Tv Boy
La propuesta de Puigdemont sobre el catalán llega a la UE: pide lengua catalana en Europa
Leer también
Cultura

Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano

3 de julio de 2025 5098
Cultura

Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria

3 de julio de 2025 8493
Baloncesto

Santi Aldama firma el contrato más alto por temporada de un jugador español en la NBA y lo anuncia con una foto de Neymar y Piqué

3 de julio de 2025 2485
Baloncesto

El Madrid prescinde de Chus Mateo

3 de julio de 2025 971
Baloncesto

La última lista de Sergio Scariolo

3 de julio de 2025 298
Baloncesto

El Chacho Rodríguez llega para sustituir a Alberto Herreros en el Real Madrid de baloncesto

3 de julio de 2025 10925
Cargar más
Entradas Recientes

Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano

3 de julio de 2025

Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria

3 de julio de 2025

Santi Aldama firma el contrato más alto por temporada de un jugador español en la NBA y lo anuncia con una foto de Neymar y Piqué

3 de julio de 2025

El Madrid prescinde de Chus Mateo

3 de julio de 2025

La última lista de Sergio Scariolo

3 de julio de 2025

El Chacho Rodríguez llega para sustituir a Alberto Herreros en el Real Madrid de baloncesto

3 de julio de 2025
    Crónica Actual
    En ‘Crónica Actual’, nos dedicamos a la búsqueda incansable de la verdad y la precisión en el periodismo. Con un equipo de reporteros experimentados y una red de corresponsales en todo el mundo, ofrecemos cobertura en tiempo real de los eventos más importantes. Nuestra misión es informar a nuestros lectores con reportajes detallados, análisis profundos y una narrativa que conecta los puntos en el complejo tapiz de la sociedad. Desde conflictos internacionales hasta avances científicos, pasando por las últimas tendencias culturales, ‘Crónica Actual’ es su fuente confiable de noticias que importan.
    CRONICAACTUAL.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad